Sorgo Forrajero Corpoica JJT-18 para los sistemas de producción ganadera

- Red: Cultivos transitorios y agroindustriales
- Sistema productivo: Sorgo
- Tipo de oferta: Productos
- Área temática: Material de siembra y mejoramiento genético
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Andina, Caribe, Orinoquía
- Departamentos: Bolívar, Cesar, Córdoba, Huila, Meta, Tolima
- Municipios: Cesar: Córdoba: Cereté, Ciénaga de Oro Córdoba: Cesar: Valledupar Meta: Puerto Lopez y Puerto Gaitán Tolima: Espinal

Descripción
La variedad de sorgo dulce para forraje Corpoica JJT-18 fue desarrollada por AGROSAVIA como alternativa de suplementación nutricional en los sistemas de producción ganadera de levante y ceba para las subregiones naturales de altillanura plana, piedemonte llanero, Caribe seco, Caribe húmedo, y valle geográfico del río Magdalena.
La variedad Produce en promedio 45 t ha-1 de forraje verde con un corte a los 90 días como alternativa de suplementación nutricional en los sistemas de producción ganadera de levante y ceba. Dispone de una capacidad de rebrote, alcanzando hasta seis cortes con un buen manejo del cultivo.
Tallos con altos contenidos de azúcar, principalmente sacarosa y agua, favorecen la fermentación en procesos ensilaje por lo cual no requiere aditamentos para esto, proporcionando energía como fibra y azúcares en la alimentación de los bovinos.
Es una excelente alternativa forrajera como alimento en verde, en silo solo y en ensilaje con otras gramíneas o con leguminosas (para incrementar el nivel de proteína en las dietas animales).
Beneficios
El cultivo de sorgo dulce para ensilaje, comparado con el de maíz, tiene menores costos de producción, mayor contenido energético, mejor capacidad de recuperación luego de largos periodos de sequía y mayor producción de materia seca
Se caracteriza porque su semilla tiene un alto rendimiento de producción de forraje con valores que han fluctuado en parcelas semi-comerciales entre 39 t ha-1 a 56 t ha-1 de forraje verde en un corte entre 80 a 100 días después de emergencia. De acuerdo con el volumen suministrado se ha confirmado su contribución al aumento en la productividad de ganadería de leche.
Promesa de valor
- Desarrollo eficiente, rápido y uniforme de rebrote en comparación con otros sorgos comerciales
- Especie de rápido crecimiento, tolerante a sequía y con menores requerimientos de fertilización nitrogenada que el sorgo granífero y el maíz. Tiene una producción de biomasa verde superior a la de maíz en un 42 % y supera al sorgo comercial en un 25 % en la producción de forraje verde y seco.
- Al momento de la cosecha (90 días después de siembra) el sorgo forrajero produce cerca de 45 t ha-1 de forraje verde y 12,4 t ha-1 de forraje seco, mientras que el sorgo comercial produce cerca de 32 t ha-1 de forraje verde y 10 t ha-1 de forraje seco.
- Alto nivel de tolerancia a la sequía en comparación con el maíz forrajero. En extrema sequía el sorgo produce 20 t ha-1. El maíz produce de 35 a 40 t ha-1 de forraje verde en condiciones óptimas de suelo y agua.
- La implementación sistémica de esta estrategia junto con pastos corresponde a un valor aproximado de $ 4.600.000 por hectárea. El costo de implementación del sistema maíz forrajero con pastos es aproximadamente $ 5.000.000.
- El sorgo dulce Corpoica JJT-18 se constituye en una alternativa para la alimentación de bovinos en época seca por su alta producción de biomasa que supera en más del 30 % las producciones obtenidas de forma tradicional con maíz forrajero.
- El ensilaje de esta variedad presenta mayores niveles de carbohidratos solubles en comparación con el de maíz. Esta característica permite que se reduzca el uso de melaza y, por lo tanto, bajen los costos de manejo.
- La variedad JJT-18 tiene una mayor concentración de azucares (11,7 grados brix) en comparación con sorgo comercial (10,1 grados brix)
- El aroma a vino del ensilaje de sorgo dulce debido al proceso de fermentación es atractivo para el ganado.
- El costo de la semilla de maíz es considerablemente superior ($ 36.000/Kg) al de sorgo dulce ($ 17.500/Kg).
Recomendaciones de uso y manejo
La buena calidad de forraje es atribuida a su alto contenido energético y de fibra. Antes de la siembra es muy importante tener el resultado del análisis de suelo. Tener en cuenta que si se trabaja en suelos ácidos hay que encalar el lote para asegurar una saturación de bases entre el 50 y el 60 %, y que la incorporación de las enmiendas debe hacerse con labranza vertical. Los lotes para sorgo dulce deben evitar el encharcamiento. Las prácticas de preparación de suelos en labranza convencional incluyen arar y rastrear, pero también es posible sembrar de manera directa cuando se maneja labranza de conservación sin presentarse diferencias en el rendimiento de biomasa entre sistemas de labranza cero y sistema de labranza convencional.
En cualquiera de los sistemas de labranza el lote debe estar libre de malezas. Es importante realizar la siembra con una sembradora abonadora. La densidad de siembra debe estar ajustada a las condiciones de cada región. En regiones muy secas y con suelos arenosos que retienen poca agua la densidad de siembra debe estar cerca al mínimo recomendado. Se siembran 10 -11 plantas por metro lineal con una distancia entre surcos de 70 cm para una población de 143.000 a 160.000 mil plantas por hectárea. En condiciones secas se recomienda realizar un riego para garantizar la germinación y emergencia del cultivo.
La fertilización básica para 1 ha de sorgo dulce consiste en aplicar 100 kg. de nitrógeno por hectárea (fuente urea al 46 %), 25 Kg. de P2O5 ha-1 (fuente DAP, 18 % N – 46 % P2O5), 60 kg de K2O (fuente KCl 60 % K2O) y menores (10 kg ha-1 de borozinco). Al momento de la siembra aplicar el 100 % del fósforo, 50 % del cloruro de potasio y 100 % de elementos menores. A los 15 días después de la siembra aplicar 50 % de nitrógeno y 50 % del cloruro de potasio restante. A los 30 días después de siembra aplicar el 50 % de nitrógeno restante. Se recomienda incorporar el fertilizante en cada una de las aplicaciones (15 y 30 días de siembra).
La cosecha para forraje se programa en el momento en que el grano de sorgo se acerca a estado de masa suave (cuando el grano puede ser comprimido fácilmente entre los dedos) para maximizar el rendimiento en materia seca y la calidad de forraje. En esta etapa se indica que el cultivo de sorgo está listo para ensilar en rollos de polietileno para ensilaje, microsilos o silo de montón.
El silo de sorgo no necesita aditivos de ninguna clase para la fermentación. Esta variedad de sorgo tiene unas enzimas naturales que inician la fermentación desde el mismo momento que se ensila. Se debe programar con anterioridad la cosechadora (cortadora) de forraje y el lugar donde quedará ubicado el forraje después de cosecha que garantice la calidad del silo.
Finalmente, respecto al rebrote es necesario que la precisión en la altura de corte sea bien manejada por lo que la cosechadora debe estar calibrada, dejando libres dos nudos intactos contados desde la superficie del suelo hacia arriba
Publicaciones
Bernal, J.H., Rincón, A., Guevara, E.J., Hernández, R.S., Flórez, H. 2014 Boletín técnico Sorgo dulce JJT-18. ISBN: 978-958-740-190-5
Imágenes










Vídeos