Protocolo para la polinización con abejas Apis mellifera en cultivos de importancia económica

- Red: Ganadería y especies menores
- Sistema productivo: Apícola
- Tipo de oferta: Tecnologías
- Área temática: Manejo integrado del sistema productivo
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Amazonía, Andina, Caribe, Orinoquía, Pacífico
- Departamentos: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés y Providencia, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés, Vichada
- Municipios: Cundinamarca: Viota, Sibaté, Soacha, Anapoima, Silvania, Mesitas del Colegio. Meta: Villavicencio, San Martin Tolima: El Espinal, Coello, Icononzo, Fresno, San Luis

Descripción
Como resultado de este producto de investigación, AGROSAVIA, mediante una alianza entre entidades de investigación y el sector productivo, se diseñaron metodologías y un protocolo para valorar y aprovechar el efecto polinizador de las abejas sobre la cantidad y calidad del fruto en cultivos con potencial exportador (aguacate, fresa, mora, naranja y mango) dentro de los diferentes agroecosistemas del trópico colombiano.
Para el logro de estos objetivos, se estandarizó el manejo de las colmenas en los diferentes cultivos (encerrados) mediante la evaluación de la cantidad y la calidad del fruto, antes y después de la inclusión de las colmenas. De igual manera, con la participación de los productores, se desarrollaron los calendarios florales, los cuales establecieron las especies botánicas de importancia apícola por zona y tiempo de floración para observar la finalidad apícola en cuanto a especies nectaríferas, poliníferas y mixtas que determinan el tipo de producción apícola de la región, elemento indispensable para el proceso de polinización dirigida.
Así mismo, se identificaron los tipos de polen presentes en las diferentes zonas y los insectos polinizadores presentes en los cultivos, para lo cual se notó una incidencia directa de Apis melífera en el proceso de polinización en los cinco cultivos en estudio. Se midieron diferentes distancias de la colmena a las plantas o árboles para observar la cantidad de cuajes obtenidos con la influencia de las abejas, y se encontró que a distancias menores de 100 metros se obtiene un mayor número de cuajes por planta o árbol.
En cuanto a la calidad del fruto en el cultivo de naranja, se encontraron aumentos del 6% en el peso del fruto, un 11% más de jugo y un 9% más de grados brix a distancias menores de 200 metros del cultivo; para el cultivo de mango, se encontró un aumento del 4.1% en el peso del fruto; en los cultivos de fresa y mora se observaron incrementos en el porcentaje de frutos clasificados como extra y primera en plantas más cercanas al apiario, además de un mayor peso, diámetro y resistencia respecto a plantas más lejanas.
Se llevaron a cabo metodologías de evaluación de sustancias liberadas por la flor que ejercen atractividad sobre la abeja "perfil aromático", el cual se evalúa utilizando la técnica de nariz electrónica e identificando compuestos volátiles por grupos funcionales, o también conocidos como metabolitos secundarios, que nos permiten desarrollar productos que, al ser esparcidos en el cultivo, aumentan la visita de insectos polinizadores, la cantidad de frutos y la calidad de estos.
Por último, se realizó un monitoreo de los factores ambientales que pueden afectar este proceso mediante estaciones climatológicas Hobo Wheater Station, y un sistema de monitoreo de flujo de biomasa, temperatura y humedad relativa dentro de la colmena, con una herramienta llamada Apidometro, el cual fue desarrollado conjuntamente con la Universidad de Cundinamarca - UDEC. Con esta herramienta se busca determinar las condiciones climatológicas y la actividad de la Apis melífera para, finalmente, correlacionar estas variables con los parámetros obtenidos en la calidad y la cantidad del fruto.
Beneficios
La presente oferta resultó en un prototipo de un sistema portátil de monitoreo remoto de los factores climáticos y de la actividad de polinización de la abeja Apis mellifera. Este protocolo reconoce el papel de las abejas en procesos de polinización argumentado la incremento de la producción en más de un 30% al causar el desplazamiento de algunos insectos nocivos para los cultivos por competencia de alimento (miel y polen) y su influye en la cantidad y la calidad del fruto, al aumentar el porcentaje de las características fisicoquímicas, como el del °Brix, la firmeza del fruto, entre otros, lo cual le da un valor agregado a la transformación de los frutos.
