Recomendaciones sobre el uso y manejo de pasto Toledo (Brachiaria brizantha CIAT 26110). Gramínea de crecimiento vigoroso para intensificar la ganadería colombiana

- Red: Ganadería y especies menores
- Sistema productivo: Cárnica y láctea
- Tipo de oferta: Tecnologías
- Área temática: Manejo integrado del sistema productivo
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Orinoquía
- Departamentos: Meta
- Municipios: Restrepo, Villavicencio, Cumaral, Acacias, Castilla, Guamal, Granda, San Martín, Cubarral, Puerto López y Puerto Gaitán.

Descripción
El pasto Toledo requiere de un establecimiento y manejo agronómico que incluya la preparación de suelos, fertilización de acuerdo con las concentraciones de minerales en el suelo, uso de semilla de buena calidad, control de malezas en los tres primeros meses de su establecimiento. Una vez establecida la pastura e iniciado el pastoreo, requiere de manejo con ajustes de carga animal de acuerdo con la disponibilidad de forraje y de los periodos de ocupación y de descanso, condiciones fundamentales para asegurar eficiencia en la producción de carne o leche bovina. En Colombia tiene un amplio rango de adaptación a climas y suelos. Crece en condiciones de trópico subhúmedo con periodos secos entre 5 y 6 meses y promedios de lluvia anual de 1600 mm, y en localidades de trópico húmedo con precipitaciones anuales superiores a 3500 mm. Aunque crece bien en suelos ácidos de baja fertilidad, su mejor desempeño se alcanza en suelos de mediana a alta fertilidad. Tolera suelos arenosos y persiste en suelos con drenaje deficiente, aunque su rendimiento puede reducirse si se mantiene el nivel freático próximo a la superficie del suelo por más de 30 días.
Con base en lo anterior, en la Orinoquía colombiana, el pasto Toledo soporta una carga animal variable entre 2 y 3 UA/ha, con una frecuencia de pastoreo entre 21 y 28 días en época de lluvias. Por su hábito de crecimiento en macollas, este cultivar se recomienda asociarlo con leguminosas como A. pintoi cv maní forrajero, D. ovalifolium cv maquenque o P. phaseoloides cv kudzu. Esta recomendación de uso y manejo para esta especie forrajera comprende actividades de preparación de suelos; epoca de siembra; densidad de siembra; sistema de siembra; fertilización; manejo del pastoreo.
Beneficios
El uso de pasto Toledo representa una alternativa de amplia adaptación a condiciones contrastantes de clima y suelo de Colombia. Presenta buena tolerancia a la sequía y a excesos de humedad temporal en el suelo, así como al ataque de hongos foliares y radiculares. Se presenta a continuación de manera específica los beneficios de esta especie:
- Tiene una rápida recuperación después del pastoreo que permite periodos cortos de descanso (21 a 28 días)
- Conforme a los requerimientos para la ganadería, la calidad nutritiva de esta especie es considerada de moderada a buena, en tanto alcanza contenidos de proteína cruda de 12,3 %, 10, 8% y 8,4 % a los 14, 28 y 42 días de rebrote, respectivamente, con una degradabilidad de 71 %, 68 % y 65 % a las mismas edades
- Se desarrolla en suelos ácidos de baja fertilidad.
- La producción de biomasa permite manejar cargas animales (2 a 3 UA/ha) e intensificar el sistema de producción, en comparación con otras especies (1 a 1,5 UA/ha).
- Expresa rendimiento productivo de manera aunada con leguminosas forrajeras como A. pintoi, P. phaseoloides y D. ovalifolium.
Promesa de valor
Esta oferta contribuye a argumentar los beneficios del adecuado uso de pasto Toledo, los cuales se expresan en la producción de leche superior (8,5 kg/día), en comparación con otros pastos como el Brachiaria decumbens cv Basilik (7,0 kg/dia). Por otro lado, en la altillanura, pasturas de Toledo en pastoreo rotacional permitieron rendimientos de 275,6 kg/ha/año con una carga de 2,5 UA/ha y en Toledo - kudzu de 574 kg/ha/año con 2,65 UA/ha. En Acacías, pasturas de Toledo - maní forrajero - kudzu con una carga de 3,2 UA/ha alcanzaron rendimientos de 416,4 kg/ha/año.
