Protocolo de cría y liberación de Tamarixia radiata (Waterston) (Hymenoptera: Eulophidae)

- Red: Frutales
- Sistema productivo: Cítricos
- Tipo de oferta: Tecnologías
- Área temática: Manejo sanitario y fitosanitario
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Andina
- Subregión natural: Valle del Cauca
- Departamentos: Valle del Cauca
- Municipios: Palmira

Descripción
El objetivo principal de este manual fue describir los conceptos básicos del proceso de reproducción masiva de T. radiata que incluye actividades como la producción de la planta hospedera (mirto, Murraya paniculata), desde la colecta de semillas hasta el mantenimiento y manejo agronómico de las plántulas, la cría masiva de Diaphorina citri Kuwayama (el insecto hospedero), incluyendo el establecimiento y mantenimiento de un pie de cría, y la cría masiva del parasitoide Tamarixia radiata (Waterston), y métodos de liberación y evaluación de calidad. Para generar este protocolo de cría adaptado a nuestras condiciones, se realizaron estudios biológicos de D. citri y T. radiata. Se incluye un listado actualizado de los enemigos naturales de D. citri conocidos en Colombia y en el mundo. El protocolo de cría masiva se puede dividir esencialmente en las siguientes cuatro fases: 1) colecta y siembra de semillas de mirto, la planta hospedera; 2) cría masiva de D. citri, insecto hospedero del ectoparasitoide T. radiata; 3) cría masiva de Tamarixia radiata; y 4) extracción y liberación de T. radiata. La industria de los cítricos en Colombia juega un papel importante en el sector de la economía agrícola del país y es una valiosa fuente de empleo, con 62.409 hectáreas de área plantada y un rendimiento promedio de 10,9 t/ha. La industria de los cítricos, al igual que otras actividades agrícolas se ve afectada por la proliferación de insectos plaga y enfermedades que limitan su rendimiento. Uno de los problemas más importantes para la industria de los cítricos a nivel mundial es la enfermedad conocida como enverdecimiento de los cítricos o Huanglongbing (HLB). En el Nuevo Mundo, esta enfermedad es causada por la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus y C. L. americanus que bloquean los haces vasculares de las plantas conllevando a la muerte regresiva de la planta. El HLB es probablemente la enfermedad más grave de los cítricos, aún más grave que el virus de la tristeza de los cítricos, lo que representa una amenaza peligrosa para las regiones aún libres de la enfermedad. El principal vector de la bacteria que causa el HLB se llama D. citri, especie que tiene una distribución amplia y una extensa lista de plantas hospederas en unos 25 géneros de la familia Rutaceae. Actualmente el HLB está en 5 departamentos en el norte de Colombia. Entre los diferentes agentes de control biológico de D. citri, se destaca el ectoparasitoide T. radiata. Un programa de control biológico mediante el uso de T. radiata es una estrategia de manejo efectiva y adaptable a condiciones y necesidades específicas como la de atender áreas donde no pueda ejercerse efectivamente algún otro método de control de plagas agrícolas como áreas urbanas y huertos abandonados. Según la literatura científica T. radiata tiene una capacidad de parasitismo entre 20 y 80%. La producción masiva de este parasitoide es un proceso que requiere mucha mano de obra debido a que tiene varios frentes de producción, desde el mantenimiento de plántulas de mirto, cría de D. citri y T. radiata, y su obtención, empaque y liberación en campo. El proceso de producción puede ser influenciado por la temperatura ya que son insectos vivos. Tiene una alta sostenibilidad ambiental debido a que es un enemigo natural y no ocasiona contaminación al medio ambiente. Tiene una alta pertinencia social debido a la emergencia fitosanitaria por el HLB en Colombia, siendo este parasitoide la única opción de controlador natural en este momento. En cuanto a la viabilidad económica y de mercado, debido a los altos costos de producción y su poca compatibilidad con el control químico que utilizan los citricultores, se sugiere que la cría masiva del parasitoide sea financiada por el Estado.
