Manejo del riego y la nutrición para huertos de lima ácida Tahití de clima seco tropical.

- Red: Frutales
- Sistema productivo: Lima ácida
- Tipo de oferta: Tecnologías
- Área temática: Manejo integrado del sistema productivo
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Andina
- Departamentos: Tolima
- Municipios: El Guamo, Espinal, Coello, Flandes, San Luis, Alvarado, Venadillo, Lérida, Armero.

Descripción
La muerte de árboles de lima ácida Tahití en el Tolima presentada desde 2010, sin relación con una plaga o enfermedad, se define como una fisiopatía. Los resultados de investigación indican que la fisiopatía es potenciada por el mal manejo hídrico y nutricional de los huertos. La poca precipitación la mayor parte del año, la baja capacidad de almacenamiento de los suelos (predominantemente arenosos) y el alto consumo de agua de las plantas en fase productiva, se conjugan y generan un déficit que afecta la sanidad del cultivo, lo que provoca la muerte del árbol. Los síntomas se refieren a la marchitez de las ramas productivas. Con el tiempo, se van secando las ramas principales, hasta llegar al tallo principal, donde sucede la muerte total del árbol. Este proceso puede llevar un año o seis meses, en los casos más drásticos. Para superar los efectos, se recomienda mantener hidratado y bien nutrido el cultivo.
Riego.
La hidratación parte del conocimiento del suelo, los suelos arenosos tienen una baja capacidad de almacenamiento de agua, es decir que el agua lluvia o el riego se pierden rápidamente desde la zona de raíces, por efecto del drenaje, la evaporación y el consumo de la planta. Es recomendable regar dos veces al día.
- El productor debe poseer un sistema de riego, cuyo caudal de emisión por árbol pueda ser medido.
- Preferir emisores tipo gotero para suelos arcillosos y microaspersión en suelos arenosos, de bajo caudal con emisión en 180°. Se debe evitar mojar el tallo de la planta.
- Haber realizado la prueba de laboratorio de la curva de retención de humedad (CRH), con la cual puede conocer la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente del suelo.
- El productor puede aplicar en promedio por árbol de 168 L*día-1, dosificado en dos riegos. Un primer riego en la mañana, sobre la salida del sol, equivalente al 70% del volumen y un segundo riego, 7 horas después del primero, con el restante 30%. Este volumen se debe garantizar, independientemente del sistema de riego utilizado.
- Para una mayor precisión en la aplicación, el productor puede adquirir un sistema de monitoreo de la humedad del suelo. En su defecto, ejecutar pruebas de gravimetría en estufa. Se recomienda hacer la prueba diariamente, dos veces al día, antes de cada riego, con ellos se determina con exactitud cuánto se debe regar (volumen y tiempo).
- Para aplicar la prueba de gravimetría, debe conocer previamente la densidad aparente del suelo (resultado de una prueba de laboratorio).
- Se debe regar cuando la humedad esté bajo el 30% de la capacidad de campoTabla 1. Parámetros para aplicar el riego
ID. | Parámetro | Unidad | Fórmula |
---|---|---|---|
A | Radio húmedo | m | Medido |
B. | Área húmeda | m2 | 3,1416*A2 |
C. | Prof. Raíces | M | Medido |
D. | Vol. Suelo | m3 | B*C |
E. | Humedad a 0,3Bares (CC) | % | Análisis suelos |
F. | Humedad a 15Bares (PMP) | % | Análisis suelos |
X. | Contenido humedad suelo | % | Dato sensor o prueba gravimétrica |
G. | Vol. Agua | L | (E/100*D)*1000 |
H. | Caudal emisor | L*h-1 | Nominal |
T | Tiempo riego | Min | (G/H)*60 |
Procedimiento. Tener en cuenta los ID de la tabla
- Dado que es un suelo arenoso, se debe mantener la humedad cercana a CC (E)
- Se tiene un dato de humedad del suelo (X) dado por el sensor o por la prueba gravimétrica
- E – X = Y. esto es el volumen que falta para que se cumpla la CC
- Se calcula el volumen de suelo que ocupan las raíces D = B*C
- El volumen que ocupa el agua (en litros), será G = [(Y/100)*D]*1000
- Para calcular el contenido de agua a CC, G = [(E/100)*D]*1000
- Para aplicar G con el sistema instalado, sólo se debe calcular un tiempo de riego (T)
- Se conoce H = caudal emisor * número emisores
- T = (G/H)*60. El tiempo resulta en minutos
Fertilización
Hacer la prueba de tejido foliar (antes de la fertilización) en el árbol de mejor estado sanitario y más productivo del huerto. En su defecto consultar el análisis con un productor exitoso del área vecina. Este análisis será el patrón nutricional para el huerto. A este nivel se debe llevar todo el huerto. Se fertiliza y se consulta cada 6 meses el contenido nutricional del árbol (análisis foliar) y el suelo para verificar haber llegado al nivel del patrón.
