Opciones tecnológicas para el manejo de plagas de importancia cuarentenaria del aguacate de exportación en Colombia.

- Red: Frutales
- Sistema productivo: Aguacate
- Tipo de oferta: Tecnologías
- Área temática: Manejo sanitario y fitosanitario
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Andina
- Departamentos: Antioquia, Caldas, Cauca, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca
- Municipios: Antioquia: (Abejorral, Amaga, Betulia, Caicedo, Carmen de Viboral, Granada, Guarne, Jardín, Jericó, La Ceja, Liborina, Marinilla, Montebello, Peñol, Retiro, Rionegro, Salgar, San Pedro, San Vicente, Santa Barbara, Santuario, Sonsón, Sopetran, Támesis, Urrao). Caldas (Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcázar, Chinchiná, La Dorada, Manizales, Manzanares, Marquetalia, Neira, Norcasia, Pacora, Palestina, Pensilvania, Riosucio, Risaralda, Salamina, Samaná, San Jose, Victoria, Villamaría). Risaralda: (Apia, Aguacate, Balboa, Belén de Umbría, Guática, Marsella, Pereira, Quinchía, Santa Rosa De Cabal, Santuario). Quindío: (Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Finlandia, La Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya, Salento). Tolima: (Alvarado, Anzoátegui, Ataco, Cajamarca, Casabianca, Chaparral, Falan, Fresno, Herveo, Ibagué, Icononzo, Lérida, Líbano, Mariquita, Ortega, Palo cabildo, Planadas, Rioblanco, Rovira, San Antonio, Valle de San Juan, Venadillo, Villahermosa). Valle del Cauca. (Alcalá, Andalucía, Ansermanuevo, Argelia, Bolívar, Caicedonia, Dagua, El Águila, El Cairo, Palmira, Restrepo, Riofrio, Roldanillo, Sevilla, Trujillo, Ulloa, Versalles). Cauca: (Almaguer, Cajibío, Corinto, El Tambo, Florencia, Jámbalo, Morales, Piendamó, Popayán, Sotará, Timbío).

Descripción
Entre las mayores limitantes para el comercio mundial del aguacate se incluyen las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF), fundamental para todos los tratados de libre comercio vigentes y futuros. En el país, el crecimiento de las exportaciones de aguacate entre el año 2014-2015, presento un aumento significativo de 187 %, con una tendencia positiva en el volumen de exportación, pasando de 1 759 000 kilos en el 2014 a 5 542 000 en el 2015. No obstante, el incremento en área, volúmenes de exportación y apertura de nuevos mercados, una de las principales limitantes de la producción de aguacate en Colombia está relacionado con la presencia de plagas cuarentenarias (Stenoma catenifer. Heilipus lauri y Heilipus trifasciatus) que comprometen los rendimientos y la calidad de la fruta, hechos que en conjunto limitan el comercio de aguacate principalmente de la variedad Hass. Ante el riesgo de incrementos de poblaciones y perdidas de áreas libres, las entidades fitosanitarias de Europa y Estados Unidos mantienen una permanente observación y supervisión, en el desarrollo e implementación de los planes de trabajo y programas de manejo fitosanitario los cuales se cualifican y fortalecen con los avances obtenidos en investigación. La Oferta tecnológica (OT), ha puesto a disposición del sector productivo de aguacate con destino al mercado de exportación opciones tecnológicas para el manejo de insectos plaga del aguacate que han sido registrados en nuestro país pero que son inexistentes en los Estados Unidos. La polilla de la semilla, S. catenifer y los picudos H. lauri y H. trifasciatus, insectos plaga cuarentenarias referenciadas en el CFR. En Colombia, estos insectos conforman un complejo de plagas que se alimentan de la pulpa y la semilla en distintos genotipos de aguacates y presentan una distribución generalizada. Como opciones tecnológicas para reducir el daño y mantener zonas de baja prevalencia de las plagas cuarentenarias en el cultivo de aguacate, se recomienda: 1) implementar como principal estrategia de monitoreo, el método de observación directa, el cual se fundamenta en el reconocimiento del daño de los insectos asociados a los estados fenológicos del aguacate (cv. Hass), esta estrategia permite establecer programas de vigilancia sanitaria e identificar sitios de mayor concentración de daño y poblaciones del insecto. 2) Adoptar la práctica de remoción, recolección y entierre de frutos afectados. La OT, sirvió como soporte científico a los planes de trabajo desarrollados por el ICA, quienes, a través de acciones conjuntas con AGROSAVIA, contribuyeron a que en este momento El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos APHIS-USDA, permita la entrada de aguacate como fruta fresca procedente de Colombia.