Ventajas
La industria de los cítricos en Colombia juega un papel importante en el sector de la economía agrícola del país y es una valiosa fuente de empleo, con 62.409 hectáreas de área plantada y un rendimiento promedio de 10,9 t/ha. La industria de los cítricos, al igual que otras actividades agrícolas, se ve afectada por la proliferación de insectos plaga y enfermedades que limitan su rendimiento. Uno de los problemas más importantes para la industria de los cítricos a nivel mundial es la enfermedad conocida como enverdecimiento de los cítricos o Huanglongbing (HLB) (Halbert y Manjunath, 2004). En el Nuevo Mundo, esta enfermedad es causada por la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus y Candidatus Liberibacter americanus que bloquean los haces vasculares de las plantas conllevando a la muerte regresiva de la planta (Laflèche y Bové, 1970). El Huanglongbing es probablemente la enfermedad más grave de los cítricos, aún más grave que el virus de la tristeza de los cítricos, lo que representa una amenaza peligrosa para las regiones aún libres de la enfermedad (Bové, 2006). El principal vector de la bacteria que causa el HLB se llama Diaphorina citri Kuwayama, 1908 (Hemiptera: Liviidae) (Mead y Fasulo, 2011). Diaphorina citri tiene una distribución amplia y una extensa lista de plantas hospederas en unos 25 géneros de la familia Rutaceae (Halbert y Manjunath, 2004). Hasta finales del 2015 el Huanglongbing no había sido diagnosticado en Colombia (Ángel et al., 2014), pero el insecto vector, D. citri había sido reportado desde 2007 (ICA, 2010), así como su parasitoide Tamarixia radiata (Waterston, 1922) (Hymenoptera: Eulophidae) (Ebratt et al., 2011; Kondo et al., 2012). Sin embargo, el 10 de diciembre 2015, el ICA declaró una emergencia fitosanitaria en el territorio nacional por la presencia de adultos de D. citri portadores de la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus en dos municipios del departamento de La Guajira (ICA, 2015). Entre los diferentes agentes de control biológico de D. citri, se destaca el ectoparasitoide Tamarixia radiata (Waterston) (Hymenoptera: Eulophidae). Un programa de control biológico mediante el uso de T. radiata es una estrategia de manejo efectiva y adaptable a condiciones y necesidades específicas como la de atender áreas en las que no es posible ejercer efectivamente algún otro método de control de plagas agrícolas como áreas urbanas y huertos abandonados (Senasica, 2014), por ejemplo. En el Protocolo de producción de Tamarixia radiata y de agentes reguladores de poblaciones de Diaphorina citri ajustados a las condiciones de tres ambientes citrícolas de Colombia se describen los pasos esenciales del proceso de cría masiva de T. radiata.
Publicaciones asociadas
- García, Y., Ramos, Y. P.; Sotelo, P. A., Kondo, T. (2016). Biología de Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae) bajo condiciones de invernadero en Palmira, Colombia [Biology of Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae) under glass house conditions in Palmira, Colombia]. Revista Colombiana de Entomología, 42(1), 36-42.
- Kondo, T., González, G., Tauber, C., Guzmán-Sarmiento, Y. C., Vinasco Mondragon, A. F., Forero, D. (2015). A checklist of natural enemies of Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae) in the department of Valle del Cauca, Colombia and the World. Insecta Mundi, 0457, 1-14.
- Kondo, T., Palacino-Rodríguez, F., Peña-Cuellar, R. D. (2015). Report of Erpetogomphus sabaleticus Williamson, 1918 (Odonata: Gomphidae) feeding on Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae). Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 16(1), 17-26.
- Kondo, T., Simbaqueba Cortés, R. (2014). Sarucallis kahawaluokalani (Kirkaldy) (Hemiptera: Aphididae), a new invasive aphid on San Andres island and mainland Colombia, with notes on other recent invasive species. Insecta Mundi 0362, 1-10.
- Kondo, T., Quintero, E. M., Campuzano, M., Wyckhuys, K. A. G., Heraty, J. (2012). First report of Tamarixia radiata (Waterston) (Hymenoptera: Eulophidae), a parasitoid of the asian citrus psyllid Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) in the department of Valle del Cauca, Colombia. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 13(1), 48-51.