Variedad de Berenjena (Solanum melongena) C015 adaptada a las condiciones productivas del caribe colombiano y con características para los mercados nacionales y de exportación.

- Red: Hortalizas y aromáticas
- Sistema productivo: Hortalizas
- Tipo de oferta: Tecnologías
- Área temática: Material de siembra y mejoramiento genético
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Caribe
- Departamentos: Córdoba, Magdalena, Sucre
- Municipios: Atlántico: Sabanalarga, Sabanagrande. Bolívar: Carmen de Bolívar. Córdoba: Cereté, Montería, San Pelayo, San Bernardo del Viento. Sucre: Sincelejo, Sampués, Chochó, Los Palmitos.

Descripción
La variedad de berenjena C015, es el resultado de 3 años de investigación a partir de la evaluación de 64 materiales colectados en fincas de productores del caribe colombiano, en las regiones del valle del Sinú, sabanas colindadas de Córdoba, Sucre y Bolívar, y zona bananera del Magdalena. Se caracteriza por tener frutos alargados de color lila, con rendimiento promedio de 31.43 t/ha y 15 frutos por planta. Por sus características de tamaño, color, sabor y forma tiene alto potencial de comercialización en mercados locales y de exportación.
Beneficios
Con rendimientos superiores a las variedades existentes en el mercado (para el año 2008) como Long Purple de Fercom, con las siguientes ventajas comparativas:
- Corto periodo de emergencia: 4.5 días desde la siembra
- Altura de planta al trasplante: 20.75 cm
- Días a floración: 46.55 desde el trasplante
- Días a primera cosecha: 62.75 desde trasplante frente a 90 Long Purple
- Longitud del fruto 20 cm (muy largo) contra 19.6 cm
- Ancho del fruto 6.72 cm (ancho)
- Relación largo/ancho del fruto: 3 a 1
- Color del fruto: Lila
- Textura del fruto: Suave y con pocas estrías
- Forma del fruto: Alargado
- Peso promedio del fruto: 293 g contra 106 g
- Firmeza: 2.41 – 2.72 kgf/cm2 respecto a 7.41 kgf/cm2
Promesa de valor
Cualitativos:
Para el productor:
Las características morfológicas del fruto en cuanto a color y tamaño son de preferencia por el mercado local y por las amas de casa en el uso de recetas culinarias. También tiene potencial de exportación. La preferencia del color, tamaño y forma fueron evaluadas y determinadas participativamente con agricultores.
Para el semillerista y plantulador:
La producción de semilla seleccionada de berenjena se realiza en condiciones que son llevaderas para productores registrados, los rendimientos en semilla son altos y requieren áreas mínimas tanto para la producción como para el almacenamiento (se almacena y empaca en gramos). De otra parte, si se producen plántulas, la inversión de infraestructura para la instalación de almácigos y producción en bandejas también es mínima, en este caso la producción se hace por demanda.
Cuantitativos:
Para el productor:
El uso de la variedad C015 puede significar un incremento en la producción representado en la obtención de mayor productividad por ha debido al mayor tamaño y calidad de frutos 31.4 t/ha Frente al promedio de la región de 20 t/ha; tamaño (20 cm X 6.72 cm frente a 19.6 cm); y peso del fruto 293 g frente a 106 g.
En términos económicos significaría una ganancia bruta del 31% adicional por ha, tomando como referencia el precio por kg en plaza, que asciende al valor de $ 1.778 en promedio Montería, Sincelejo y Cartagena (SIPSA, 2020), llevando los costos a valores presentes del 2020 por medio del IPP y sin tener en cuenta los costos de comercialización del canal. Además de una ganancia neta anual de 2.876.538 ha a precios de bulto en finca, también ajustado a valores presentes del 2020 por medio del IPC.
Para el semillerista y plantulador:
C015 presenta alta adaptabilidad en la región. La semilla se produce a un bajo costo (no se cuenta con indicadores cuantitativos).
Recomendaciones de uso y manejo
Suelos: se recomienda la siembra en suelos de textura media, con mediana a alta fertilidad y buen drenaje tanto interno como externo. Se debe realizar un análisis de fertilidad completo de suelo antes de sembrar su cultivo.
Semilla: utilizar semilla seleccionada, que garantiza pureza genética y alta germinación, además de estar libre de enfermedades y patógenos.
Siembra: se recomienda la siembra de este material en todas las zonas productoras del Caribe Seco y el Caribe Húmedo al inicio de la temporada de lluvias, en el primer y segundo semestre del año.
Establecimiento de semillero: los semilleros para la siembra de la berenjena deben establecerse por lo menos con un mes de anticipación a la siembra. Para ello, se recomienda la utilización de bandejas plásticas de 40 alvéolos, con sustrato desinfectado. Se aconseja el sustrato compuesto por una mezcla de lombriabono y arena, en proporción de 70% de lombriabono y 30% de arena. La desinfección del sustrato puede hacerse con Trichoderma en dosis de 3 g/litro.
