Cultivar híbrido OxG Corpoica El Mira de palma de aceite

- Red: Cultivos permanentes
- Sistema productivo: Palma de aceite
- Tipo de oferta: Productos
- Área temática: Material de siembra y mejoramiento genético
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Caribe, Pacífico
- Departamentos: Atlántico, Cesar, Magdalena, Nariño
- Municipios: Atlántico: Repelón Cesar: Aguachica, Codazzi, Becerril, Bosconia, Chimichagua, Chiriguana, Curumaní, Copey, El Paso, La Gloria, La Jagua de Ibirico, La Paz, Pailitas, Pelaya, Rio de Oro, San Alberto, San Diego, San Martin, Tamalameque, Valledupar. Guajira: Dibulla, Riohacha. Magdalena: Algarrobo, Aracataca, Ariguaní, Ciénaga, El Banco, El Piñón, El Reten, Fundación, Pivijay, Pueblo Viejo, Remolino, Sabana de San Ángel, Salamina, Santa Marta, Zona Bananera Nariño: San Andrés de Tumaco

Descripción
El híbrido de palma OxG Corpoica El Mira se caracteriza por ser tolerante a la enfermedad de la pudrición del cogollo (PC) y presentar una floración productiva precoz, lo que permite realizar la cosecha a los 36 meses después de siembra. Además, la morfología de la inflorescencia facilita la polinización natural o asistida, por tanto, cuando se implementa la polinización artificial se pueden extraer cantidades significativas de aceite debido al mayor peso de los racimos, específicamente de los frutos con semilla. De esta forma, los palmicultores de las regiones del Pacifico y la subregión del Caribe seco logran incrementos en la producción y la rentabilidad en las plantaciones de palma.
Este híbrido se desarrolló mediante cruzamientos controlados entre palmas americanas (madre) de la especie Elaeis oleifera tipo Cereté, originarias de Cereté (Colombia) con palmas de la especie africana (padre) Elaeis guineensis de los tipos Deli y Yangambi, originarias de Indonesia y Zaire, respectivamente.
Beneficios
Por ser un híbrido de palma, el OxG Corpoica El Mira se convierte en una alternativa debido a su tolerancia a la pudrición de cogollo que es la enfermedad más limitante para la palmicultura nacional. En el Pacífico colombiano se presentan valores de 0,8-2,5 % de incidencia de la enfermedad y 0 % de incidencia en el Caribe seco.
Este híbrido no requiere polinización asistida obligatoria para la producción de racimos bajo condiciones de campo. No obstante, cuando se realiza polinización asistida, la proporción de frutos con semilla se incrementa por encima del 50 % y el peso de los racimos incrementa entre un 30 – 50 %, en consecuencia, también se incrementa la cantidad de aceite por racimo y se reducen los costos de producción debido a que se disminuyen los requerimientos de mano de obra relacionados con la aplicación de polen.
Con buen manejo agronómico en el primer año de cosecha (entre el mes 36 después de siembra) sin polinización, se espera una producción de 4 a 8 t/ha y con el uso de la polinización se duplica la producción. A partir del quinto o sexto año se pueden cosechar entre 25 - 35 t/ha.
El uso de progenitores madre de la especie Elaeis Oleifera emite inflorescencias sin fibras envolventes expuestas en dos tercios de su longitud; esta cualidad permite la fructificación natural, además facilita la polinización asistida, con lo cual aumenta la producción de fruto y aceite.
Promesa de valor
resenta tolerancia a la enfermedad de PC, registrando valores desde 0,8 hasta 2,5 % de incidencia en el Pacífico colombiano y 0% en el Caribe Seco. Existen en el mercado híbridos interespecíficos tolerantes a la PC, como el Híbrido Amazon desarrollado por ADS Costa Rica, reportando incidencia < 1 % a los 36 meses de edad2.
Bajo la experiencia en campo se ha visto que el 85% de las plantaciones de Hibrido OXG Corpoica El Mira, se recuperan satisfactoriamente cuando se realiza una revisión y control sanitario oportuno a través de cirugías para la remoción de tejido afectado. Lo cual, evita hacer replantaciones y por ende una disminución en costos.
