Variedad de soya Corpoica Guayuriba 9

- Red: Transitorios y agroindustriales
- Sistema productivo: Soya
- Tipo de oferta: Productos
- Área temática: Material de siembra y mejoramiento genético
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Orinoquía
- Departamentos: Meta, Vichada
- Municipios: Villavicencio, Granada, Puerto López y Puerto Gaitan, San Martín. Primavera, Santa Rosalía y Cumaribo

Descripción
La variedad Corpoica Guayuriba 9 de ciclo intermedio con un rendimiento de 2,8 t ha-1 en condiciones propias de las vegas y vegones del piedemonte llanero y la altillanura plana, con un mayor número de vainas por planta, alto contenido de proteína de aceite en el grano y tolerancia a enfermedades limitantes (cancro del tallo, mancha anillada, Roya, cercospora y pústula bacteriana) y pudriciones radiculares (Phythoptora, Sclerotium y Fusarium).
Beneficios
La variedad Corpoica Guayuriba 9 presenta tolerancia a las principales enfermedades de la región. Tiene la capacidad de establecer asociaciones simbióticas con bacterias que fijan el nitrógeno atmosférico, que contribuyen con la racionalización en el uso de fertilizantes nitrogenados en cada ciclo de cultivo, lo que reduce los costos de producción y el aumento del rendimiento del cultivo.
El establecimiento de soya variedad Guayuriba 9 como cultivo de rotación en sistemas de producción como arroz-soya-maíz-soya contribuye al ciclaje de nutrientes en el suelo, y es una alternativa en suelos de vegas y vegones del piedemonte llanero para el segundo semestre de cada año, y para los suelos mejorados de la altillanura para los primeros semestres. Este manejo biológico del cultivo contribuye, además, a disminuir el impacto ambiental causado en el suelo por el uso o aplicación indiscriminada de fertilizantes de síntesis que pueden ser lixiviados.
Promesa de valor
Contribuye al aumento significativo de la producción de grano con rendimientos experimentales de 2,6 a 3 Ton/ha superando los rendimientos promedios del cultivo de soya en el piedemonte llanero (2,5 t ha-1) Su adaptación específica a suelos de vegas y vegones del piedemonte llanero y suelos mejorados de la altillanura la hacen menos vulnerable a los factores bióticos y abióticos de estas subregiones.
Esta variedad presenta ciclos de 104 a 108 días, las variedades comerciales de soya panorama 29 y kamerun SK7 están adaptadas para su siembra en el Valle del Cauca y en el piedemonte llanero, las cuales presentan ciclos de 100 a 115 días de emergencia a cosecha y rendimientos de 2,5 a 2,7 t ha-1; además, tienen susceptibilidad a enfermedades foliares (mancha ojo de rana), mientras que Guayuriba 9 presenta resistencia a estas enfermedades.
Adicionalmente, con el uso del inoculante líquido elaborado con base en la mezcla de las cepas ICA J01 e ICA J96 en el establecimiento del cultivo de la variedad, Guayuriba 9 reduce la aplicación de nitrógeno en un 50 % y 80 %, reemplazando este nutriente en niveles superiores a 150 kg/ha.
Recomendaciones de uso y manejo
Se sugiere profundizar en la información de manejo del material en la bibliografía descrita más adelante. A continuación, unas precisiones generales:
- La mayor respuesta productiva se presenta en vegas y vegones del piedemonte llanero y en suelos mejorados de la altillanura, con saturaciones de base entre 40% y 60%.
- Se sugieren distancias de siembra de 34 cm entre surcos, para suelos del piedemonte llanero; y de 50 cm, para los suelos mejorados de la altillanura plana.
- En la altillanura plana se recomienda la siembra entre el 25 y el 30 de abril, y entre el 15 y el 25 de agosto; para el piedemonte llanero, entre el 30 de agosto y el 20 de septiembre.
- La fertilización se debe realizar de acuerdo con el análisis de suelos y los requerimientos del cultivo.
- Para la fertilización nitrogenada, se debe usar un inoculante líquido con base en bacterias fijadoras de nitrógeno (Rhizobiol, cepas ICA J-96 + ICA J-01), en proporción de 80 a 100 kg semilla/ L de bioproducto.
- El control de malezas se debe realizar en la presiembra, preemergencia y postemergencia, teniendo en cuenta la presencia y competencia de malezas (gramíneas, hoja ancha y ciperáceas).
- La cosecha se debe llevar a cabo a los 104 días posteriores a la siembra, cuando las vainas secas presenten una humedad del grano alrededor de 14%. Se recomienda realizar la cosecha con combinada que tenga mesa de corte flotante.
Publicaciones asociadas
Caicedo, S., Tibocha, Y., & Hernández, C. (2013). Informe PEAS. Prueba de evaluación agronómica de nuevas líneas de soya (Glicyne max) con adaptación a las condiciones de la Orinoquía colombiana. Villavicencio: Corpoica/MADR.
Caicedo, S., Tibocha, Y., & Campuzano, L. (2017). Corpoica Guayuriba 9: nueva variedad mejorada de soya (Glycine max [L] Merril) con adaptación específica para el piedemonte en Colombia. Acta Agronómica, 66(2), 260 - 266.
Caicedo, S., Tibocha, Y., & González, L. (2016). Corpoica Guayuriba 9: nueva variedad de soya para los ecosistemas de Piedemonte y suelos mejorados de la Altillanura (plegable divulgativo). Villavicencio: Corpoica.
Imágenes




