Minitubérculos (minis) de papa

- Red: Raíces y tubérculos
- Sistema productivo: Papa
- Tipo de oferta: Servicios
- Área temática: Material de siembra y mejoramiento genético
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Andina
- Departamentos: Antioquia, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Santander, Tolima, Valle del Cauca
- Municipios: Todos los 265 municipios paperos del país.

Descripción
Los minitubérculos son semillas de papa de alta calidad genética, fitosanitaria, fisiológica y física , obtenida bajo condiciones protegidas en aeroponía o camas convencionales, pertenecientes a las categorías Super élite y Élite.
A partir de los minitubérculos de papa se produce semilla básica, registrada y finalmente certificada; son materiales de pureza genética, alto rendimiento y sanas , con respecto al manejo tradicional de semillas que se usa en el cultivo comercial de papa.
Los minitubérculos se producen bajo la tecnología de aeroponía que permite suministrar la cantidad de agua y requisitos requeridos por las plantas y tener buenas características morfológicas, listos para la propagación de la especie. Las variedades que se ofrecen son: Perla Negra, Agrosavia Mary, Diacol Capiro (R12), Parda Pastusa, Tuquerreña , Ica Única, Ica Puracé, Roja Nariño, Rubí, Criolla Sol Andina, Criolla Colombia, y Superior.
Beneficios
Los beneficios de la producción de minitubérculos de papa son:
- La metodología de producción de semilla de papa por medio de aeroponía aumenta la disponibilidad de material de propagación con alta calidad genética, fitosanitaria, fisiológica y física.
- La producción en el sistema de aeroponía es de 35 minitubérculos por planta, muy superior a los 10 tubérculos que en promedio se obtienen en el sistema tradicional.
- Ayuda a aumentar el área sembrada con semilla certificada en el país y así mejorar la productividad por unidad de área en el cultivo de papa.
- Permite a los pequeños productores acceder a material vegetal de calida d.
- En el sistema formal se usa para hacer escalamiento y se desplaza el sistema informal (tubérculos de baja calidad).
- Al usar material vegetal sa no influye a disminuir la incidencia de enfermedades virales y así reducir perdidas, teniendo en cuenta que, en los costos de producción del cultivo de papa, la semilla por lo general es un insumo de alto cost o .
- Los minitubérculos se pueden usar en todas las zonas donde se produce papa en el país.
- El precio del minitubérculo está por debajo del precio del mercado , en cerca del 35%.
Promesa de valor
El uso de minitubérculos tiene las siguientes promesas de valor:
Material de alta calidad genética, fitosanitaria, física y fisiológica para productores de papa, incluidos pequeños a diferencia de la competencia que se enfoca en atender a grandes productores (Industria) . Este material (semilla superélite y élite) es libre 100% de virus y enfermedades , teniendo en cuenta que s ólo el 5% de la semilla usada a nivel nacional es de calidad , es decir, el 95% restante tiene problemas de virus y enfermedades .
Menor costo del minitubérculo e l valor del mini de Agrosavia es de $ 500 y está por debajo del precio de mercado ($ 650 - 900) .
Rendimientos : El uso de semilla con virus reduce el rendimiento en un 30% , comparado con una semilla certificada.
Recomendaciones de uso y manejo
Los minitubérculos se usan para establecer los lotes de multiplicación de semilla categoría básica en campo. Se recomienda una densidad de siembra de 33.000 minitubérculos o plantas por hectárea, utilizar una distancia de 0,30 m entre plantas y 1,0 m entre surcos; adicionalmente, la nutrición del cultivo se debe realizar de acuerdo con el análisis de suelo y las recomendaciones de fertilización, según la variedad y el rendimiento esperado, ajustando las cantidades de fertilizante a la densidad de plantas utilizadas para la producción de semilla. La duración del cultivo es similar a un cultivo comercial, y depende de la variedad y la altitud a la que se encuentra el lote de producción. Para las variedades del grupo Phureja , el periodo de siembra a cosecha está alrededor de los cuatro meses; y para las del grupo Andigena , de seis a siete meses.
Publicaciones
- Andrade-Piedra, JL, Kromann, P. y Otazú, V. (2015). Manual para la producción de semilla de papa usando Aeroponía: diez años de experiencias en Colombia, Ecuador y Perú. Quito, Ecuador: Centro Internacional de la Papa (CIP), Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).
- Mateus-Rodríguez, J. (2014). Aeroponía para la producción de semilla de papa. Revista de papa, 22 (2), 18. Mateus-Rodriguez, JF, de Haan, S., & Rodríguez-Delfín, A. (2014) Genotipo por efectos ambientales en la producción de semilla de minituberculos de papa en un sistema aeroponico. Agronomía, 4, 514 - 528.
- Mateus-Rodríguez, J., de Haan, S., Andrade-Piedra, J., Maldonado, L., Hareau, G., Barker,… Benítez, J. (2013). Análisis técnico y económico de aeroponía y otros sistemas para la producción de minituberculos de papa en América Latina. Revista estadounidense de investigación de la papa, 90, 357 - 368.
- Mateus-Rodríguez, J., de Haan, S., Barker, I., Chuquillanqui, C., y Rodríguez-Delfín, A. (2012). Respuesta de tres cultivares de papa cultivados en un novedoso sistema aeropónico para la producción de semillas de mini tubérculos. Acta Horticulturae, 947, 361 - 367. doi: 10.17660 / ActaHortic.2012.947.46
- Otazú, V. (2015). Manejo de minitubérculos en campo. En: JL Andrade-Piedra, P. Kromann, & V. Otazú (Eds), Manual para la producción de semilla de papa usando Aeroponía: diez años de experiencias en Colombia, Ecuador y Perú (pp. 217-219). Quito, Ecuador: Centro Internacional de la Papa (CIP), Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).
- Pineda, R. (2011). Importancia de la utilización de semilla certificada de papa criolla. Revista Ventana al campo Andino, 15, 68-69.
Imágenes




