Variedad de guayaba Corpoica Rosa-C

- Red: Frutales
- Sistema productivo: Guayaba
- Tipo de oferta: Productos
- Área temática: Material de siembra y mejoramiento genético
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Andina, Pacífico
- Departamentos: Caldas, Cauca, Risaralda, Valle del Cauca
- Municipios: Valle del Cauca: La Unión, Bolívar, Roldanillo, Toro, Yotoco, Yumbo, Jamundí, Restrepo, La Victoria, Candelaria, Cali, Palmira, Florida, Bugalagrande, Trujillo, Riofrio, Zarzal, Dagua, Calima el Darién, Alcalá, Cartago, Pradera, Buga, Ansermanuevo. Cauca: Guachené, Padilla, Miranda, Villa Rica, Caloto, Santander de Quilichao, Puerto Tejada, Mondomo, Corinto. Caldas: Chinchiná, Manizales, La Dorada Risaralda: Pereira.

Descripción
La variedad Corpoica Rosa-C se destaca por presentar un alto valor nutricional representado principalmente por el contenido de vitamina C, con un valor de 80,9 mg de ácido ascórbico por 100 g de pulpa.
Esta variedad presenta un rendimiento promedio de 22,9 toneladas de fruta fresca por hectárea por ciclo productivo de 220 días (7,3 meses), produce en promedio 68,9 kg de frutos por árbol, presenta un contenido de sólidos solubles totales de 10, 8 ° Brix, acidez de 0,74 % de ácido cítrico y relación ° Brix / acidez de 14,7
Beneficios
La variedad Corpoica Rosa-C se destaca por presentar un alto valor nutricional, representado principalmente por el contenido de vitamina C, con un valor de 80,9 mg de ácido ascórbico por 100 g de pulpa. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud 1 , la vitamina C debe ingerirse diariamente en la dieta nutricional (vitamina esencial) en concentraciones promedio de 70 mg / 1 00 g (valor promedio para todas las etapas de la vida de una persona). Esta variedad se recomienda para consumo en fresco, dado que el contenido de vitamina C se reduce al someterse a cocción. El peso promedio de fruta de esta variedad es de 127 gramos, peso adecuado para su comercialización en fresco.
El rendimiento promedio de la variedad Corpoica Rosa C es de 22,9 t / ha / ciclo. El contenido de sólidos solubles totales (SST) es de 10,8° Brix. La acidez titulable AT (% de ácido cítrico) es de 0,74 , lo cual le confiere una relación ° Brix / Acidez de 14,7.
A pesar de que esta variedad se recomienda para consumo en fresco, la industria 2 validó el uso de fruta de esta variedad para sus procesos industriales (jugos y dulce) en mezcla de fruta con la variedad Corpoica Carmín 0328 de acuerdo con los estándares de calidad específicas para esta empresa.
Promesa de valor
La variedad Corpoica Rosa-C se destaca por ofrecer un alto valor nutricional, representado principalmente por el contenido de vitamina C, con un valor de 80,9 mg de ácido ascórbico por 100 g de pulpa, superior en 121,8 % a la variedad Palmira ICA 1 y en 74,2 % al cultivar r egional r oja.
Esta variedad se recomienda para consumo en fresco, dado que el contenido de vitamina C se reduce al someterse a cocción. El peso promedio de fruta de esta variedad es de 127 gramos, peso adecuado para su comercialización en fresco.
Además, tiene la opción de uso en procesos industriales en mezcla de fruta con la variedad Corpoica Carmín 0328
Recomendaciones de uso y manejo
Las recomendaciones para el manejo y uso de las nuevas variedad se enfocan en manejo agronómico tecnificado, las cuales se presentan a continuación:
- Material de siembra: se debe utilizar material de siembra clonado a partir de plantas madres de la variedad Corpoica Rosa-C, a fin de garantizar la identidad genética de la variedad y con esto las características sobresalientes que presenta.
