Métodos de monitoreo de adultos del picudo Compsus viridivittatus en cultivos de cítricos de Colombia

- Red: Frutales
- Sistema productivo: Cítricos
- Tipo de oferta: Tecnologías
- Área temática: Manejo sanitario y fitosanitario
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Andina
- Departamentos: Antioquia, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca
- Municipios: Caldas: Aguadas, Anserma, Belalcázar, Chinchiná, Manizales, Marmato, Neira, Palestina, Risaralda, Supia, Victoria. Valle del Cauca: Alcalá, Andalucía, Bugalagrande, Caicedonia, Dagua, Florida, Ginebra, Jamundí, La Victoria, Palmira, Pradera, San Pedro, Sevilla, Toro, Ulloa, Yotoco, Yumbo, Zarzal. Quindío: Armenia, Buenavista, Calarcá, Filandia, Génova, Montenegro, Pijao, Quimbaya. Risaralda: Balboa, Belén de Umbría, La Virginia, Marsella, Pereira. Antioquia: La Estrella, Montebello, Santa Barbara, Támesis, La Pintada. Santander: Albania, Betulia, Bucaramanga, Confines, Coromoro, El Playón, Guavatá, Hato, Palmar, Paramo, San Joaquín, Santa Helena del Opón, Suaita. Tolima: Falan, Icononzo.

Descripción
La oferta tecnológica (OT), pone a disposición del sector productivo de naranjas y limas acidas con algún nivel de tecnificación, dos métodos de monitoreo de poblaciones de adultos del picudo Compsus viridivitattus: Un primer método dirigido a la cuantificación del número de adultos tenerales que emergen del suelo, denominado “trampas de emergencia (TE). El segundo direccionado a la detección y registro de poblaciones inmigrantes y presentes en los árboles llamado “lona al piso” (LP).Trampas de emergencia tipo cono (TE). Representa un prototipo modificado, el cual consiste en un embudo con estructura de hierro forrados en tul de plástico que dan la forma cónica. La base del cono mide 1 m de diámetro y 2 cm de diámetro en su punta, sobre la cual se adapta una rosca plástica que facilita el ajuste de un recipiente de plástico. La base se fija al suelo por medio de alambres de 10 cm de largo ubicados al final del cono. Se sugiere antes de instalar la trampa identificar los sitios de mayor y menor presencia foliar de adultos “focos”. Se recomienda instalar una trampa/sitio/árbol con mayor infestación y una trampa/sitio con menor infestación. Las trampas se deben ubicar a 30 cm del tallo principal y siempre en el mismo punto cardinal. Las trampas se revisan cada semana, registrándose el número de adultos capturados/trampa/semana. Los controles se deben implementar cuando se identifique un sitio/árbol ≥ 5 adultos/trampa. Los individuos encontrados deben ser removidos del cultivo cada semana con el fin de no ser cuantificados en los próximos monitoreos. Una vez se tome la decisión de la acción de manejo se deben hacer monitoreos para revisar la efectividad de las medidas implementadas.Lona al piso (LP). El método consiste en una lona de tres metros de diámetro de color negro para contrastar con el color blanco de los adultos de C. viridivittatus. La lona se extiende sobre el suelo alrededor del árbol, cubriendo la zona de plateo. Para el registro de capturas de adultos se debe seleccionar un árbol agitando durante un minuto cuatro ramas por árbol en cada punto cardinal. El registro del número de adultos se debe efectuar el mismo día de la lectura, consignando en un libro de campo el número de adultos/semana/trampa/árbol. Los individuos reportados en las capturas se retiran del cultivo. Una vez se tome la decisión de la acción de manejo se deben hacer monitoreos para revisar la efectividad de las medidas implementadas.El uso independiente o combinando de los dos métodos, pueden ser útil como criterio en la toma de decisiones sobre la época y el tipo de alternativa a implementar para la reducción de las poblaciones de C. viridivittatus.Estos métodos son considerados útiles, confiables y de bajo costo para la toma de decisiones en el manejo de poblaciones de adultos del picudo de los cítricos, contribuyendo al uso eficiente de estrategias de control químico y biológico, dentro del contexto del manejo integrado de plagasIdentificación de sitios con mayor daño: Los registros de poblaciones de adultos, obtenidos a través de las actividades de monitoreo con los métodos de trampas de emergencia y lona al piso, permitirán identificar y diferenciar los sectores del cultivo con mayor presencia de adultos emergentes o presentes en el árbol, seleccionando los sitios de mayor concentración de adultos, denominados comúnmente “focos”. En las etapas fenológicas de formación de hojas, flores y desarrollo de frutos se recomienda monitorear el 10 % de los árboles, separando los considerados focos.
Los métodos de monitoreo, Lona al piso y trampas de emergencia, beneficiaran a los asistentes técnicos y productores, porque facilitaran la toma de decisiones encaminadas a la reducción de poblaciones, con base en criterios técnicos relacionados con las fluctuaciones que experimentan las poblaciones de Compsus spp.
Beneficios
Los métodos de monitoreo, Lona al piso y trampas de emergencia, beneficiaran a los asistentes técnicos y productores, porque facilitaran la toma de decisiones encaminadas a la reducción de poblaciones (reducción entre el 30-35 % de poblaciones de adultos), con base en criterios técnicos relacionados con las fluctuaciones que experimentan las poblaciones de Compsus viridivitattus.
Promesa de valor
La OT presenta a disposición del sector frutícola dos métodos de monitoreo, que pueden ser incorporados en programas de manejo integrado de plagas (MIP). Una decisión acertada resultado de los registros de monitoreo, puede representar una reducción entre el 30-35 % de poblaciones de adultos. A la vez, que podría también significar una disminución del 50 % del número de aplicaciones de insecticidas.
Publicaciones asociadas
Carabalí M., A., Cardona, D. A. (2019). Monitoreo de adultos del picudo de los cítricos Compsus viridivittatus (Coleoptera: Curculionidae: Entiminae) en Valle del Cauca, Colombia. Revista Colombiana de Entomología 45 (2): e7955. https://doi.org/10.25100/socolen. v45i2.7955.
Carabali M., A., Montes R., J. M., López G., Y., Kondo, T. (2020). Insectos plaga de importancia económica en lima ácida Tahití. En Modelo productivo de lima ácida Tahití (Citrus × latifolia Tanaka ex Q. Jiménez) para Colombia (p 211-256). Bogotá: AGROSAVIA.
Cardona, D. (2009). Evaluación de tres métodos de muestreo de adultos y aceites vegetales como disuasores de oviposición de Compsus sp. (Coleoptera: Curculionidae). Tesis pregrado Biología. Universidad del Quindío.
Cardona, D., Carabali, A. (2010). Métodos de monitoreo del picudo de los cítricos Compsus sp. (Colepotera: Curculionidae). [Póster] Congreso SOCOLEN. Medellín.
Imágenes


