Biofertilizante Monibac® para promover el desarrollo de pasto Guinea (M. maximus)

- Red: Ganadería y especies menores
- Sistema productivo: Carne bovina
- Tipo de oferta: Productos
- Área temática: Manejo integrado del sistema productivo
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Caribe
- Subregión natural: Serranía de los Motilones
- Departamentos: Cesar
- Municipios: Agustín Codazzi

Descripción
Monibac® es un bioproducto con registro ICA, basado en una co-inoculación de Azotobacter chroococcum la cual es capaz de promover el crecimiento de M. maximus (pasto Guinea) bajo condiciones de reducidas de fertilización nitrogenada en condiciones agroclimáticas del Caribe seco colombiano. Esto se logra debido a que el principio activo posee la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico y hacerlo disponible para la planta, además de estimular el desarrollo vegetal mediante la producción de fitohormonas y aumentar la captación de nutrientes.
Ventajas
La oferta Monibac® - Forrajes impacta la disponibilidad del pasto Guinea potenciando el desarrollo del forraje en conjunto con una reducción en la aplicación de fertilizantes químicos nitrogenados, esto se ve reflejado en un ahorro en insumos químicos asociados al manejo del forraje y, a su vez, representa una menor carga de insumos químicos al suelo, lo que contribuye a su conservación y disminuye la degradación del mismo. En relación, existen en el mercado pocos biofertilizantes destinados al pasto Guinea que brinde ventajas como las descritas para este bioproducto.
Recomendaciones de uso y manejo
En gramíneas, se debe aplicar peletizando la semilla. Realizar un corte de 20-25 cm de altura del suelo y aplicar Monibac® en una dosis de 1,5 litros/ha. Se recomienda humedad en el suelo. Las reinoculaciones se realizan junto con las fertilizaciones químicas nitrogenadas. Se debe mezclar 1,5 litros/ha con 300 litros de agua/ha.
Presentación
Presentación líquida de suspensión concentrada de 1000-2.000 y 5.000 mL en frasco plástico.
Publicaciones asociadas
-
Moreno, A. E., Rojas, D. F., & Bonilla R. R. (2011). Aplicación de diseños estadísticos secuenciales en la identificación de fuentes nutricionales para Azotobacter chroococcum AC1. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 12(2), 151-158.
-
Romero-Perdomo, F., Moreno-Galván, A., Camelo-Rusinque, M., & Bonilla, R. R. (2015). Efecto de la carragenina sobre Azotobacter chroococcum en semillas de algodón peletizadas con un fungicida. Revista Agronómica del Nordeste Argentino, 35(1), 29-32.
-
Camelo-Rusinque, M., Moreno-Galván, A., Romero-Perdomo, F., & Bonilla-Buitrago, R. 2016. Desarrollo de un sistema de fermentación líquida y de enquistamiento para una bacteria fijadora de nitrógeno con potencial como biofertilizante. Revista Argentina de Microbiología, 49(3), 289.296.
-
Romero-Perdomo, F., Abril, J., Camelo-Rusinque, M., Moreno-Galván, A., Pastrana, I., Rojas-Tapias, D., & Bonilla, R. (en prensa). Microbial consortium based on Azotobacter chroococcum allow decreasing nitrogen fertilization doses on cotton.
Imágenes