El pasto Toledo se adapta a diversas condiciones de clima y suelo de Colombia, es persistente y manejado bajo pastoreo rotacional con ajuste de los periodos de ocupación-descanso (21 a 28 días) asegura una alta producción de forraje/biomasa que permite intensificar la producción animal con cargas animales entre 2 y 3 UA/ha. Es una excelente alternativa para pastoreo directo o corte y acarreo, o para integrar en sistemas agrosilvopastoriles, silvopastoriles y agropastoriles, con lo que se permite incrementos en la producción de carne y leche.
La B. brizantha (CIAT 26110) representa una alternativa de adaptación a condiciones contrastantes de clima y suelo de Colombia. Presenta tolerancia a la sequía y a excesos de humedad temporal en el suelo, así como al ataque de hongos foliares y radiculares. Respecto a suelos ácidos de baja fertilidad de la sabana de los llanos bajo estrategias de drenaje, este pasto presenta bajo desempeño.
En condiciones de la Orinoquía, praderas de pasto Toledo establecidas de manera conjunta con maní forrajero y kudzu, permiten una carga animal de 2,5 a 3 animales por hectárea en comparación con otras asociaciones (B. decumbens + maní forrajero + kudzu; B. decumbens + Desmodium) que alcanzan cargas de dos animales por hectárea. En praderas de pasto Toledo con manejo adecuado, esta carga animal y los rendimientos por animal permiten intensificar la productividad y mejorar la rentabilidad de los sistemas ganaderos.
Recomendaciones de uso y manejo
Aun cuando el uso de estas recomendaciones será responsabilidad exclusiva del productor y la Corporación no se hará responsable por el manejo que este haga, se sugiere tener en cuenta las recomendaciones descritas en la descripción de la presente oferta tecnológica.
Publicaciones asociadas
Ávila, P., Lascano, C., Miles, J. W., & Ramírez, G. 2002. Producción de leche con los nuevos híbridos de Brachiaria. En: Informe Anual 2001. Proyecto de Gramíneas y Leguminosas Tropicales del CIAT (IP-5) Proyecto IP-5. Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT.
Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT. 2001. Red Colombiana de Brachiaria. Resumen de Logros 1995 - 2000. Fondo Nacional del Ganado FNG, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Programa de Pastos Tropicales del Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT.
Lascano, C., Pérez, R., Plazas, C., Medrano, J., Pérez, O., & Argel, P.J. 2002. Pasto Toledo (Brachiaria brizantha CIAT 26110). Gramínea de crecimiento vigoroso para intensificar la ganadería colombiana. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA y Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT.
Pardo O., & Pérez O. 2010. Alternativas forrajeras para los Llanos Orientales. en: A. Rincón, G. Bueno, M. Álvarez de León, O. Pardo, O. Pérez, & S. Caicedo (Eds), Establecimiento, manejo y utilización de recursos forrajeros en sistemas ganaderos de suelos ácidos (pp. 27-73). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA.
Pérez, R. 1997. Adaptación, comportamiento agronómico y potencial productivo de Desmodium ovalifolium en la Orinoquía colombiana. En: A. Schmidt & R. Schultze-Kraft (Eds), Desmodium ovalifolium, ¿lo conocemos? Memorias del primer taller de trabajo del proyecto. La integración genotipo con el medio ambiente en una colección seleccionada de la leguminosa forrajera tropical Desmodium ovalifolium (pp 35-42) [Documento de trabajo no. 171]. Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT.
Pérez, L. O, & Pérez, R. A. (2003). Evaluación agronómica y productiva de especies forrajeras herbáceas en la Orinoquia [Informe final proyecto]. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) y Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT.
Pérez, L. O, Pérez, R. A. 2006. Gramíneas forrajeras con potencial para sistemas de producción de ganadería bovina. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) y Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
Imágenes




