Avena forrajera altoandina para mejorar la competitividad y sostenibilidad de los sistemas productivos lecheros del altiplano nariñense

- Red: Ganadería y especies menores
- Sistema productivo: Láctea
- Tipo de oferta: Productos
- Área temática: Material de siembra y mejoramiento genético
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Andina
- Departamentos: Nariño
- Municipios: Pasto, Guachucal, Ipiales, Cumbal, Pupiales, Sapuyes, Túquerres, Ipiales, Tangua, Aldana, Potosí, Cuaspud, Yacuanquer, Iles y Buesaco

Descripción
Debido a sus atributos productivos: rendimiento promedio de 64.9 t-ha-1 de forraje verde, ciclo corto de cosecha de forraje verde de 134 días, volcamiento de 5.2%, proteína de 8.4%, nutrientes totales digestibles −NTD− de 54.8 en forraje y 59 en silo, y fibra detergente neutra −FDN− de 57.5 en forraje y 54.3 en silo, así como su baja incidencia (menor al 20%) a la roya de la hoja y del tallo (Puccinia spp), la nueva variedad de avena forrajera "Altoandina" permitirá el incremento de la competitividad y sostenibilidad de los sistemas de lechería del altiplano Nariñense.
Beneficios
La avena altoandina es una alternativa productiva para superar los efectos de la estacionalidad climática. Se puede utilizar como suplemento (en forma de ensilaje) en la dieta de los animales para suplir el déficit de forraje de las praderas en épocas de escases (sequía), así como complemento nutricional para cubrir con los requerimientos energéticos y con el balanceo de la ración suministrada a lo largo del año.
Promesa de valor
- Mayor producción de biomasa (20% superior en relación con las variedades comerciales de Avena Cajicá y Cayuse – 64.9 t-ha-1 47.3 y 59.1, respectivamente).
- Resistencia al volcamiento (5.2% con relación al 30% de variedades comerciales).
- Resistencia a la roya de la hoja y del tallo (menor al 20% vs 60% de las variedades comerciales).
- Mejor calidad nutricional, principalmente en su composición proteica (8.4% vs 4.7% de las variedades comerciales, además de NTD 54.8 en forraje y 59 en silo, y 57.5 en forraje y 54.3 en silo).
- Precocidad intermedia para floración y 134 días a cosecha de forraje en verde.
Recomendaciones de uso y manejo
Se recomienda realizar una adecuada selección del área del lote, preparar el terreno, hacer un análisis de suelo para definir la cantidad de nutrientes a aplicar y un adecuado manejo de arvenses de hoja ancha y delgada previo a la siembra y durante el ciclo del cultivo. Es necesario realizar pruebas de germinación previas a la siembra, para garantizar la densidad de semilla recomendada. Al momento de la siembra, la semilla debe ser distribuida de manera uniforme.
Se recomienda sembrar en épocas de inicio de lluvia o aplicar riego en su primer mes de siembra, tapando la semilla de manera superficial (no mayor a los 5 cm de profundidad), con el fin de garantizar vigor y evitar resiembras. De igual manera, se sugiere hacer seguimiento semanal al cultivo para detectar cualquier inconveniente (Inundación, presencia de plagas y enfermedades, volcamiento, etc.) y tomar decisiones a tiempo.
Se recomienda cosechar en el estado de grano lechoso a pastoso para optimizar la calidad del producto. Al momento de realizar el silo, garantizar porcentajes de MS entre un 25 y 30% para asegurar su calidad; y al momento de la cosecha, que el tamaño de la partícula no sea superior a 5 cm, con el fin de asegurar su compactación. Una vez abierto el silo de avena, consumir en el menor tiempo posible. Realizar análisis de calidad del silo para balancear la dieta nutricional.
Publicaciones asociadas
- Bolaños, A., Betancourt, C.,y Cuesta, P. (2006). Nuevas Especies Forrajeras Para Mejorar la Competitividad de los Sistemas de Producción de Leche del Altiplano de Nariño.
- Campuzano, L., Castro, E., Sierra, J., y Torres, D. (2018). Altoandina: nueva variedad mejorada de avena forrajera para el trópico alto colombiano. Revista de Carne, (36), 4 – 47.
- Campuzano, L., Castro, E., Sierra, J., Torres, D., Portillo, P., & Nieto, D. (2017). Avena AV25 en trámite de registro ante el ICA 1775 (Informe final de meta). Mosquera: Agrosavia.
- Castro, E., Cardona, J., Hernandez, F., y Valenzuela, M. (2019). Efecto de la oferta de pasto y ensilaje de avena Altoandina sobre la productividad de vacas lactantes en Nariño-Colombia. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias, 29(3). Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/cientifica/article/view/32294/33705
- Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia). (2018). Avena Forrajera Altoandina (folleto). Mosquera: Agrosavia.
- Cuesta, M. P. A., Díaz, D. C., y Zapata, P. J. L. (2006). Nuevas especies forrajeras para mejorar la competitividad de los sistemas de producción de leche del Norte y Oriente antioqueño. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/18626
- Cuesta, M. P. A. (2006). Nuevas especies forrajeras para mejorar la competitividad de los sistemas de producción de leche de la sabana de Bogotá. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/18662?show=full
- Cuesta, M. P. A., Sánchez, M. L., y Albarracín, O. (2008). Nuevas alternativas forrajeras para mejorar la competitividad de los sistemas de producción de leche del Alto Chicamocha. Agrosavia.
- Cuesta, M. P. A., Sánchez, M. L., y Bolaños, A. A. (2008). Cultivos forrajeros para mejorar la competitividad de los sistemas de producción de leche del Altiplano De Nariño (seminario técnico). Recuperado de https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/190359
- Cuesta, M. P. A., Sánchez, M. L., Muñoz, G., y Ovalle, D. I. D. (2008). Avenas forrajeras para mejorar la competitividad de los sistemas de producción de leche de la sabana de Bogotá (encuentro tecnológico). Mosquera, Colombia: Agrosavia.
Imágenes


