Recomendaciones de leguminosa arbustiva Cratylia argentea cv. veranera para la alimentación de bovinos en sistemas ganaderos de la Orinoquia colombiana

- Red: Ganadería y especies menores
- Sistema productivo: Ganadería de carne; ganadería de leche
- Tipo de oferta: Tecnologías
- Área temática: Manejo integrado del sistema productivo
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Orinoquía
- Departamentos: Arauca, Casanare, Meta
- Municipios: Villavicencio, Restrepo, Cumaral, Guamal, Castilla, San Martín, Granada, Puerto López Yopal, Maní, Paz de Ariporo Arauca, Tame

Descripción
A continuación, se presentan las recomendaciones para la siembra y manejo de esta leguminosa:
Preparar el suelo a comienzo de lluvias con uno o dos pases de cincel (vibratorio o rígido) y uno o dos pases de rastra. La intensidad de labranza dependerá de la textura del suelo y de la cobertura vegetal del suelo.
Como en este cultivo no hay necesidad de surcar, entonces la mezcla de 15 bultos/ha de cal dolomítica y 15 bultos/ha de roca fosfórica debe distribuirse en todo el lote al voleo o con encaladora, y luego incorporarla con el último pase de rastra. Esta fertilización es para suelos ácidos, con alta saturación de aluminio.
La distancia de siembra recomendada es de 1 metro entre surcos y 60 cm entre plantas, de esta forma se establecen 16.400 plantas/ha. La densidad de siembra es de 7 kilos/ha de semilla con una germinación del 70%.
La siembra se hace a “chuzo”, colocando superficialmente una semilla en cada sitio de siembra. La profundidad de siembra no debe ser superior a 1 cm. Las semillas colocadas a mayor profundidad no germin
Las plantas germinan entre los ocho y 15 días después de la siembra. Para la resiembra, hacer siembra en bolsas de 500 a 1 000 plantas en forma simultánea con la siembra en el terreno, para tener uniformidad en todas las plantas. La planta que se trasplanta debe tener una altura similar a las ya establecidas en el terreno.
Cuando las plantas tengan una edad de 45 días, hacer control de malezas y aplicar una mezcla de 100 kg/ha de superfosfato triple, 100 kg/ha de cloruro de potasio y 100 kg/ha de urea, en corona.
El primer corte se hace cuando el cultivo tenga una edad entre cinco y seis meses, con el objetivo de romper la dominancia apical e inducir que la planta produzca abundantes tallos.
Después del primer corte, se realizan cortes cada 60 días a una altura de corte entre 40 y 50cm. Por ser un cultivo de corte y acarreo los minerales como P, Ca, Mg, K, S, B, Zn y Cu salen del área cultivada, deben ser restituidos con fertilización de mantenimiento basada en el análisis químico de suelos, con abonos solubles o con abonos orgánicos. Se recomienda hacer esta fertilización cada dos o tres cortes.
C. argéntea cv. Veranera, se puede suministrar al ganado en mezcla con gramíneas como el pasto de corte y la caña de azúcar, en una proporción de 30 a 50 % de leguminosa y 70 % a 50 % de gramínea. El suministro a los animales se puede hacer en fresco inmediatamente después de picado o en ensilaje
La producción de semilla de esta leguminosa ocurre en la época seca con rendimientos de 200 a 250 kg/ha de semilla cosechada en plantas con una edad de dos años. El productor puede cosechar la semilla para ampliar su área productiva. Las plantas que se dedican a la producción de semilla deberán estar a una distancia de 3 a 4 m entre cada planta.
Beneficios
Esta leguminosa sirve para la alimentación de bovinos durante la época seca cuando escasean los forrajes de pastoreo. Su principal uso es como ensilajes o suministro en verde junto con caña forrajera o pasto de corte. También se puede utilizar como suplemento forrajero durante la época lluviosa.
El cultivar veranera se establece fácilmente con semillas y se asocia bien con rhizobium nativo, por consiguiente, presenta buena fijación de nitrógeno.
Durante el primer semestre de su establecimiento, el desarrollo de la planta es lento; sin embargo, con el paso del tiempo, la producción de forraje va incrementando ya que durante el primer año con cortes cada dos meses se pueden obtener 10 toneladas de forraje verde/ha, en el segundo año se aumenta a 60 t/ha y en el tercer año se pueden cosechar 120 t/ha de forraje verde/ha.