El hibrido OxG Corpoica El Mira, no requiere polinización asistida por lo que los costos de producción se reducen, debido a que se disminuyen los requerimientos de mano de obra relacionados con la aplicación de polen.
Los principales competidores a nivel nacional son: Unipalma, Indupalma, Tami Las Flores y Semillas La Cabaña. A nivel internacional se encuentra el material OxG Taisha de la empresa Palmar del Rio en Ecuador y ASD Costa Rica.
Los híbridos de las empresas que tienen mayor aceptación en las zonas palmeras del país son Semillas La Cabaña y ASD Costa Rica.
Comparativo Híbrido OxG Corpoica El Mira y los dos principales competidores:
Variable |
Hibrído OxG Corpoica El Mira |
Híbrido Alto oleico (Semillas La Cabaña) |
Híbrido Amazon (ADS |
---|---|---|---|
Densidad (palmas/ha) | 115 | 110- 143 | 135 |
Peso promedio del racimo (kg)* | 7,3-9,7 | 2-2,5 | 6,9 |
Producción de fruto por ha/año (t) | 24,6** | 28 | 25.6*** |
Tasa de extracción de aceite (TEA) | ****26,3 % | 19-21 % | 21 % |
*Tercer año de cosecha
** Segundo año de producción
***Tercer año de producción
**** Pruebas comerciales realizadas (con aplicación de Ana (ácido naftalen acético))
Es importante mencionar que el hibrido OxG Corpoica El Mira, maneja en promedio una producción de 24,6 toneladas, pero en el 5 año la planta llega a una madurez vegetativa en donde puede alcanzar una producción de 30 toneladas y se estabiliza de ahí en adelante.
Publicaciones
- Bastidas S. 2013. Híbrido OxG CORPOICA ELMIRA de palma de aceite. Avances en el desarrollo de materiales genéticos resistentes a la PC. Revista Palmas 34(2): 138 – 144. ISSN 0121-2923.
- Bastidas S., Peña E., & Reyes R. 2013. Preguntas sobre Palma de aceite Elaeis guineensis Jacq., palma Nolí Elaeis oleifera (Kunth) Cortés y los híbridos interespecíficos Nolí x Palma de aceite (E. oleifera x E. guineensis). Bogotá (Colombia): CORPOICA. 264 p. ISBN: 978-958-740-161-5
- Bastidas S., Peña E., Reyes R., Medina C., Villa A., & Tolosa W. 2010. Pruebas agronómicas para certificar la tolerancia de los híbridos OxG a pudrición del cogollo. Fase I (Resumen ejecutivo). Ciencia y Tecnología para la Competitividad del Sector Agropecuario 2002 – 2010. Resultados de algunos proyectos cofinanciados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Dirección de Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria. Bogotá. pp158 – 159. ISBN 978-958-8536-19-4. Versión completa en: http//www.agronet.gov.co/BibliotecaDigital.html
- Guerrero J., Bastidas S., & García J. 2011. Estandarización de una metodología para germinar semillas del híbrido interespecífico Elaeis oleifera H.B.K. x Elaeis guineensis Jaq. Revista Ciencias Agrícolas 15(1): 132 - 146.
- Navarro C., Bolaños L., Peña R., Bastidas S., & Reyes R. 2011. Evaluación de la presencia de insectos asociados con la polinización del híbrido interespecífico Elaeis oleífera tipo Cereté x Elaeis guineensis tipo Deli y sus parentales. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA. Revista Regional Novedades Técnicas Vol 11 (15):33-38.
- Peña E., Cadena M., Reyes R., & Bastidas S. 2010. Descripción de síntomas de mancha anular en el híbrido interespecífico de palma aceitera (Elaeis oleifera x Elaeis guineensis). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA. Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria 11(1): 48 – 52.
- Peña E., Reyes R., Bastidas S., Morales F., & Lozano I. 2010. Annular spot and chlorotic ring spot in Elaeis guineensis and OxG hybrids at the nursery stage in Tumaco, Colombia. ASD Oil Palm Papers 34: 33 – 45. ISSN 1019 – 1100.
Imágenes






