Agrosavia Ambarina: nueva variedad de batata el Caribe seco y húmedo

- Red: Raíces y tubérculos
- Sistema productivo: Batata
- Tipo de oferta: Productos
- Área temática: Material de siembra y mejoramiento genético
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Caribe
- Departamentos: Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Sucre
- Municipios: Córdoba: Momil, San Carlos, San Andres de Sotaviento, Tuchin. Cereté. Sucre: Corozal, La Unión, Buenavista. Magdalena: Tenerife Cesar: Codazzi Bolívar: Carmen de Bolívar

Descripción
Batata Agrosavia Ambarina es una nueva variedad con adaptación a condiciones agroclimáticas del Caribe seco y húmedo. Tiene un y un promedio de contenido de materia seca de 32 % y un rendimiento superior a 11 t/ha para densidades de siembra de 25.000 plantas/ha, sin embargo, es posible incrementar la densidad hasta 33.000. Más del 45 % de la producción corresponde a raíces de primera categoría que pueden ser aptas para el mercado fresco internacional o nacional.
El ciclo productivo está entre 100 y 120 días, los tallos no presentan habilidad trepadora, el hábito de crecimiento es semi-erecto e influye en una menor velocidad de cobertura. Los tallos de la variedad Agrosavia Ambarina son verdes en su totalidad, su diámetro y longitud de entrenudos es adecuada como material de siembra.
Agrosavia Ambarina presenta características de alta calidad, con un contenido superior al 4 % en cenizas y al 8 % en proteína, un nivel adecuado de fibra y un excelente contenido de carotenos totales y betacarotenos (220 y 204 ug/g, respectivamente).
Beneficios
- En adecuadas condiciones de humedad, tiene un prendimiento superior al 80 % y alto vigor al establecimiento del cultivo.
- Posee alta capacidad de cobertura, alrededor del 90 % a los 40 días después de siembra, lo cual permite reducir los costos en manejo de arvenses una vez se tiene total cobertura del cultivo.
- Tiene un rendimiento en parcelas experimentales superior a 11 t/ha de raíces frescas.
- Tiene un porcentaje adecuado (> 45 %) de producción de raíces de primera categoría, lo que garantiza la producción para atender el mercado de consumo fresco internacional o nacional.
- Su contenido de betacarotenos, superior a 200 ug/g, le otorgan una excelente calidad nutricional para consumo fresco. Este es el tipo de batata de mayor preferencia en el mercado internacional.
- El contenido de materia seca es superior a 23 %, lo que permite una buena producción de harina que en conjunto con sus excelentes características en el contenido de cenizas, proteína, fibra cruda y carotenos garantizan una producción de harina de alta calidad nutricional.
- La batata de pulpa naranja presenta un valor agregado por tratarse de un producto biofortificado, y mayor producción garantiza mayores ingresos al agricultor
Promesa de valor
Rendimientos de producción. Teniendo en cuenta las diferencias de rendimientos de producción por zona2, a continuación, se muestra el comparativo:
Departamento |
Rendimiento promedio (t/ha) de la zona |
Rendimiento Agrosavia Ambarina (t/ha) |
Diferencial (t/ha) |
---|---|---|---|
Córdoba | 13,57 | 11 | -2,57 |
Magdalena | 6,00 | 11 | 5 |
Sucre | 11,3 | 11 | -0,3 |
El diferencial nos muestra que los rendimientos de la batata Agrosavia Ambarina son superiores solamente para el departamento del Magdalena en 5 toneladas adicionales.
Recomendaciones de uso y manejo
- Suelos: la batata es un cultivo que requiere suelos sueltos y bien estructurados. Aunque en ocasiones crece bien en suelos arcillosos con buena estructura, el mayor potencial de esta variedad se ha observado en aquellos con tendencia arenosa. La textura ideal es franco-arenosa, junto a una estructura granular del suelo. Requiere suelos con buen drenaje, ya que el exceso de humedad después de los 45 días de siembra puede causar problemas de llenado o problemas de pudrición de raíces si este exceso se prolonga. El pH ideal se encuentra entre 6,2 a 7,2.
- Preparación de suelos: Antes de establecer la plantación, es necesario realizar un análisis completo de suelo, tanto en sus propiedades químicas como en las físicas. Se debe preparar mínimo 45 días antes de la siembra, a 30 cm de profundidad. Dependiendo del tipo, y si existen capas compactadas como pie de arado, se deberá subsolar primero; y después, rastrillar hasta dejarlo en condiciones para realizar la siembra. Para conocer la condición física del suelo, se recomienda realizar un recorrido en el lote, haciendo cajuelas con una pala o palin, en diferentes puntos del lote, con el fin de determinar la existencia de problemas de compactación, y determinar si el grado de compactación llega a niveles que impida el crecimiento de las raíces de este cultivo. En caso de presentarse condición endurecida del suelo, se debe preparar con un arado de cincel a mayor profundidad en la que se encuentra la capa, realizando la labor en la dirección de los drenajes principales. Posteriormente, se sugiere realizar un pase de rastrillo con el fin de romper los agregados más grandes del suelo, procurando que quede una buena uniformidad del lote para la siembra. Generalmente, hay necesidad de caballonear surcos para la siembra del cultivo, excepto en suelos arenosos. En aquellos con problemas de humedad, también se recomienda realizar caballones a 1,0 m de distancia y adecuar el terreno con canales de drenajes. Los caballones deben de medir entre 30 y 40 cm de altura para proveer un buen drenaje, mejorar la aireación y facilitar el desarrollo de raíces, ya que de estas dependerá el buen desarrollo de tubérculos. Una vez cosechado el cultivo, se sugiere realizar una adecuada rotación con cultivos leguminosos o cultivos con requerimientos nutricionales diferentes a la batata, con el fin de garantizar un buen estado físico-químico del suelo.
