Variedad seleccionada de papa criolla Corpoica Sol Andina

- Red: Raíces y tubérculos
- Sistema productivo: Papa criolla
- Tipo de oferta: Productos
- Área temática: Material de siembra y mejoramiento genético
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Andina
- Subregión natural: Altiplano Cundiboyacense
- Departamentos: Boyacá, Cundinamarca
- Municipios: Boyacá: Chíquiza, Cómbita, Cucaita, Motavita, Sáchica, Samacá, Santa Sofía, Siachoque, Sora, Soracá, Sotaquirá, Sutamarchán, Toca, Tunja, Ventaquemada, Jenesano, Boyacá, Turmequé, Úmbita y Viracachá, Caldas, Chiquinquirá, Saboyá, San Miguel de Sena, Tununguá. San Eduardo, Firavitoba, Gámeza, Mongua, Monguí, Sogamoso, Tota, Belén, Cerinza, Duitama, Floresta, Paipa, Santa Rosa de Viterbo, Tutazá, Arcabuco y Tasco. Cundinamarca: Chocontá, Machetá, Sesquilé, Suesca, Villapinzón, Bogotá, Soacha, Cogua, Nemocón, Tabio, Zipaquirá, Carmen de Carupa, Cucunubá, Fúquene, Guachetá, Susa, Tausa, Tibiritá, Ubaté, Granada, Pasca, Sibaté, Subachoque y San Cayetano.

Descripción
Criolla Corpoica Sol Andina es una variedad seleccionada de papa criolla amarilla con rendimiento de 29.4 t/ha y su ciclo de vida es de 120 días. Se adapta muy bien a las zonas de producción de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, entre los 2.400 y 3.000 m.s.n.m. El 60% de su producción son tubérculos correspondientes a los tamaños primera (40-49 mm), con aptitud para el consumo en fresco e industrial (chips y harinas).Entre las características se destaca una altura de planta de 86 cm, el tubérculo es de forma redonda, color primario de piel amarillo y textura lisa. Diámetro del tubérculo entre 25 a 50 cm y contiene un porcentaje de materia seca de 23%.
Beneficios
Los tubérculos de la variedad de papa criolla Sol Andina presentan características de calidad en cosecha tales como piel lisa, profundidad de ojos intermedia y color de piel amarillo intermedio. Estas hacen que el proceso de lavado sea más rápido y sencillo y deriva en una mejor y mayor valoración al momento de su comercialización en fresco. La disminución del periodo vegetativo (menor entre 10 a 20 días) con respecto a la variedad Criolla Colombia permite reducir costos de producción. La variedad de papa criolla Sol Andina presenta excelentes características de palatabilidad como buen sabor, excelente textura y un alto grado de harinosidad, que la hacen versátil tanto al momento de realizar preparaciones culinarias como durante su procesamiento. Sol Andina puede ser incluida en procesos de fritura y obtención de harinas y almidón. En hojuelas presenta una textura crocante, color amarillo y buen sabor. Tiene buena aceptación por su color, olor, sabor, textura y calidad del producto final. La variedad Sol Andina presenta un mayor rendimiento en chips (30,01%), rendimiento en harinas (11,89%), porcentaje de proteínas en base húmeda (1,95%), almidón (16,2-20 %), Materia seca (7,6-9,4%) con respecto a Criolla Colombia. Adicionalmente, Sol Andina presenta alto contenido de carotenoides con respecto a las demás variedades de papa criolla.
Propuesta de valor
- El rendimiento de Sol Andina para Cundinamarca es de 29.4 ton/ha, comparado con la variedad común que es de 22.4 ton/ha en Cundinamarca y de 24.1 ton/ha para Boyacá.
- El mayor peso de tubérculos cosechados se encuentra en las categorías cero y primera (15,7 y 29,4 kg) con respecto a la variedad Criolla Colombia (11,6 y 26,8 kg) y una reducción del 20% de aplicaciones para el control de gota.
- Mayor valoración al momento de su comercialización. El precio promedio máximo pagado por papa criolla sin lavar fue de $ 2840, mientras que para la papa lavada fue $ 3560 , es decir, un 25 % lo que representa más de ganancias para el productor.
