Protocolo para las buenas prácticas apícolas - BPAp y mejoramiento genético para la producción de miel y polen

- Red: Ganadería y especies menores
- Sistema productivo: Apícola
- Tipo de oferta: Tecnologías
- Área temática: Manejo integrado del sistema productivo
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Orinoquía, Pacífico
- Subregión natural: Nacional
- Departamentos: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés y Providencia, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés, Vichada
- Municipios: Todos los municipios del país

Descripción
Protocolo de manejo para alcanzar un piso de calidad de los productos apícolas (miel y polen) elaborados con buenas prácticas apícolas - BPAp en su componente productivo, sin dejar de lado la selección y mejoramiento genético de las colmenas con miras a una mayor producción y aseguramiento de la calidad de los productos de la colmena.
Las buenas prácticas apícolas se definen como todas las actividades involucradas en la producción de miel y polen, desde el manejo que se hace en los apiarios, hasta el proceso de envasado; esto se realiza con el fin de asegurar la inocuidad de los productos obtenidos para consumo humano, además de proteger el medio ambiente y al apicultor
Para la presente oferta, se obtuvieron valores de características fisicoquímicas, organolépticas y nutricionales de la miel y el polen en tres zonas agroecológicas de Colombia (Cundinamarca, Meta y Tolima), los cuales permitieron obtener la línea base para la construcción de un estándar mínimo de calidad de productos de la colmena que, además, pudieron ser diferenciados por su origen botánico (naranja, aguacate, mango, mora y fresa) y, en un futuro, ser certificados mediante protocolos de calidad.
Igualmente, se caracterizaron los principios esenciales de manejo, higiene e inocuidad que aseguren la calidad de los productos de la colmena (miel y polen). Esto ha sido logrado por medio de la identificación de los puntos críticos a lo largo de la cadena productiva (apiario, cosecha, extracción, almacenamiento y fraccionamiento). El control de estos puntos críticos se encuentra relacionado con la implementación de las BPAp, por medio de las cuales se puede llegar a obtener productos de buena calidad, lo que permite posicionar a nuestro país en nuevos mercados.
Beneficios
La presente oferta promueve estrategias esenciales de manejo en el apiario con el fin de obtener productos apícolas con higiene e inocuidad que se reflejan en características fisicoquímicas, organolépticas y nutricionales que aseguran la calidad de los productos de la colmena (miel y polen). Esto permite obtener un estándar mínimo de calidad, ser diferenciados por su origen botánico y certificados con este protocolo.
La implementación de BPAp contribuye a que el grado de humedad en la miel no supere el 20% y por lo tanto no se degrade ni se contamine el producto.
Las BPAp buscan promover una extracción efectiva de la miel de los panales y eliminar material grueso contaminante, tales como insectos, restos de estos, larvas o granos de arena, o del mismo polen, material definido como insoluble, representado en tales impurezas que deterioran la calidad del producto final y cuyos valores máximos permitidos reportados por la norma mundial, son definidos según el tipo de extracción empleada; así para mieles prensadas se exige no más del 0,5% y para las mieles extraídas por otros métodos no más del 0,1% de contenido total de sólidos insolubles
En tanto, la miel y el polen apícola, como todos los alimentos, deben ser inocuos, y su producción se debe realizar siguiendo principios básicos de manejo e higiene en cada uno de los procesos productivos que involucra su generación; el protocolo resultante de esta oferta muestra de manera detallada los diferentes pasos que se llevan a cabo en la instalación de un apiario, los equipos de protección y manejo necesarios para su funcionamiento.
De acuerdo con lo realizado en campo y en planta de extracción para la presente oferta se construyó un diagrama de flujo para el proceso de extracción para el producto (miel y polen), basado en un esquema que permitiese visualizar paso a paso todos los procesos y el tiempo en que se llevan a cabo cada una de estas actividades. Para la aplicación de esta herramienta se utilizó una simbología estándar a nivel internacional, que representa el tipo de acción a realizar en cada una de las actividades en estos dos procesos
La implementación de este tipo de protocolos garantiza al apicultor un proceso adecuado de manejo que garantiza la trazabilidad e implementación del sistema HACCP en toda la cadena de producción, así como a futuro una posible certificación de origen que genere valor agregados a sus productos
Este protocolo requiere poca utilización de mano de obra, al igual que el tiempo de dedicación lo que permite al productor alternar fácilmente con otras actividades agropecuarias.
Propuesta de valor
La implementación de este protocolo contribuye al cumplimiento de los requisitos mínimos de características fisicoquímicas y calidad microb
iológica según las normas descritas en Resolución 1057, por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requerimientos sanitarios que debe cumplir la miel de abejas para consumo humano en cuanto a:
Porcentaje de solidos insolubles en agua
- Porcentaje de contenido de humedad
- Porcentaje de contenido aparente de azúcar
- Porcentaje de contenido aparente de sacarosa
- Porcentaje de minerales
- Conductividad eléctrica
- Recuento de bacterias, mohos y levaduras
Así mismo, las BPAp contribuye en un 100% a una productividad eficiente y de calidad-inocuidad en los productos apícolas y contribuye a que el grado de humedad en la miel no supere el 20% y por lo tanto no se degrade ni se contamine el producto.
Recomendaciones de uso y manejo
Aun cuando el uso de estas recomendaciones será responsabilidad exclusiva del productor y la Corporación no se hará responsable por el manejo que este haga, se sugiere tener en cuenta las recomendaciones descritas en la descripción de la presente oferta tecnológica.
Publicaciones asociadas
Diaz, C., Vásquez, R. 2014. Diferenciación de miel de abejas procedentes de cultivos de frutos tropicales utilizando nariz electrónica. Revista Facultad Nacional de Agronomía. Volumen 67, fascículo 2. Páginas 576 – 578.
Gramacho, K. Y., Goncalve, L. 1995. Estudo do comportamento higiênico em Apis mellifera como subsidio a programas de selecao e melhoramiento genético em abelhas.
Gallez L. M., Fernández L. A. 2009. Mieles del sistema serrano de ventania: evaluación de la Calidad microbiológica dentro del circuito de la planta de extracción. Revista Argentina de Microbiología.
Gramacho, K., Congalves, L. Y. 2006. Estructuras sensorias das abelhas africanizadas e o comportamento higienico. VII Encontro sobre Abelhas. Ribeirao Preto. Brasil.
Gramacho, K. Y., Goncalve, L. 1995. Estudo do comportamento higiênico em Apis mellifera como subsidio a programas de selecao e melhoramiento genético em abelhas.
ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 1273 de 2007. 12 de diciembre de 2007. Recuperada 12 de abril. http://tienda.icontec.org/brief/NTC1273.pdf
Maldonado Quintero, W. D. 2015. Formulación de una propuesta de un protocolo de buenas prácticas apícolas BPAa en el producto de calidad (miel) para contribuir a la competitividad del sector apícola. (Tesis profesional). Departamento de Ciencias y Tecnología. Universidad Santo Tomas.
Vasquez, R., Ballesteros, H., Tello, J., Castañeda, S., Calvo, N., Ortega, C., Riveros, L. 2011. Polinización dirigida con abejas Apis mellifera: tecnología para el mejoramiento de la producción de cultivos con potencial exportador. Primera Ed Bogotá. Produmedios.
Vásquez, R y Tello, J. 1995. Producción apícola. Bogotá (Colombia): Produmedios.
Vásquez, R; Camargo, E; Ortega, N; Maldonado, W. 2015. Implementación de buenas prácticas apícolas y mejoramiento genético para la producción de miel y polen. Bogotá Colombia. Carvajal S.A.S.
Imágenes