Trasplante y densidad de población: se recomienda el trasplante de las plántulas al sitio definitivo cuando estas tengan aproximadamente 20 cm de altura. La distancia de siembra recomendada es en cuadro a 1,1 m entre surcos y 1,1 m entre plantas. También se recomienda la siembra en cuadro a 1,2 m entre surcos y 1,2 m entre plantas para densidades de población entre 6.900 y 8.000 pl/ha. Al momento de la siembra, se sugiere la incorporación de lombriabono en el sitio de trasplante.
Manejo de plagas y enfermedades: para el control de enfermedades en el
suelo se recomienda realizar inoculaciones de Trichoderma en dosis de 3 g/litro al sitio de trasplante y posteriormente durante el desarrollo del cultivo al sitio donde se encuentra cada planta.
Para el manejo de plagas y enfermedades en el follaje, de acuerdo con las necesidades, se aconseja en lo posible la utilización de productos biológicos. En caso de requerir la aplicación de productos químicos se recomienda el uso de
productos de baja categoría toxicológica y evitar las aplicaciones durante o previo a la cosecha de los frutos.
Manejo de arvences: en los estados iniciales de establecimiento del cultivo deben hacerse deshierbas manuales. Después de los 30 días de establecido el cultivo es pertinente el control químico de malezas, en forma dirigida, utilizando productos como Glufosinato de amonio, en dosis de 2,5 L/ha.
Cosecha: debe hacerse en forma manual, en canastillas plásticas para evitar deterioro de los frutos y contaminación con suelo o residuos vegetales. La cosecha se puede iniciar a partir de los 63 días después del trasplante y a partir de allí realizar cosechas semanales, clasificando los frutos de primera y segunda categoría. Es conveniente empacar estas categorías en sacos independientes de fique o polipropileno.
Empaque y almacenamiento antes del consumo
Limpieza de los frutos: sumergir o lavar los frutos en agua potable y frotándolos suavemente con las manos para eliminar residuos vegetales y suelo.
Desinfección: sumergir los frutos, después de la limpieza, en una solución de 100 ppm de Hipoclorito de Sodio por 10 min. Para preparar esta solución se deben adicionar 19 mL de cloro comercial (al 5,25%) en 10 L de agua potable y lavar los frutos en esta solución.
Enjuague: una vez desinfectados, se enjuagan los frutos sumergiéndolos en una solución de 3 ppm de Hipoclorito de Sodio por 10 min. Para preparar esta solución se adicionan 4 mL de cloro comercial (al 5,25%) en 70 L de agua potable.
Secado: se colocan los frutos en una superficie limpia a condiciones ambientales hasta que sequen totalmente.
Empaque y conservación en nevera: se colocan grupos de seis a ocho frutos secos en bolsas plásticas de polietileno de alta densidad (PELD). Para conservar características del fruto (como color, firmeza, brillo y textura) por mayor tiempo, se deben mantener los frutos de berenjena bajo refrigeración en nevera a 13 °C y 70% - 75% de humedad relativa.
Publicaciones
Cadena, J.; Gómez, G.; Ibáñez, KI. 2011. C015 y C0129: Nuevas variedades de berenjena para la Región Caribe. Cartilla Divulgativa, CORPOICA, CI-Turipaná. Editorial Produmedios, Bogotá. 35 pg.
Cadena, J.; Gómez, G.; Ibáñez, KI. 2011. Selección de cultivares competitivos de berenjena para los mercados nacionales y de exportación, con adaptación a las condiciones del Caribe Colombiano: Resumen de resultados. Cartilla Divulgativa, CORPOICA, CI-Turipaná. Editorial Produmedios, agosto de 2011. Bogotá. 44 pg.
Cadena, J.; Gómez, G.; Martínez, F; Ibañez, K.; Castillo, O.; Correa, E. Araméndiz, H. 2011. Selección de cultivares competitivos de berenjena para los mercados nacionales y de exportación, con adaptación a las condiciones del caribe colombiano. Editorial Produmedios, 2011. Bogotá. 52 p.
Cadena, J.; Gómez, G.; Martínez, F; Araméndiz, H.; Ibañez, K. 2011. C015 y C029. C015 y C0129: Nuevas variedades de berenjena para la Región Caribe. Editorial Produmedios Bogotá. 36 p.
Corpoica. 2015. Modelo tecnológico del cultivo de berenjena para la región Caribe. Corpoica. Plataforma Siembra. J. Tapia; J Cadena; E. Correa; N. Jiménez; MDV Rodriguez; PJ Tamayo: H Arias. ISBN e-Book: 978-958-740-181-3 http://www.siembra.gov.co/siembra/GestionInnovacion.aspx.
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 17 (2): 361-369, Julio-diciembre, 2014. Araméndiz, H.; Cardona, C. Correa, E. Parámetros genéticos en berenjena (solanum melongena l.).
Agronomía Colombiana 38(1), 133-XXX, 2020. Correa, E; Martínez, A; Ender Manuel Correa-Álvarez1, Antio María Martínez-Reina2*, Orozco, A.; Silva, G.; Tordecilla, L.; Rodríguez, M. Grandett, M. Cordero, C. Characterization of eggplant producers in the Caribbean region of Colombia: socio-economic aspects and local production technology.
Imágenes





