Bacterias promotoras de crecimiento vegetal para pasto kikuyo en condiciones de salinidad

- Red: Ganadería y especies menores
- Sistema productivo: Ganadería de leche
- Tipo de oferta: Conocimiento
- Área temática: Manejo de suelos y aguas
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Andina
- Departamentos: Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Nariño
- Municipios: Mosquera, Sabana de Bogotá, Pasto, Tunja y Medellín.

Descripción
La oferta consiste en tres cepas bacterianas aisladas de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), seleccionadas por sus características de promoción vegetal en este pasto en condiciones de salinidad.
En este estudio se evaluó el papel de la inoculación con bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) sobre el crecimiento de pasto kikuyo. Las cepas 4K y 5B fueron identificadas mediante amplificación y análisis del 16S rADN, como Stenotrophomona ssp. y Pseudomona ssp., respectivamente, caracterizadas por su eficiencia in vitro en la fijación biológica de nitrógeno, producción de compuestos indólicos y solubilización de fosfato.
La cepa D7, también identidicada mediante 16S como Azospirillum sp., se destaca principalmente por su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico (227 µmoles de C2H2/mol C2H4) y producir indoles (65,8 µg/ml) en condiciones de laboratorio en comparación con la baja actividad. Tiene capacidad moderada de solubilizar fosfato tricálcico (503 ppm) y baja de solubilizar fosfatos presentes en roca fosfórica, y no presenta actividad de la enzima ACC desaminasa.
En ensayos en invernadero con esta cepa, se observa promoción de la longitud radical, altura y peso aéreo en plantas de pasto kikuyo. Las cepas AP02 y AP21, identificadas como Herbaspirillum sp., se destacan principalmente por registrar actividad de la enzima ACC desaminasa, importante en la modulación de respuesta a estrés vegetal. Además, aunque poseen una baja actividad de la enzima nitrogenasa (44,51 y 42,85 µmoles C2H2/mol C2H4), tienen una alta capacidad de solubilizar el fósforo presente en fosfato tricálcico (848 y 866 ppm respectivamente y roca fosfórica (1002 y 660 ppm respectivamente).
Esta oferta podría ser aplicada en regiones donde hay producción ganadera y problemas de salinidad en los suelos, como los departamentos del Atlántico, Cesar, Sucre, Cundinamarca, Nariño y Boyacá.
Ventajas
Actualmente, en el mercado en Colombia no hay biofertilizantes dirigidos a condiciones de estrés, por lo que esta es una apuesta innnovadora que permitirá hacer un uso sostenible de los recursos biológicos de nuestro país
Se evidenció que la cepa 4K incrementó el peso seco radicular de la planta en 50% a los 70 y 100 días, mientras que la cepa 5B mostró un comportamiento similar en el peso seco aéreo y radicular con aumentos de hasta el 50% a los 130 d.
El efecto más importante se presentó después de 100 d, cuando los tratamientos TQ, TB1 y TB2 superaron en más del 80% al testigo absoluto en el peso fresco de la parte aérea. Estos resultados demostraron que la inoculación de PGPR representa una alternativa biotecnológica para promover el crecimiento de P. clandestinum, con efectos relevantes en producción de biomasa 100 días después de la siembra (dds).
El principal beneficio del uso de estos microorganismos está expresado en el aumento en un 40% de biomasa en comparación con el forraje sin inoculación.
Publicaciones asociadas
- Cortés-Patiño, S. & Bonilla, R. (2016, Octubre 5-8). Bacterias diazotróficas con potencial para promover el crecimiento de las pasturas en condiciones de salinidad. Ponencia presentada en XVIII Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo.Villa de Leiva, Boyacá.