Caracterización físico-química de los suelos de la Hoya del río Suárez

- Red: Cultivos transitorios y agroindustriales
- Sistema productivo: Caña panelera
- Tipo de oferta: Conocimiento
- Área temática: Manejo de suelos y aguas
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Andina
- Subregión natural: Montaña Santandereana, Fosa del Río Suáres y Chicamocha
- Departamentos: Boyacá, Santander
- Municipios: Chipatá, San Benito, Suaita, Güepsa, Vélez, Barbosa, Santana, Chitaraque, San José de Pare, Togüí y Moniquirá.

Descripción
En la Hoya del Río Suárez se caracterizaron los suelos en 47.204 ha, y se generó la distribución espacial con resolución de 60 m de las propiedades físicas (textura, densidad aparente, densidad real, estabilidad estructural, curvas de retención de agua, infiltración de agua en el suelo y resistencia mecánica a la penetración) y químicas del suelo (elementos mayores, elementos menores, conductividad eléctrica y metales pesados como arsénico, plomo, cromo y cadmio para 82 puntos). El área de estudio presenta suelos predominantemente finos en el departamento de Santander; y franco finos, en los municipios de Boyacá. Las superficies de distribución espacial de las propiedades del suelo permitieron identificar zonas con problemas de degradación física o química. Para la zona de Santander, se encontraron densidades aparentes que indican un proceso de adensamiento del suelo según su textura. Como respuesta a lo anterior, allí se encuentran una distribución de poros desfavorable con alta microporosidad, lo que genera un rango muy bajo de agua aprovechable en el suelo. En general, la estabilidad de los agregados de los suelos presentó un comportamiento moderadamente estable a estable, con diámetro medio ponderado mayor a 3 mm. En cuanto a las propiedades químicas del suelo, principalmente en los municipios de Boyacá, se presentan problemas de toxicidad por aluminio (Al), alta acidez y pH extremadamente ácido, comportamiento típico de algunos suelos con intergrados oxicos descritos en las UCS presentes en la zona de estudio. En contraste, en el departamento de Santander predominaron los suelos con altos contenidos de calcio (Ca) provenientes del material parental; por tanto, se encontró una alta saturación de bases (SB) y relaciones entre cationes que indican la deficiencia de elementos como el magnesio (Mg) y el potasio (K). Además, se estimó la degradación del suelo por medio de parámetros sensibles a la intervención antrópica como el DMP y la densidad aparente; por lo anterior, se encontró que el 56,62% del área presentó una degradación física media baja; y, aproximadamente, el 17% presentó una degradación media a alta ocasionada principalmente por procesos de adensamiento del suelo. Mediante la integración de las propiedades químicas en un mapa de fertilidad natural, se encontró que el 38% del área presenta una fertilidad alta; y un 40%, una fertilidad moderada. Las superficies de distribución espacial de las propiedades del suelo servirán para adelantar proyectos de investigación en la HRS, pues se podrán identificar zonas con características homogéneas a la escala de trabajo. Adicionalmente, estas superficies pueden ser usadas para ejercicios de zonificación y evaluación de tierras a una escala más detallada a la usada actualmente, así como para la elaboración de balances hídricos con mayor precisión, gracias a la existencia de propiedades de movimiento y de almacén de agua en el suelo.
Ventajas
Una de las principales características del suelo es su heterogeneidad, pues es el resultado de cinco factores de formación. Además, la intervención antrópica, el conocimiento del suelo y la forma en la que se comportan las propiedades en el espacio también son importantes para la planificación y ordenamiento de los sistemas productivos en la zona.La información de suelos previa a la presente oferta tecnológica en la zona de estudio corresponde, principalmente, al estudio de suelos de Santander y Boyacá a escala 1:100.000, en cuanto a sus características taxonómicas y factores de formación; sin embargo, la elaboración de estos estudios no contempla un análisis específico de la distribución de cada propiedad del suelo en el espacio, y esta es aún más necesaria cuando se requiere trabajar en zonas con alta intervención antrópica.