- Suelos: la guayaba crece y se desarrolla en suelos de textura variada desde arcillosa hasta arenosa, sin embargo, las condiciones ideales para su cultivo se dan en suelos de textura media, francos limosos, arcillosos, arenosos y con pH entre 5 - 7. Se adapta en suelos con textura arcillosa con buen drenaje, francos y arenosos con buen contenido de materia orgánica, drenaje externo e interno regular y de alta a media capacidad de retención de humedad
- Preparación de suelos y aplicación de enmiendas: aunque su sistema de raíces se concentra en los primeros 30 cm de profundidad, se requiere ahoyado para la siembra en sitio definitivo, realizando hoyos de 50 × 50 × 50 cm. Se recomienda la aplicación de 1 k g de materia orgánica y 500 g de micorrizas en el fondo para favorecer el anclaje y desarrollo de raíces.
- Siembra: la siembra se puede realizar en cuadro o triángulo (tresbolillo) según la pendiente del terreno. La variedad Corpoica Rosa-C posee un alto volumen de copa, por lo que debe manejarse las distancias de siembra 6 × 5 y 5 × 5 m con una densidad de siembra de 333 a 400 plantas por hectárea. Las plántulas se llevan a campo a los 3 meses después de injertadas en vivero. Antes del trasplante se debe verificar la sanidad de la plántula especialmente el desarrollo radical.
- Podas: se debe realizar poda de formación durante los primeros meses después de la siembra y en su etapa productiva con el fin de darle arquitectura al árbol y concentrar la cosecha en el tercio medio del árbol. Esta variedad tiene una respuesta positiva a podas de producción, que se realizan cada inicio de ciclo productivo y consiste en cortar todas las ramas secundarias, entre el quinto y séptimo nudo (30 cm desde la base hacia el ápice de la rama) con el fin de uniformizar la brotación de yemas y concentrar la producción en un solo periodo de tiempo. Se recomienda la poda sanitaria para eliminar ramas secas con síntomas de enfermedades como antracnosis y frutos afectados por picudo, roña y roya.
- Fertilización: se recomienda manejar la nutrición de los árboles mediante criterios técnicos de decisión basados en los requerimientos nutricionales del cultivo y la disponibilidad de nutrientes del suelo, apoyados en el uso de análisis de suelos y de tejido foliar como herramienta de decisión, para generar un programa de fertilización balanceado, acorde a las etapas fenológicas más importantes en el desarrollo productivo de cada variedad.
- Riego: el manejo del riego en el cultivo debe utilizar preferiblemente, mediante un sistema de riego localizado por goteo, en una configuración de anillo alrededor de la copa del árbol que garantiza una mayor eficiencia en la aplicación de agua y el aporte oportuno y directo en la zona de raíces de cada árbol. Bajo condiciones del valle geográfico del río Cauca se estima que el requerimiento de agua es de 46 a 50 L / planta / día.
- Manejo de plagas y enfermedades: se hace basado en un programa de monitoreo con niveles de especificidad para las poblaciones de insectos plaga y severidad de las enfermedades más limitantes para el cultivo, que sirve como criterio técnico de para realizar el control y definir el tipo de manejo. El monitoreo de plagas se debe realizar cada dos semanas, y el de las enfermedades, según las condiciones climáticas, se debe realizar mensualmente para determinar la incidencia y la severidad como factor de decisión, para hacer el control respectivo.
Las principales plagas asociadas al cultivo de guayaba son:
A- Enrollador del cogollo ( Strepsicrates smithiana Walsingham): el programa de manejo de las poblaciones se hace mediante la liberación de controladores biológicos como c risopas, con una periodicidad mensual de 20 . 000 larvas de crisopa / ha. Cuando la presión de la plaga es muy elevada se hacen aplicaciones de insecticidas de síntesis química, de contacto y categorías toxicológicas III y IV.
B- Picudo de la guayaba ( Conotrachelus psidii Marshall): el manejo de las poblaciones de picudo se hace mediante labores culturales como el raleo de frutos afectados con posturas y larvas en desarrollo; y aplicación de controladores biológicos al suelo y follaje, como hongos y nemátodos entomopat ó genos. En caso de requerirse, se hacen aplicaciones de insecticidas de síntesis química.
C- Ácaros: para el control de estos se realiza aplicación de aceites, liberación de Crisopas y aplicación de acaricidas.
Las principales enfermedades asociadas al cultivo de guayaba son:
A- Roya ( Puccinia psidii ): el control de esta enfermedad se hace mediante labores culturales como podas sanitarias (para facilitar la aireación del huerto) y raleo de fruto y ramas afectadas (para evitar la dispersión del patógeno) cuando la incidencia es baja. En caso de ataques severos, se realiza control químico con fungicidas recomendados para el control de este tipo de hongos.