Entre otros beneficios, se encuentra que:
- La implementación de esta oferta requiere poca utilización de mano de obra, al igual que el tiempo de dedicación lo que permite al productor alternar fácilmente con otras actividades agropecuarias.
- El número de colmenas, su ubicación y distribución puede modificarse a criterio del productor, de acuerdo con sus necesidades.
- Esta especie presenta una amplia distribución geográfica y adaptación a factores medioambientales adversos.
- Existe un comportamiento de fidelidad hacia ciertas especies vegetales.
Mediante las escalas BBCH (La escala extendida BBCH es un sistema para una codificación uniforme de identificación fenológica de estadios de crecimiento para todas las especies de plantas mono - y dicotiledóneas) desarrolladas se determinó la época de floración y el tiempo óptimo de liberación e implementación de las abejas Apis mellifera como agente polinizador.
Promesa de valor
- Para la densidad de colmenas por hectárea en los cultivos de mango, se encontró que al contar con 3,2 colmenas de abejas se puede obtener un incremento del 35% en el número de mangos por árbol en la región del Tequendama.
- Para la región del piedemonte del Tolima, cuando la densidad de colmenas es de 1,6 el aumento en la productividad del mango es del 69%.
- Al evaluar la calidad fisicoquímica de los mangos se observó un aumento del 4,1% en su peso al contar con apiarios de abejas a distancias menores de 100 metros del cultivo.
- Para la densidad de colmenas por hectárea en los cultivos de fresa, se encontró que al contar con 1,6 colmenas de abejas se puede obtener un incremento en el número de fresas por mata de entre un 40% a un 68%; estudios desarrollados por Vasquez y col. (2006) indican incrementos en la producción del 61,1%.
- Para la densidad de colmenas por hectárea en los cultivos en estudio de aguacate, se encontró que al contar con 3,2 colmenas de abejas se puede obtener un incremento en el número de aguacates por árbol entre un 21% a un 96%.
- Para la densidad de colmenas por hectárea en los cultivos de mora en estudio, se encontró que al contar con 1,6 colmenas de abejas se puede obtener incrementos en el número de moras por mata de un 41,9%; estudios desarrollados por Vasquez y col. (2006) indican un incremento en la producción del 98,9%.
- Para la densidad de colmenas por hectárea en los cultivos de naranja, se encontró que al contar con 1,6 colmenas de abejas se puede obtener un incremento en el número de naranjas por árbol del 26,0%;
- Para la calidad del fruto el cultivo de naranja se encontró aumentos del 6% en el peso del fruto, un 11% más de jugo y un 9% más de grados brix, al contar con apiarios de abejas a distancias menores de 200 metros del cultivo
- Para la densidad de colmenas por hectárea en los cultivos en estudio de aguacate, se encontró que al contar con 3,2 colmenas de abejas se puede obtener un incremento en el número de aguacates por árbol entre un 21% a un 96%.
- En los cultivos de fresa y mora se encontraron incrementos en el porcentaje de frutos clasificados como extra y primera, en aquellas plantas que se encuentran más cerca del apiario, además de un mayor peso, diámetro y resistencia, respecto a los frutos producidos por las plantas más lejanas del apiario.
Publicaciones asociadas
-
Gramacho, K., Congalves, L. Y. 2006. Estructuras sensorias das abelhas africanizadas e o comportamento higienico. 1n VII Encontro sobre Abelhas. (pp. P: 512-517). Ribeirao Preto. Brasil.
-
Vasquez, R., Ballesteros, H., Tello, J., Castañeda, S., Calvo, N., Ortega, C., Riveros, L. 2011. Polinización dirigida con abejas Apis mellifera: tecnología para el mejoramiento de la producción de cultivos con potencial exportador. Primera Ed Bogotá. Produmedios. 87 p.
-
Vásquez, R y Tello, J. 1995. Producción apícola. Bogotá (Colombia): Produmedios.
-
Vásquez, R; Camargo, E; Ortega, N; Maldonado, W. 2015. Implementación de buenas prácticas apícolas y mejoramiento genético para la producción de miel y polen. Bogotá Colombia. Carvajal S.A.S.