Recomendación monitoreo y manejo cultural de termitas subterráneas o comején (Blattodea: Termitoidea) en cultivos de cítricos de la región Caribe de Colombia.

- Red: Frutales
- Sistema productivo: Cítricos
- Tipo de oferta: Tecnologías
- Área temática: Manejo sanitario y fitosanitario
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Caribe
- Departamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena
- Municipios: Atlántico: Polonuevo, Sabanagrande, Santo Tomás. Bolívar: Margarita; Mompós, San Fernando Cesar: Chimichagua Córdoba: Montería, Valencia Magdalena: Algarrobo, Ciénaga, Guamal, Pijiño del Carmen, San Sebastián, San Zenón, Santa Ana, Santa Marta

Descripción
Las termitas o comején han sido reportadas por los productores de cítricos de la región Caribe colombiana como la plaga de mayor importancia en sus cultivos. Se desconocían las especies implicadas, los daños ocasionados por estas y las alternativas para hacer monitoreo y manejo del problema. Con la realización de esta investigación se identificaron 17 especies de termitas asociadas a cultivos de cítricos, siendo más comunes las de hábitos subterráneos.
Para el monitoreo de termitas subterráneas en huertos de cítricos se recomienda el empleo de cebos enterrados (20-30 cm), un mínimo de 30 por hectárea, distribuidos de forma aleatoria en el lote, siempre cercanos a la base de los árboles (1 m). Estos pueden ser estacas de madera (20 x 4 x 4 cm) o rollos de cartón corrugado contenidos en recipiente plástico, en terrenos inundables o época de lluvia es preferible el uso de las estacas. Dependiendo de las condiciones climáticas (lluvia- sequía), los cebos se dejan entre 15 días y un mes en campo. Una vez retirados se cuenta el número de cebos con termitas y se cuenta el número de termitas por dispositivo. Un porcentaje mayor al 10% de cebos con termitas se considera alerta para implementar estrategias de manejo. Se consideran focos aquellos cebos con 500 o más individuos. La ubicación de los focos permite dirigir las aplicaciones para el manejo en lugar de aplicaciones generalizadas en los lotes. Para mantener bajos niveles de termitas en los cultivos de cítricos se recomienda implementar las siguientes prácticas de manejo cultural: Renovación de árboles envejecidos, árboles mayores a 15 años son más atacados por termitas que los más jóvenes. Evitar acumulación de agua alrededor de los árboles, la humedad crea condiciones favorables para las termitas. Realizar control de malezas, por lo menos en el plato del árbol, y podas sanitarias y de formación, esto facilita la detección de las termitas e impide su establecimiento. Tratar las heridas de poda con pasta cicatrizante, las heridas de poda no tratadas permiten el acceso del comején al árbol, dos veces mayor que en árboles con heridas tratadas. Remover oportunamente los residuos de poda de los lotes. Remoción y destrucción de túneles de alimentación y nidos arbóreos de termitas que pueden ser compostados o aprovechados para la alimentación de aves de corral. La aplicación de técnicas de manejo de termitas en cultivos de naranja de la región Caribe mostró que se puede lograr un incremento de por lo menos 35 % en la producción entre cosecha y cosecha con respecto al testigo (no control).
Beneficios
La oferta tecnológica ofrece a los productores de la región Caribe las herramientas para detectar la presencia de termitas en el cultivo, y establecer su identidad.
Entrega una guía que permite y facilita realizar el monitorio de termitas para hacer el diagnóstico y monitoreo de los problemas ocasionados por comején en los huertos.
Se sugieren estrategias de manejo a nivel de control preventivo, podas, vigilancia sanitaria, control físico, control químico y control biológico, todo buscando, prevenir la llegada y disminuir las poblaciones de comején (termitas) existentes o prevenir el incremento de estas en el sistema productivo de cítricos.
Los beneficios de esta OT son:
- Prevenir pérdidas de hasta el 35 % de la cosecha, mejorando las condiciones fitosanitarias de los árboles afectados.
- Evitar la pérdida de hasta 20 % de árboles en producción.
- La ubicación de los focos de infestación con las técnicas de monitoreo permite un uso más eficiente y racional del control químico.
Promesa de valor
La oferta tecnológica ofrece a los productores herramientas para detectar la presencia de termitas en el cultivo, y establecer su identidad, insumo para determinar la estrategia diferenciada de manejo entregando una guía que facilite el diagnóstico y monitoreo de los problemas ocasionados por esta plaga en los huertos de cítricos, y estrategias de manejo a nivel preventivo, control cultural, físico, químico y biológico. Lo cual permite:
- Prevenir pérdidas de hasta el 35 % de la cosecha, mejorando las condiciones fitosanitarias de los árboles afectados.
- Evitar la pérdida de hasta 20 % de árboles en producción.
La ubicación de los focos de infestación con las técnicas de monitoreo permite un uso más eficiente y racional del control químico.
Publicaciones asociadas
- Abadía, J. C., Arcila, A. M. (2009). Termitas en cultivos de limón en los departamentos del Atlántico y Magdalena, Colombia. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle. 10(2): 36-46.
- Abadía, J. C., Arcila, A. M., Chacón, P. (2013). Incidencia y distribución de termitas en cultivos de cítricos de la costa Caribe de Colombia. 39(1): 1-8.
- Abadía, J.C., Galvis, C. E., Arcila, A. M., Chacón, P. (2011). Heterotermes convexinotatus (Isoptera: Rhinotermitidae) in Colombia: Distribution and Impact. Abstracts 7th International Conference on Urban Pests. Ouro Preto, MG- Brazil, August 7-10 2011.
- Arcila, A. M., Abadía, J. C., Achury, R. A., Carrascal, F. F., Yacomelo, M. J. (2013). Manual para la identificación y manejo de termitas y otros insectos plagas de los cítricos en la región Caribe de Colombia. CORPOICA. 68 p. ISBN 978-958-740-135-6.
- Arcila, A. M., Abadía, J. C. (2012). Termitas como plaga emergente en la citricultura de la región Caribe de Colombia. Simposio Plagas emergentes. Resúmenes XXXIX Congreso Sociedad Colombiana de Entomología. Ibagué 11-13 de Julio de 2012.
- Arcila, A. M. (2015). Termitas asociadas a cultivos de frutales en la región Caribe colombiana. Simposio Entomología Agrícola. Memorias XLII Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología. Medellín 29-31 de Julio de 2015. ISSN 2389-7684. 210-216.
- Carrascal, F., Arcila, A. M. (2010). Monitoreo y control de Heterotermes tenuis (Isoptera: Rhinotermitidae) en cultivos de naranja. Resúmenes XXXVII Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología SOCOLEN. Bogotá. Junio 30, Julio 1-2 de 2010. ISBN 978-95899-120-2-7.
- Carrascal, F., Vásquez, A.M., Arcila, A.M., Burbano, O. (2014). Inventario de plagas y enfermedades en cultivos de aguacate de la región Caribe colombiana. XLI Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología – SOCOLEN. Cali 15-18 de julio de 2014. ISSN: 2389-7694.
Imágenes