Recomendaciones de uso y manejo
Clima y suelo. Sol Andina se adapta a zonas que fluctúan entre 2.500 y 3,000 msnm, entre 10 y 20 °C, precipitación entre 450-600 mm por ciclo, brillo solar de 4,5 h, pH entre 5,2 a 5,9, suelo fértiles, bien drenados, de textura franca y franca arcillosa. Sol Andina expresa los mejores resultados para los atributos de consumo en fresco y procesamiento industrial hasta los 2.700 msnm. Por encima de esta altitud, expresa características para consumo en fresco y producción de semilla. La preparación contempla el movimiento del suelo para aflojarlo con implementos como arados de chuzo, arados de cincel, rastras y rastrillos, entre otros, para permitir la aireación de la capa subsuperficial de suelo, disminuir la compactación, destruir terrones y disminuir el tamaño de las partículas.Distancia de siembra. Para el cultivo de papa criolla Sol Andina, la distancia entre surcos está entre 0,8 y 1,0 m, mientras las distancias entre plantas varían entre 0,20 y 0,30 m para poblaciones entre 30.000 y 45.000 plantas por hectárea, lo que equivale a un rango de 600 a 950 kg de semilla por hectárea. A través de la desyerba y el aporque, se agrega suelo alrededor de la base de las plantas siguiendo las hileras o surcos, con lo que se incrementa el volumen de suelo y se favorece el desarrollo y la protección del sistema de raíces, se cubren los estolones y los tubérculos y se controlan arvenses.Fertilización. Se recomienda tomar una muestra de suelo y realizarle un análisis fisicoquímico, antes de la preparación del lote, con el fin de conocer el nivel de fertilidad del terreno. De acuerdo con el resultado y las recomendaciones, se deben realizar las respectivas enmiendas o correctivos al suelo. Los fertilizantes compuestos empleados a la siembra, se deben aplicar en el fondo del surco, al lado de la semilla. A manera de ejemplo, presentamos el esquema de fertilización en una de las evaluaciones adelantadas con esta variedad, en la que se obtuvo el rendimiento de 29,4 t.ha-1. El suelo del lote contó con las siguientes características fisicoquímicas: textura, limosa; pH, 4,88; materia orgánica, 17,99%; fósforo, 3,2 mg/kg y potasio, 0,4 cmol/kg. Se aplicaron para una ha, 225 kg de P2O5, 225 Kg de K2O, 38 kg de CaO, 19 kg de MgO, 27 kg de SO4 y 0,75 kg de B. Las fuentes utilizadas fueron: (para NPK) urea, fosfato diamónico (DAP) y cloruro de potasio (KCL). Para Ca, Mg y S se utilizó sulfato de calcio (yeso agrícola) y nitrato de magnesio; y como elemento menor (borato de sodio (bórax). Esta información es sólo de referencia, de manera que cada plan de fertilización para la variedad Sol Andina se debe ajustar de acuerdo con las características del suelo.Control de plagas y enfermedades. Para el control de plagas y enfermedades se recomienda el manejo integrado (MIPE), donde se busca que el productor reconozca la plaga o enfermedad mediante muestreos programados, realice el diagnóstico oportuno del problema, y tome las medidas de prevención y/o control incluyendo también las aplicaciones para el control en caso de alcanzar poblaciones o infestaciones cercanas al umbral económico.
Publicaciones asociadas
- Alarcón, L y Montoya, K. (2015). Evaluación de la rehidratación del puré de 3 clones candidatos a registro de papa criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja), cultivados en el Municipio de Granada (Departamento de Cundinamarca). (Tesis de pregrado). Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia. - Alzate, L., Cerón, M., Espitia, E., y Coronel, B. (2017). Papa criolla Corpoica Sol Andina. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. 9 p.
- Cárdenas, A., Castro, C., Prieto, L., Poveda, J.C., y Cerón M. (2014). Producto de galletería con residuos generados en la extracción de almidón de clones candidatos a registro de papa criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja). En: XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de la papa – ALAP. Papa, alimento ayer, hoy y siempre. Bogotá, Colombia.
- Cárdenas S., y Castro H.(2013). Desarrollo de un producto de galletería para aprovechar residuos de clones promisorios de papa criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja). (Tesis de pregrado). Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia.
- Cerón, M., Álvarez, C.P., Prieto, L., Hernández M.A., Cusquen, I., Pérez, M.A.,…Chalabi, N. (2013). Sembrando la semilla de competitividad sostenible en la cadena: papa criolla de Cundinamarca, Colombia. En: Henríquez, P., y Li Pun, H. (Eds) Innovaciones de impacto. Lecciones de la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. (pp. 91-104). San Jose, Costa Rica: IICA.
- Cerón L., M., Molina, Y., Coronel, B., Pérez F., M.A., Prieto C., L., Arguelles, J., Álvarez O., C.P. & Uribe, A.F. (2014). Clones de papa criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) evaluados por su potencial de rendimiento y atributos de procesamiento. En: XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa – ALAP. Papa, alimento ayer, hoy y siempre. Bogotá, Colombia.
- Cruz, D.A., y Sierra, G. (2015). Desarrollo de un puré deshidratado a partir de tres clones candidatos a registro de papa criolla (Solanum tuberosum Grupo phureja). (Tesis de pregrado). Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia.
- Echeverry, S.M., Ariza, C., Cerón, M., y García, A.E. (2014). Determinación de compuestos antioxidantes en clones de papa criolla (Solanum phureja) cosechados en dos localidades de Cundinamarca. En: XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de la papa – ALAP. Papa, alimento ayer, hoy y siempre. Bogotá, Colombia.
- Forero, G.L. (2013). Carotenoids extracted from promising clones of criolla potato (Solanum tuberosum group phureja) for food industry. Revista Latinoamericana de la Papa, 17(2), 103-116.
- Hernández, N.C., y Suárez, J. (2009). Caracterización de accesiones de Solanum phureja procedentes del banco de germoplasma vegetal que administra Corpoica por sus caracteres morfológicos, agronómicos e industriales. (Tesis de pregrado). Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia.
- Leyton, G. (2012). Evaluación de carotenoides en clones promisorios de papa criolla Solanum tuberosum Grupo phureja para su aprovechamiento en la industria de alimentos. (Tesis de pregrado). Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia.
- Muñoz, L.M., y Villarraga, M.F. (2014). Evaluación de clones candidatos a registro de papa criolla (Solanum tuberosum Grupo phureja) en proceso de cocción con tecnología Sous vide. (Tesis de pregrado). Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia.
- Orozco, J., Quijano, E.J., Prieto, L., Figueroa, L.M. y Cerón, M. (2014). Modificación enzimática de almidones nativos de clones candidatos a registro de papa criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) para elaboración de pasta tipo espagueti. En: XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de la papa – ALAP. Papa, alimento ayer, hoy y siempre. Bogotá, Colombia. - Quijano, E.J. y Orozco, J. (2013). Modificación hidrolítica de almidón nativo de clones promisorios de papa criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) para la elaboración de pasta (espagueti). (Tesis de pregrado). Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia.
- Ramírez, L.M., Otálora N.A., y Zárate, L.M. (2011). Caracterización de almidón nativo extraído de clones promisorios de papa criolla (Solanum phureja) para su aplicación en un derivado cárnico. (Tesis de pregrado). Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia.
Imágenes



