Tecnología para la recuperación y el manejo de praderas en la Orinoquía

- Red: Ganadería y especies menores
- Sistema productivo: Praderas
- Tipo de oferta: Tecnologías
- Área temática: Manejo integrado del sistema productivo
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Orinoquía
- Departamentos: Meta
- Municipios: Restrepo, Villavicencio, Cumaral, Acacias, Castilla, Guamal, Granda, San Martín, Cubarral, Puerto López y Puerto Gaitán.

Descripción
Recomendación para aumentar la productividad de las praderas degradadas, principal problema de la ganadería en la región. Es una tecnología de fácil aplicación por los ganaderos, la cual se realiza de acuerdo con el grado de degradación. En caso de praderas que presentan buena población del pasto, pero su vigor es bajo y la producción de forraje es lenta durante el periodo de descanso en áreas bajo pastoreo, se recomienda hacer recuperación de praderas. Cuando la población del pasto es baja y la pradera ha sido invadida por otras especies no aprovechables por el ganado, es necesario hacer renovación de praderas.
Para la recuperación de praderas se recomienda hacer una labranza vertical con cinceles, a una profundidad superior a 25 cm, como la que se logra con el implemento llamado “renovador de praderas, de tal forma que las plantas del pasto sean poco afectadas por la maquinaria agrícola. Esta labranza puede ser complementada con fertilización que incluya aquellos minerales deficitarios reportados en el análisis de suelos. En la Orinoquía, los nutrientes que presentan menor concentración en los suelos son el fósforo, el calcio, el magnesio, el potasio, el azufre y el nitrógeno. Se recomienda aplicar esta oferta tecnológica al inicio de época de lluvias (abril) y a mediados del año, cuando normalmente se presenta un "veranillo" (agosto, septiembre). En los meses muy lluviosos no se recomienda aplicar esta tecnología debido a las dificultades para hacer la labranza y la siembra de las especies forrajeras.
Beneficios
Bajo estas recomendaciones, las características físicas del suelo mejoran especialmente con relación a la porosidad que pasa de 42 a 52 %.
En praderas renovadas la producción de forraje se incrementa en más de 100%, por lo menos durante tres años consecutivos.
Resultado de estas recomendaciones permite indicar que la eficiencia de las leguminosas forrajeras en asocio con las gramíneas se evidencia en la productividad animal en un 50 % superior con respecto a las praderas de gramíneas puras fertilizadas con 50 kg/ha de nitrógeno.
Con renovación y buen manejo de praderas, la producción animal en ceba se incrementó entre un 160 y 300 % con respecto a las praderas degradadas y la producción de leche diaria por vaca en un 22 %, y la leche producida durante la lactancia en una hectárea se aumentó en 175 %.
En recuperación de praderas con labranza en el Piedemonte se han obtenido 1.200 kg/ha de MS. Cuando la labranza se complementa con fertilización fosfórica, potasio y magnesio, la producción de forraje se ha incrementado entre 1.400 y 1.800 kg/ha.
La integración de especies arbóreas en los sistemas ganaderos de la región contribuye al bienestar animal y aumento de la biodiversidad en el sistema.
Propuesta de valor
El beneficio económico para el productor mediante estas recomendaciones está expresado en los resultados productivos asociados al ciclo de ceba y a la producción de leche proyectados a cinco años.
En la producción de carne bovina, el mejoramiento de praderas mediante labores de recuperación y mantenimiento de praderas permite aumentar la ganancia de peso de 650 g/animal/día y la capacidad de carga a 2 U.A./ha lo cual se traduce en una productividad de carne de 475 kg/ha/año permitiendo un ingreso neto de $ 1.272.000 por ha/año superior en tres veces a lo que obtiene el productor en las praderas degradadas que es de $ 492.750. La producción de leche en las praderas renovadas se incrementa a 2.970 l/ha/lactancia superior a lo que un productor obtiene en las praderas con manejo tradicional que es de 1.080 l/ha/lactancia.
Recomendaciones de uso y manejo
Aun cuando el uso de estas recomendaciones será responsabilidad exclusiva del productor y la Corporación no se hará responsable por el manejo que este haga, se sugiere tener en cuenta las recomendaciones descritas en la descripción de la presente oferta tecnológica.
Publicaciones asociadas
Rincón, A. 2010. Degradación de praderas y estrategias para su recuperación. En: Establecimiento, manejo y utilización de recursos forrajeros en sistemas ganaderos de suelos ácidos. Eds. Rincón A. y Jaramillo, C. CORPICA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, FEDEGAN. Villavicencio, Meta, Colombia. pp. 141 – 197.
Rincón, A. 2005. Producción de carne bovina en praderas renovadas con Brachiaria brizantha cv. Marandu en el Piedemonte de los Llanos orientales de Colombia. Revista AGROSAVIA - Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 6(2): 28-36.
Rincón, A. 2004. Rehabilitación de pasturas y producción animal en Brachiaria decumbens en la Altillanura plana de los Llanos Orientales de Colombia. Pasturas Tropicales, 26(3): 2 – 12.
Rincón, A. 1999. Renovación y manejo de praderas en los Llanos Orientales de Colombia. En: J. H. Camacho Tamayo (Ed). Mecanización y labranza de conservación. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA y servicio nacional de Aprendizaje SENA. Santafé de Bogotá. pp. 99-108.
Rincón, A. 1997. Degradación y Renovación de Praderas en los Llanos Orientales. En: Memorias Curso sobre Alternativas Forrajeras para el Mejoramiento Nutricional de Bovinos. Villavicencio, Colombia, pp.31-53.
Rincón, A. 1997. Establecimiento y Renovación de Praderas en los Llanos Orientales. En: Memorias Curso sobre Producción Bovina. Tame, Arauca, Colombia. pp. 19-25.
Rincón, A. 1990. Recuperación de Brachiaria decumbens y mejoramiento nutritivo de Brachiaria humidicola con base en Arachis pintoi. Sociedad de Ingenieros agrónomos del Llano SIALL 7(3): 70-74.
Rincón, A. 2006. Factores de degradación y tecnología de recuperación de praderas en los llanos orientales de Colombia. Boletín técnico No. 49. AGROSAVIA, Gobernación del Meta Villavicencio. 78 p.
Beaulieu, N., Álvarez, M. y Rincón, A. 2006. Detección de la degradación en pasturas usando series temporales de imágenes multiespectrales en los llanos orientales de Colombia. Boletín de investigación No. 08. AGROSAVIA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, CIAT. Villavicencio. 43 p.
Rincón, A. 1999. Degradación y recuperación de praderas en los Llanos orientales de Colombia. Boletín técnico No. 19. AGROSAVIA-PRONATTA, Villavicencio, meta.48 p. [Beaulieu, N., Álvarez, M., & Rincón, A. (2006). Detección de la degradación en pasturas usando series temporales de imágenes multiespectrales en los llanos orientales de Colombia (Boletín de investigación No. 08). Villavicencio: AGROSAVIA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, CIAT.
Fotografías







