Tecnología para la producción de carne de calidad en sistemas de producción ganaderos de la Orinoquia

- Red: Ganadería y especies menores
- Sistema productivo: Carne bovina
- Tipo de oferta: Tecnologías
- Área temática: Manejo integrado del sistema productivo
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Orinoquía
- Departamentos: Arauca, Casanare, Meta, Vichada
- Municipios: Villavicencio, Restrepo, Cumaral, San Martín, Granada, Puerto López y Puerto Gaitán. Yopal, Maní, Paz de Ariporo. Arauca y Tame. La Primavera.

Descripción
La tecnología para la producción de carne de calidad en sistemas ganaderos de la Orinoquía comprende una serie de recomendaciones tecnológicas de manejo del pastoreo, el uso de bovinos Cebú comercial, criollos y cruces Bos taurus x Bos indicus, para la producción de bovinos que disminuyan la edad de sacrificio, aumenten el rendimiento cárnico y la calidad organoléptica de la carne, con alto impacto en la productividad de carne bovina en la región.
Esta tecnología sirve para la producción de carne de calidad con la utilización de biotipos con base en el Cebú comercial y los cruces con bovinos criollos (Sanmartinero, BON, Romosinuano, etc.) y europeos (Angus, Brangus, Simmental, Limousin, etc.), manejados en pastoreo rotacional en sistemas silvopastoriles.
Su manejo es realizado mediante la implementación de prácticas de manejo animal y de praderas y alimentación en finca, integrando las recomendaciones del uso de bovinos Bos indicus y Bos taurus x Bos indicus, en pastoreo rotacional en sistemas silvopastoriles, con la suplementación estratégica en la época seca y dos meses antes del sacrificio, con subproductos de la agroindustria y forrajes, que aumenten la producción de carne por hectárea a 300 kg carne/ha/año, disminuyan el tiempo de ceba a 14 meses y la edad al sacrificio por debajo de 30 meses.
A continuación, se describe cómo se utilizan las recomendaciones tecnológicas de esta oferta: para el levante y la ceba se utilizan praderas de Brachiaria spp. en buen estado (proteína cruda de 9%, digestibilidad 68% y disponibilidad de forraje de 1.000 kg/MS/ha), mediante un manejo de sistema rotacional con períodos de ocupación de 2 a 4 días y descanso de 28 a 33 días con una carga animal entre 2 UA (época seca) y 4 UA (época de lluvias; unidad animal igual a 400 kg). Los machos utilizados para el proceso de ceba inician su levante con un peso aproximado de 270 kg con 14 a 16 meses de edad, después de que hayan pasado el estrés del destete. Estos machos pueden provenir de la misma finca donde se realice el ciclo completo (cría, levante y ceba) o se adquieren en subastas. Los machos se llevan al inicio de la ceba con 350 kg y 18 a 20 meses de edad, que tengan una ganancia diaria de 700 g/animal/día (21 kg/mes) con suplementación de sal mineralizada del 8% de fósforo y agua a voluntad. Se recomienda realizar monitoreo de peso vivo cada 56 días (báscula) con el fin de hacer seguimiento a las curvas de crecimiento.
Beneficios
La oferta de tecnología, para la producción de carne de calidad en sistemas de producción ganaderos de la Orinoquía, es importante porque permite a los productores que implementen estas recomendaciones obtener los siguientes resultados:
- Aumentar la ganancia diaria de peso por animal, (350 a 700 g/animal/día) e incrementar la producción de carne por hectárea por año (120 a 300 kg/ha/año),
- Disminuir los tiempos de ceba en 10 meses (de 24 a 14 meses),
- Incrementar el rendimiento en canal en 3 puntos porcentuales (52 a 55%), mejorar el total de carne aprovechable (72 a 74%),
- Disminuir la dureza de la carne mediante procesos de maduración de (6 a 4 kgf; un valor menor indica una carne más blanda), con bajas pérdidas por cocción (< 30%).
Además, con esta oferta tecnológica se establecen los estándares de calidad organoléptica y composicional de cortes de carne bovina producida en la región de la Orinoquía con base en diferentes biotipos bovinos, sistemas de manejo del pastoreo y de la alimentación que sirven para aumentar el valor agregado de la carne y fortalecer la cadena cárnica en la Orinoquía.
Propuesta de valor
En comparación con el manejo tradicional y los parámetros productivos regionales, los ganaderos al aplicar las recomendaciones de la presente oferta tecnológica:
- Aumentan la ganancia diaria de peso de los bovinos de 0,350 a 0,700 kg/animal/día y por hectárea de 120 kg/ha/año a 400 kg/ha/año
- Obtienen menor tiempo de ceba en sus bovinos reduciendo de 24 meses a 14 meses y como consecuencia disminuye la edad al sacrificio de 40 a 30 meses.