B- Antracnosis ( Colletotrichum gloesporoides Penz ): se realizan controles mediante podas sanitarias (para facilitar la aireación del huerto), raleo y recolección de frutos y ramas afectadas, y cosecha oportuna sin dejar sobremadurar los frutos. Cuando el cultivo presenta una alta incidencia de la enfermedad se repite a la aplicación de fungicidas para este tipo de hongos.
C- Roña o c lavo de la fruta ( Pestalotia versicolor Speg ): se realizan controles mediante podas sanitarias de ramas improductivas, enfermas o viejas para evitar focos de infección. Se debe realizar control de malezas, plateo y limpieza de los árboles. Cuando el cultivo presenta una alta incidencia de la enfermedad se repite a la aplicación con fungicidas para este tipo de hongos.
D- Nemátodos ( Meloidogyne sp .): Se realizan controles preventivos mediante la aplicación al suelo de productos biológicos ( Trichoderma sp . , Bacillus sp . ). Cuando el cultivo presenta alta incidencia de nematodos, se aplican productos nematicidas de síntesis química para disminuir las poblaciones.
- Manejo de malezas: el control de malezas se realiza de manera mecánica con el uso de guadaña entre calles y plateo de los árboles, acompañado con la aplicación de herbicidas; esto, debido a la exigencia del cultivo de mantener esta área libre de malezas para evitar hospederos de plagas y enfermedades, así como competencia por nutrientes.
- Cosecha: en condiciones del valle geográfico del río Cauca, la cosecha de esta variedad inicia a los 171 días después de la poda, cuando los frutos ya se encuentran en madurez fisiológica para su recolección. La colecta se realiza manualmente, depositándose en recipientes plásticos, cuidadosamente, para no causar daños mecánicos en la fruta. Es importante separar la fruta sana de la que tenga síntomas de enfermedad o ataque de picudo para evitar la dispersión de estos por el lote. Utilizar herramienta limpia y desinfectada para evitar problemas en la poscosecha .
Publicaciones asociadas
-
Carmen, H. , Melo, YP (2010). Evaluación de clones promisorios y variedades de guayaba, Psidium guajava LCI Palmira. Primer Ciclo de producción. Revista Regional Novedades Tecnicas. 15(2): 39-44 .
-
Carmen, H. (2010). Avances de Investigación en guayaba, Psidium guajava L. en un huerto tecnificado del Valle del Cauca. Revista Regional Novedades Técnicas . 14 (1): 17-19.
-
Autos hombres , H., Ocampo, L . A. , Céspedes , N ., Jiménez, E . (2011). Clones y variedades promisorias de guayaba ( Psidium guajava L.) en fase de establecimiento. Colombia. Corpoica. 24 p
-
Carmen, H. (2011). Evaluación de nuevas ofertas varietales de guayaba Psidium guajava L. para industria y exportación. XII CONGRESO NACIONAL DE FITOMEJORAMIENTO Y PRODUCCION DE CULTIVOS. Realizado el: 2011-06-01 Montería, Colombia.
-
Carmen, H. (2011). Avances de investigación en clones y variedades de guayaba ( Psidium guajava L.) por rendimiento y calidad. XIII Congreso Nacional de fitomejoramiento y producción de cultivos. Realizado el: 2013-11-06 . Mosquera, Colombia.
-
Carmen, H. (2013). Poda en el cultivo de guayaba, ( Psidium guajava L.). Póster. II FERIA NACIONAL DE INNOVACIÓN TECNOLOGICA ( AGRONOVA ). Realizado el: 2013-12-05 . Mosquera, Colombia.
- Rodríguez, E., Carabalí, A., Jaramillo, A., Correa, D., Ocampo, LA, Prada, LE, Caicedo, A., Grajales, LC, Montes, M., Carmen, H. ( 2017 ) . Corpoica Carmín 0328 y Corpoica Rosa-C, Nuevas variedades de guayaba con alto rendimiento y calidad nutricional e industrial . Palmira, Valle del Cauca, 16 páginas.
Imágenes