- Material de siembra: para la obtención de material de siembra se recomienda el montaje de camas, las cuales serán sembradas utilizando raíces como semilla obtenida desde un cultivo de plantas sanas y con buen vigor. Además, se recomienda que la primera semilla utilizada para plantar provenga de raíces tuberosas seleccionadas por su calidad fisiológica y sanitaria. Es posible utilizar semilla a partir de tallos (esquejes) hasta de una cuarta serie de corte, teniendo en cuenta que cada serie corresponde a un corte a partir de plantas procedentes de esquejes. Después de usar semilla vegetativa proveniente de cuarta serie de esquejes, se hace necesario renovar semilla a partir de raíces tuberosas, dado que, a medida que se va utilizando semilla a partir de esquejes, las plantas van perdiendo vigor productivo.
- Establecimiento: con estas variedades se recomienda usar densidades de población desde 25,000 hasta 35,000 plantas/ha, las cuales corresponden a distanciamientos de 1,0 m entre surcos y 0,28 a 0,40 m entre plantas. Para plantación manual, la siembra de la batata se realiza colocando los esquejes de forma inclinada, más o menos a unos 45º, enterrando de dos (2) a tres (3) nudos, y dejando los demás expuestos. Las yemas bajo el suelo serán las encargadas del desarrollo radicular; y las yemas expuestas, del desarrollo foliar. Los esquejes se siembran sobre la cresta o a un costado del caballón, dependiendo de la facilidad de drenaje en terrenos con riego o suficiente precipitación. Las condiciones de humedad de suelo deben mantenerse óptimas, por lo menos, los primeros 25-30 DDS, debido a que la semilla vegetativa es susceptible de deshidratación, especialmente en áreas muy calurosas.
- Manejo de plagas y enfermedades: el manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) se basa fundamentalmente en el control preventivo, control biológico, en la tolerancia o resistencia genética de la planta hospedante y en el empleo de prácticas culturales. Además, es necesario conocer las plagas y enfermedades limitantes del cultivo y sus controladores biológicos. Es importante realizar monitoreos constantes con el fin de tomar decisiones acertadas en el momento de controlar y realizar de manera oportuna y adecuada las prácticas agrícolas. De ser necesario, se acude al empleo de insecticidas y fungicidas químicos de baja toxicidad. La función de este plan es ahorrar dinero y evitar la pérdida de la cosecha. Una práctica indispensable es garantizar, en términos sanitarios y de vigor, una adecuada fuente de producción de material de siembra. En las observaciones que ha realizado Corpoica en la región Caribe, se han encontrado, como plagas potenciales, Agroiconota propinqua (Coleoptera, Chrysomelidae), que se alimenta de follaje, lo que disminuye la capacidad fotosintética de la planta y, por lo tanto, la acumulación de sustancias de reserva en las raíces tuberosas; Millipedos, conocidos como mil pies, que se encuentran en mayores poblaciones en la época húmeda y generan daños en las raíces tuberosas de la batata; ácaro Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae), o arañita roja, el cual ataca en época de verano, ya que se alimenta de la sabia de las hojas, lo que genera puntos cloróticos en las hojas. También se encuentran otros como Ptericoptus sp. (Coleoptera: Cerembicidae), o taladrador de tallo, que genera un engrosamiento de la base del tallo y puede llegar a encontrarse en las raíces tuberosas; y Euscepes sp. (Coleoptera Curculionidae), que se alimenta también de las raíces. Asimismo, se han encontrado enfermedades potenciales que se evidencian como alteraciones fitosanitarias causadas por Fusarium sp. y Pseudomonas solanacearum, fitopatógenos que producen taponamientos del sistema vascular y deterioro del follaje hasta causar la muerte de la planta. Estos patógenos deterioran y disminuyen la capacidad fotosintética de la planta, lo que afecta la acumulación de sustancias de reserva en las raíces tuberosas hasta lograr la muerte generalizada de la planta.