- Las canales que comercialicen logran mayor rendimiento en canal de 53 a 55 % y en carne de 72 a. 74 % .
- Consiguen mejor terneza de la carne ya que se reduce la dureza de 6 a. 4 kg.
Recomendaciones de uso y manejo
Aun cuando el uso de estas recomendaciones será responsabilidad exclusiva del productor y la Corporación no se hará responsable por el manejo que este haga, se sugiere tener en cuenta las recomendaciones descritas en la descripción de la presente oferta tecnológica.
Publicaciones asociadas
Flórez D. H. 2012. Requerimientos y recomendaciones de suplementación con minerales en bovinos. Capítulo 4. En: Manejo de la nutrición mineral en sistemas ganaderos de los Llanos Orientales de Colombia. Corpoica, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Eds. Álvaro Rincón Castillo; César Augusto Jaramillo Salazar. Pp. 81-110. ISBN: 978-958-740-115-8.
Rincón, C. A; Flórez, D. H. 2013. Manual técnico 17. Sistemas integrados: agrícola – ganadero – forestal, para el desarrollo de la Orinoquia colombiana. Álvaro Rincón Castillo y Hernando Flórez Díaz. Edición César Augusto Jaramillo. Corpoica. 110 p. ISBN: 978-958-740-152-3.
Rincón, C. A; Flórez, D. H. 2013. Uso de cultivos como estrategia de alimentación de bovinos durante la época seca. Capítulo 2. En: Manual técnico 17. Sistemas integrados: agrícola – ganadero – forestal, para el desarrollo de la Orinoquia colombiana. Álvaro Rincón Castillo y Hernando Flórez Díaz. Edición César Augusto Jaramillo. Corpoica. 110 p. ISBN: 978-958-740-152-3.
Bernal, J. H.; Rincón, A.; Guevara, E.J.; Hernández, R. S.; Flórez Díaz, H. 2014. Sorgo forrajero Corpoica JJT-18. Boletín técnico. Ed: Susana Nivia Gil. Corpoica. 58 pp. ISBN: 978-958-740-190-5.
Flórez Díaz, H.; Martínez Correal, G.; Ballesteros Chavarro, H.; León Llanos, L.M.; Castañeda, S.; Moreno Moreno, E.; Arias Castellanos, L.E.; Torres Cardona, J.C.; Rodríguez Rojas, C.A.; Peña Castellanos, F.; Uribe Botero, A. 2014. Rendimiento en carne de bovinos criollos y europeos y sus cruces con Cebú en las condiciones de la Orinoquia colombiana. Revista AICA, 4:12-15. ISSN (versión impresa): 2253-7325; ISSN (versión web online): 2253-9727
Flórez, D. H. 2014. Ganadora, la carne de criollo x Cebú. Revista De Carne. 12: 48-52. ISSN 2339 - 3491.
Flórez Díaz, H., León Llanos M., Moreno, E., Ballesteros C. H., Martínez Correal, G. 2015. Concurso de Ganado Gordo Feria Malocas 2015. Revista el Cebú, Mayo Junio. 404: 50 – 56. ISSN: 0122 – 2201.
Flórez Díaz, H., León Llanos M., Ballesteros, Chavarro, H., Castañeda, S., Moreno, E., Martínez Correal, G., Torres Cardona, J.C., Peña Castellanos, F. 2015. Calidad de la carne de bovinos criollos y europeos y sus cruces con cebú en las condiciones de la Orinoquia colombiana. Revista AICA, 6:381-387. ISSN (versión impresa): 2253-7325; ISSN (versión web online): 2253-9727.
León–Llanos, L. M., Flórez–Díaz, H. 2017. La importancia del temperamento en la producción de carne bovina. (Importance of temperament in beef cattle production). ORINOQUIA: 20:2. 55 – 63. ISSN: 0121-3709 (impresa). ISSN (E): 2011-2629.
Rincón, A., Flórez, H., Ballesteros, H., León, M. 2018. Efecto de la fertilización en la productividad de una pastura de Brachiaria humidicola cv. Llanero en el Piedemonte de los Llanos Orientales de Colombia. Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales. 6(3): 158-168.
Flórez Díaz, H., León Llanos M., Moreno, E., 2020. Catálogo de cortes de la canal bovina para mercados nacionales y de exportación. (Pendiente evaluación comité editorial)
Imágenes