El uso principal de esta leguminosa es bajo corte y acarreo, y proporciona alta cantidad de forraje cada 60 días después del corte. En evaluaciones realizadas por el CIAT en vacas lecheras pastoreando B. decumbens, a las cuales se les suministró C. argentea en el momento del ordeño 1,5 kg de MS/100 kg de peso vivo produjeron 6,7 l/vaca a/día en la época seca, frente a 6,1 l/vaca/día obtenidos en las vacas bajo pastoreo en gramínea sola. Cuando las vacas tuvieron acceso a pastoreo directo en praderas de B. decumbens con C. argéntea establecida en hileras, las vacas presentaron una producción de 7,5 l/vaca/día.
En la producción de carne bovina, los animales suplementados directamente en el potrero con el suministro diario de 5 kg/animal de la caña forrajera y 3 kg/animal de la leguminosa forrajera Cratylia argentea, presentaron una productividad de 1.171 y 1.239 kg/ha por año, para los animales F1 de Sanmartinero x cebú y Cebú comercial, respectivamente; mientras que los no suplementados alcanzaron 630 y 498 kg/ha por año.
La suplementación con estas especies forrajeras durante todo el año permitirá incrementar la capacidad de carga animal por hectárea. Es posible mantener una carga de 5 bovinos/ha y alcanzar un incremento de peso vivo animal de 1 t/ha por año, permitiendo aumentar significativamente la productividad animal en la finca.
Estos resultados muestran claramente las ventajas de la suplementación con Cratylia argentea y una fuente de energía como caña de azúcar en explotaciones ganaderas del piedemonte, donde la producción de peso vivo animal con manejo tradicional en promedio es de 200 kg/ha por año.
Promesa de valor
Las ventajas de esta oferta tecnológica comparada con el manejo tradicional de la alimentación de los bovinos en pastoreo son:
- La producción de forraje durante el año con cortes cada dos meses es de 120 t/ha de forraje verde o 38 t/ha de forraje seco frente a 12 t/ha de forraje seco que se obtiene en praderas bajo pastoreo (3 veces más forraje producido) y la concentración de proteína cruda de 20% en la leguminosa mientras que en la gramínea de pastoreo es de 8%.
- La productividad de carne de bovinos bajo pastoreo y suplementados con C. argéntea + caña de azúcar, alcanza a 1.000 kg/ha/año, esto es relevante en la medida que la productividad promedio de la región está en 200 kg/ha/año.
- La eficiencia en el uso de la tierra se ve favorecida con esta oferta tecnológica ya que en una hectárea se pueden sostener cinco bovinos mientras que con el manejo tradicional es de 1,5 animales/ha.
- En vacas la producción de leche se aumenta entre 0,5 y 1 litro/vaca/día lo cual representa un 10 y 22% respectivamente.
- En investigaciones asociadas a estas recomendaciones, se valida como la suplementación de 5 Kg de mezcla 70% cratylia y 30% caña, pastoreando con B. Decumbens logra mantener en finca, una producción uniforme media de 6,3 litros/vaca durante 121 días en verano y de 5,2 litros/vaca por 107 días en invierno. Lo cual desborda la productividad registrada para la zona (4,1-5,1 litros/vaca/día).
Publicaciones asociadas
Lascano, C., Rincón, A., Plazas, C., Ávila, P., Bueno, G. Y Argel, P.J. 2002. Cultivar veranera, leguminosa arbustiva de usos múltiples para zonas con periodos prolongados de sequía en Colombia Boletín técnico. Agrosavia, MINAGRICULTURA, CIAT. Villavicencio, Meta, Colombia. 24 p.
Lascano, C y Argel, P. 1998. Cratylia argentea una nueva leguminosa arbustiva para suelos ácidos en zonas sub humedas tropicales. Pasturas Tropicales 20(1): 37 – 43
Holmann, F., Lascano, C. y Plazas C. 2002. Evaluación ex-ante de Cratylia argentea en sistemas de produccion de doble propósito en el Piedemonte de los Llanos Orientales de Colombia. Pasturas Tropicales 24(2): 2 – 11
Rincón, A. 2005. Ceba de bovinos en pasturas de Brachiaria decumbens suplementados con caña de azúcar y Cratylia argentea. Pasturas Tropicales 27(1): 2-12.
Rincón, A., Pardo, O., Parra, J.L., Cerinza, O. J., Pinzón, A.M. Correal, W. A. y Rojas, A. 2007. Establecimiento, manejo y uso de la leguminosa arbustiva Cratylia argentea cv. Veranera en el Piedemonte llanero. Manual Técnico No. 13. Agrosavia, Gobernación del Meta. Villavicencio. 24 p.
Imágenes