Para una mayor eficacia de la estrategia de manejo se deben implementar acciones concernientes a la identificación de sitios con diferencial concentración de daño y poblaciones: Los registros de poblaciones y daño, obtenidos a través de las actividades de monitoreo permitirán identificar y marcar los sectores del cultivo afectados por el insecto, seleccionando los sitios de mayor daño en frutos o presencia de adulto. Los datos obtenidos podrán ser aprovechados en la determinación de la distribución espacial del daño, información que puede ser analizada con herramientas geoespaciales y pruebas de análisis de datos espaciales que contribuyan a establecer programas de manejo basados en el manejo de sitios específicos como una aproximación a la agricultura de precisión.
Beneficios
Manejo insectos perforadores de aguacate de importancia cuarentenaria y control oficial basados en componentes culturales, estrategia de mayor sostenibilidad y menor impacto ambiental comparada con estrategias basadas en la aplicación de moléculas de síntesis química. La práctica de identificación, remoción y entierre de frutos afectados genera una disminución de hasta un 95 % de frutos perforados.
Propuesta de Valor
Esta tecnología contribuye con el sector productivo de aguacate de exportación y consumo interno, al poner a disposición una estrategia de manejo de daño y que puede ser incorporado en programas de manejo integrado de plagas de importancia cuarentenaria y no cuarentenarias. Las decisiones basadas en la implementación de la estrategia cultural permiten disminuir los costos en mano de obra (número de aplicaciones) e insumos (volumen de insecticidas).
La práctica de identificación, remoción y entierre de frutos afectados genera una disminución de hasta un 95 % de frutos perforados.
Publicaciones asociadas
- Caicedo R. L, Varón Devia, E., Bacca, T. y Carabalí, A. (2010, Jul-Dic). Daños ocasionados por el perforador del aguacate Heilipus lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae) en Tolima (Colombia). Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Colombia) V.11 (2) pp. 129-136-0122-8706.
-
Diaz G., V. Caicedo V., A. M., Carabali M., A. (2017). Ciclo de vida y descripción morfológica de Heilipus lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae) en Colombia. Acta Zoológica Mexica (Nueva Serie). 33(2) 2017.
-
Carabalí M., A. (2014). Barrenador grande de la semilla de aguacate Heilipus lauri. En Actualización tecnológica en el cultivo de aguacate y buenas prácticas agrícolas. p.229-234. Corpoica. ISBN 978-958-8711-50-8.
-
Carabalí M., A. (2014). Polilla de la semilla de aguacate Stenoma catenifer. En Actualización tecnológica en el cultivo de aguacate y buenas prácticas agrícolas. p.234-238. Corpoica. ISBN 978-958-8711-50-8.
-
Manrique, M. B. (2009). Generación de tecnología para el manejo sostenible de la polilla de la semilla del aguacate (Persea americana) Stenoma catenifer Walsingham (Lepidóptera: Elachistidae). Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad de Nariño.
-
Orjuela, O. E., (2011). Evaluación del impacto de los insectos perforadores del fruto de aguacate Persea americana Miller en el eje cafetero. Tesis Biólogo Universidad del Quindío.
-
Cadavid, E. (2010). Persistencia de larvas de Stenoma catenifer Walsingham y entomofauna asociada a frutos de aguacate Persea americana en descomposición. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional sede Palmira.
-
Matabanchoy, A. (2011). Métodos de monitoreo para perforadores (Coleóptera: Curculionidae). del fruto de aguacate, Persea americana MILL. en el Valle del Cauca”. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional sede Palmira.
Imágenes