Ejecutar el ajuste de la nutrición según el método de balance de nutrientes: contenido químico óptimo en la planta (Sánchez et.al., 1974) / química foliar cultivo / contenido químico del suelo del cultivo.
Método balance de nutrientes
Se requiere un rango óptimo (patrón) de cada nutriente en el tejido foliar, que será la meta para el cultivo. A falta de un patrón logrado en el huerto propio, se toma la recomendación teórica de Sánchez (1974): N(%) 2,3 - 2,7, P(%)0,12 - 0,16; S(%) 0,2 - 0,3; Ca(%) 3,5 - 4,5; Mg(%) 0,25 - 0,4; K(%) 1,0 -1,5; Hierro (mg*kg-1) 50-120; Cu(mg*kg-1) 4,1 – 10; Mn(mg*kg-1) 35 – 50; Zn(mg*kg-1) 35 – 50, Bo(mg*kg-1) 36 – 100.
También se requieren un análisis de tejido foliar del huerto. Resultado del análisis foliar de una muestra de 100 hojas tomadas del tercio medio de la copa, del mayor número de árboles del cultivo. Preferir muestrear los árboles menos productivos. Y el resultado de un análisis de química de suelo completo. Esto es, de una muestra tomada entre los 20-30 cm de profundidad, en mínimo 6 puntos diferentes del cultivo, procurando cubrir la mayor área del huerto.
Se debe conocer el Peso de la capa arable = Da(g*cm-3) * 100.000.000 cm2 = g*cm-1*profundidad arable cm = g*(1Kg*1000g-1) = Kg*ha-1
Nota: 100.000.000cm2 equivalen al área de la hectárea en cm2
Análisis foliar
Se tiene un nivel óptimo del contenido del nutriente en la hoja (Sánchez, 1974)
Dado que el análisis foliar actual representa lo asimilado por la planta, se divide por el nivel óptimo (tener en cuenta que estén en las mismas unidades) para identificar cuánto falta por asimilar
Faltante (%) = 100 – (nivel actual / nivel óptimo)
Este faltante lo multiplico por los Kg*ha-1 de fruta que deseo obtener para identificar la cantidad de este nutriente, que requiere para lograr la cosecha
Aporte del suelo (análisis de suelo)
Para aquellos elementos registrados en el análisis en %
Para el nitrógeno el contenido de este elemento se obtiene a partir del valor de la Materia orgánica (MO), que en el análisis se expresa en %.
Cantidad de elemento Nitrógeno asimilable = [Valor del elemento* Factor de mineralización (%) * Peso de la capa arable* eficiencia de asimilación (%)] / 20.000.000
Se sugiere un factor de mineralización (%) = 2,0
Para aquellos elementos registrados en el análisis en ppm
El contenido de Fósforo(P), Azufre(S), Hierro(Fe), Manganeso(Mn), Cobre(Cu), Boro(Bo) y Zinc(Zn) en el análisis de suelo son expresados en unidades de partes por millón (ppm) y se interpretan de la siguiente manera:
Cantidad de elemento asimilable (P, S, Fe, Mn, Cu, B, Zn) = [(Valor del elemento * Peso de la capa arable* eficiencia de asimilación (%)] / 100.000.000
Para aquellos elementos en el análisis en meq*100g-1
El contenido de Magnesio, Calcio, Potasio y Sodio en el análisis de suelo son expresados en unidades de miliequivalentes en 100 g de suelo (meq*100g-1) y se interpretan de la siguiente manera:
Cantidad de elemento asimilable = [peso atómico del elemento * peso de la capa arable* Valor del elemento* eficiencia de asimilación (%)]/10.000.000
Cantidad a fertilizar = Faltante - Cantidad de elemento asimilable
Sí el resultado es negativo, quiere decir que el elemento está por sobre el nivel óptimo, por tanto, no es necesario aplicarlo.
Tener en cuenta que se deben hacer las conversiones de unidades necesarias para que los resultados sean compatibles y que al final la cantidad del fertilizante resulte en Kg*ha-1.
