Sistema de producción de semilla de caña de azúcar mediante la obtención de plantas germinadas

- Red: Cultivos transitorios y agroindustriales
- Sistema productivo: Caña panelera
- Tipo de oferta: Tecnologías
- Área temática: Material de siembra y mejoramiento genético
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Orinoquía, Pacífico
- Subregión natural: Nacional
- Departamentos: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés y Providencia, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés, Vichada
- Municipios: Nacional

Descripción
Es un sistema de producción de plántulas germinadas obtenidas a partir de yemas individuales de la caña de azúcar (Saccharum spp.), a través del cual se produce material vegetal de calidad (génetica, física, fisiológica y sanitaria), evaluado y validado bajo condiciones de la Hoya del Río Suárez (Barbosa, Santander) con el fin de establecer semilleros básicos y semicomerciales en las zonas paneleras; esta estrategia de producción de semilla favorece la adopción y diseminación de nuevas variedades de caña de azúcar.
La producción de plántulas inicia con la selección de semilleros básicos con condiciones agronómicas y sanitarias adecuadas, con edades entre 8 y 10 meses; posteriormente el material se transporta a la sede CIMPA y se ubica en el área de extracción, en donde con una maquina extractora se procede a obtener las yemas viables del tallo de la caña (8 a 10 yemas por tallo). En el área de tratamiento térmico, las yemas son sumergidas en agua caliente para eliminar las enfermedades bacterianas raquitismo de la soca (Leifsonia xyli subsp. Xyli) y escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineas). Enseguida las yemas pasan al área de siembra y trasplante, en donde son tratadas con fungicida y sembradas en canastillas de germinación; después de 20 días las yemas se trasplantan a terrazas de crecimiento donde se fertilizan y podan cerca de 60 días. El tiempo requerido para la obtención de plántulas es de 90 días. Las plántulas de caña obtenidas con este sistema permiten obtener una mayor tasa de multiplicación de la semilla, disminución en el volumen de material a transportar para siembra y garantiza un mayor porcentaje de germinación. Esta tecnología se puede implementar en las regiones paneleras de Colombia.
Ventajas
-
Menor volumen de semilla requerida por ha para siembra de semilleros; con el método tradicional se utiliza entre 7 y 8 toneladas de semilla mientras que con el método actual se requieren aproximadamente 13.000 plántulas que pueden pesar solo 900 kilogramos.
- Mayor tasa de multiplicación de semilla; con el método tradicional la relación de producción u obtención de semilla es de 1:10 y con este método puede ser de hasta 1:60, permitiendo mayor multiplicación de nuevas variedades.
- Garantiza mayor porcentaje de germinación; con el método tradicional se estima una germinación del 70% mientras con el método de plantas germinadas el prendimiento en campo es superior al 95% pues se entregan plantas con raíces, tallos y hojas en pleno desarrollo.
- Menor costo del tratamiento térmico; aunque a los esquejes es viable realizarle tratamiento térmico para eliminar las enfermedades de importancia, es de mayor viabilidad y eficiencia realizar el tratamiento a yemas pues su volumen puede disminuir hasta en un 90%.
Publicaciones asociadas
- Ramírez-Durán, J. & Murcia-Pardo, M. L. (2014). Implementación del sistema de producción de plantas de caña de azúcar para el establecimiento de semilleros básicos y comerciales Barbosa. Barbosa, Colombia: Editorial Corpoica.
- Murcia-Pardo, M. L. & Ramírez-Durán J. (2017). Reconversión del sistema regional de producción de caña para la agroindustria panelera en Boyacá y Santander. Corpoica: Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 18(1), 75-87.