- Manejo de malezas: el periodo crítico de competencia con las malezas en el cultivo de batata es durante los primeros 45 días después de sembrado. Para el establecimiento de cultivos de batata con estas variedades se recomienda un control pre-emergente de las malezas, usando productos que actúen como sellante selectivo para detener la emergencia de las semillas de malezas presentes en suelo. En estas variedades se han obtenido buenos resultados con el uso de Ametrina 80 WG (2-3 kg/ha), Bentazona 48% p/v (1,2 a 2,0 litros) y Metolaclor 96 E.C (0,6 a 1,2 l/ha), en aplicación pre-emergente de las malezas a partir de la siembra, y hasta el cuarto día cuando se realiza por raíces. Las aplicaciones deben ser realizadas con la humedad del suelo requerida. Para el control de malezas gramíneas posterior a la brotación del cultivo, se podrá aplicar Fluazifop (Fuzilade) 1L/ha, el herbicida Haloxyfop (Verdict) 80 a 120 cc/ha, o realizar un control manual con machete o azadón, eliminando las malezas en la línea del cultivo, hasta que se presente una buena cobertura de la parte aérea del cultivo que inhiba el crecimiento de las malezas por competencia de luz.
- Fertilización: la batata es exigente en potasio, discreta en cuanto al fósforo y necesita poco nitrógeno. Para realizar una adecuada fertilización es necesario acudir al análisis de suelos para determinar las cantidades de nutrientes disponibles que son necesarios para el crecimiento y mejor rendimiento de las plantas de batata. Para mantener la fertilidad del suelo es necesario aplicar, por lo menos, la misma cantidad de nutrientes que el cultivo de batata haya extraído en la cosecha anterior. En general, se conoce que por cada tonelada de raíces producida, la batata extrae en promedio 2,2 kg de nitrógeno (N), 0,5 kg de fósforo (P) y 5,0 kg de potasio (K).
- Cosecha: para las cosechas manuales o mecánicas, previamente se deben cortar los tallos, y demás partes aéreas del cultivo, a máximo 20 cm del suelo. Posteriormente, se procede a la remoción extracción de las raíces con cosechadora mecánica o de forma manual.
Publicaciones asociadas
- Espitia L., Vega A., Pastrana I., Rosero A., & Montes A. (2015). Estimación de parámetros genéticos para variables productivas de clones de batata (Ipomoea batatas L.) usando SELEGEN REML/BLUP. Ponencia presentada en III Simposio internacional de Raíces, rizomas, tubérculos, plátanos, bananos y papaya. Santa Clara, Cuba.
- Espitia L., Vega A., Pastrana I., Rosero A., & Montes A. (2015). Evaluación productiva de clones de batata (Ipomoea batatas L.) en condiciones de caribe seco colombiano. Ponencia presentada en III Simposio internacional de Raíces, rizomas, tubérculos, plátanos, bananos y papaya. Santa Clara, Cuba.
- Pastrana, I., Rosero, A., Negrete, L., Gómez, L., Pérez, J., & Martínez, R. (2017). Análisis de adaptabilidad de genotipos de batata (Ipomoea batatas L.) bajo condiciones de caribe colombiano. Ponencia presentada en IV Simposio internacional de Raíces, rizomas, tubérculos, plátanos, bananos y papaya. Santa Clara, Cuba.
- Pastrana, I., Rosero, A., Negrete, L., Gómez, L., Pérez, J., & Martínez, R. (2017). Análisis de parámetros de calidad de raíces en genotipos de batata (Ipomoea batatas L.). Ponencia presentada en IV Simposio internacional de Raíces, rizomas, tubérculos, plátanos, bananos y papaya. Santa Clara, Cuba.
- Pastrana, I., Rosero, A., Negrete, L., Gómez, L., Pérez, J., & Martínez, R. (2017). Evaluación de genotipos de batata (Ipomoea batatas L.) bajo condiciones de caribe colombiano. Ponencia presentada en IV Simposio internacional de Raíces, rizomas, tubérculos, plátanos, bananos y papaya. Santa Clara, Cuba.
- Rosero, A., Granda, L., Pérez, J. L., Rosero, D., Burgos-Paz, W., Martínez, R., & Pastrana, I. (2016). Phenotyping tools to dissect morphological diversity in sweet potato. Ponencia presentada en 4th International plant phenotyping symposium. Texcoco, México.
- Santana, M., Mestra, L., David, A., Benavides, J., Aguayo-Ulloa, l., & Espitia, A. (2017). Utilización de remanentes de batata de color naranja en la alimentación de cerdos mestizos en el Centro de Investigación Turipaná, Córdoba, Colombia. Póster presentado en Encuentro Nacional e Internacional de Investigadores de las Ciencias Pecuarias. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/22133
- Sierra, J. A., Rodríguez, M. V., Martínez, R., Espitia, L., Pérez, J. L., & Araujo, H. A. (2017). Incidencia de daño en follaje causado por crisomélidos en genotipos de batata en zonas del Caribe húmedo y seco colombiano. Ponencia presentada en IV Simposio internacional de Raíces, rizomas, tubérculos, plátanos, bananos y papaya. Santa Clara, Cuba.