Aplicar la fórmula ajustada y volver a ejecutar el análisis de tejido foliar para el siguiente ciclo a fin de validar sí el árbol llegó al rango óptimo propuesto
Procurar fertirriego para ahorrar en costos de mano de obra. Con ello dosificar la fórmula de nutrición para cada riego, así el huerto se mantiene nutrido. NO fertilizar cada 6 meses, ya que en estos suelos arenosos los nutrientes se lavan con facilidad y el cultivo se puede quedar en déficit de algún elemento.
Sí no tiene fertirriego, fertilizar con frecuencia quincenal y como máximo mensual.
Beneficios
Mejora en el manejo eficiente del agua, bajo una mayor tecnificación en términos de uso del equipamiento y conocimiento de la aplicación del concepto del balance hídrico.
Minimización del efecto de una fisiopatía que genera muerte en los árboles en producción, mejorando el uso del agua respecto de un suelo que almacena poco.
Aproximación a un balance de nutrientes que mejora el uso racional de agroquímicos partiendo de un requerimiento teórico
Desempeño- Rendimiento:
Con la tecnología se disminuyó el efecto de la fisiopatía en los árboles en un 87,3% (respecto del testigo); aumentó el rendimiento en árboles que presentaban síntomas en 87%, (13,7 t*ha-1 más, respecto del testigo) y en un 62,9% (10,2 t*ha-1 más, respecto del testigo) en árboles con ausencia de síntomas de la fisiopatía.
Calidad.
La interacción riego y fertilización afectó positivamente la calidad de la fruta. El peso y tamaño por fruto incrementó en un 25%. La calidad pasó de C a B (NTC, 4078)
Minimiza riesgos ambientales:
La aplicación controlada del riego, teniendo en cuenta el almacenamiento o retención máxima del agua del suelo, provee herramientas a los productores para hacer una mejor gestión del agua.
Con la tecnología se mejora el uso eficiente del agua. En un riego un productor en promedio aplica 270 L, considerando el volumen determinado por la OT, en un riego solo se deberían aplicar 168L, con lo cual, en un evento de riego un productor aplica un exceso de 102L. Este excedente de agua corre libremente a formar de los estratos profundos del suelo. Dado que el productor riega cada 3 días, en un ciclo de 6 meses aplica un volumen neto de 16.200L, el excedente perdido representa el 37,7% de este volumen. Con la OT se usan 20.160L, con 0% de pérdida o sobreuso, es exactamente el volumen que usa la evapotranspiración.
Desempeño- rentabilidad o productividad
Sin datos de rentabilidad.
Promesa de valor
La OT garantiza que siguiendo la recomendación de Manejo del riego y la nutrición para huertos de lima ácida Tahití de clima seco tropical se logra disminuir el efecto de la fisiopatía o el desorden fisiológico que genera muerte gradual de los árboles productivos de lima ácida Tahití hasta en un 87,3%, incrementando el rendimiento hasta en un 87% en los árboles con síntomas y un 62% en arboles asintomáticos, y mejorando la calidad de la fruta en términos de tamaño y peso en un 25%. Así mismo se minimiza el impacto ambiental debido al uso eficiente del agua y de la nutrición comparado con el manejo tradicional que se da a estos recursos en cultivos comerciales.
Publicaciones asociadas
Martinez, M., Murcia-Riaño, N., Rios-Rojas, L., Correa-Moreno, D.L., Carabalí-Muñoz, A., Kondo, T., Rodríguez, M.D.M., Jaramillo, A., Mesa, N.C., & Rodriguez, I. (2019). Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de cítricos. Mosquera, Colombia; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia). 79 pp.
Murcia N., Martinez M., Orduz J., Ríos-Rojas L., López Y., et al. (2020). Modelo productivo de cítricos.
OT (2019). Manejo del riego y la nutrición para huertos de lima ácida Tahití de clima seco tropical.
Ríos Rojas, L., Chaali N., Jaramillo C., Ouazaa S., Correa, J. (2020). Irrigation and nutrition as criteria for adequate management of Tahiti Acid Lime trees affected by a physiological disorder in tropical conditions. Scientia Horticulturae. En publicación. Received 17 December 2019; Received in revised form 19 April 2020; Accepted 21 April 2020.
Ríos Rojas, L., Correa, J. F., Rojas Marin, C. A., & Dorado-Guerra, D. Y. (2018). Caracterización edafoclimática de la zona productora de lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en el Tolima (Colombia), afectada por una fisiopatía. Ciencia & Tecnología Agropecuaria, 19(3), 545-567.
Imágenes












