Corpoica Yucao Ao3, clon de marañón para la altillanura plana de la Orinoquía

- Red: Frutales
- Sistema productivo: Marañon
- Tipo de oferta: Productos
- Área temática: Material de siembra y mejoramiento genético
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Orinoquía
- Departamentos: Meta, Vichada
- Municipios: Meta: Puerto Gaitan, Puerto Lopez. Vichada: Cumaribo, Santa Rosalía, La Primavera, Puerto Carreño.

Descripción
Rendimiento experimental promedio en arboles adultos fue de 1 500 kg de nuez por hectárea al año (125 árboles/ha) y 11 kg promedio de nueces por árbol por año.
La altura promedio de la planta a los 15 años es de 5,5 metros y cuenta con una vida útil de 30 años. La floración y fructificación en condiciones climáticas típicas de la región, se da entre los meses de noviembre a febrero.
Respecto a las características del pedúnculo o manzana: el color del pedúnculo o manzana es salmón con un peso promedio de 78 g. El contenido promedio de vitamina C es de 146 mg ácido ascórbico/100 g de pulpa, de polifenoles es de 62,0 mg de ácido gálico/100 g de pulpa y la actividad antioxidante es de 265 mg Trolox/100 g de fruta.
En cuanto a las características de la nuez y la almendra: el peso promedio de la nuez es de 13 g. El número de nueces por kg es de 77. La almendra presenta un peso promedio de 3,2g. La relación entre la longitud y el grosor de la almendra es de 2,0. El rendimiento de almendra (relación peso de almendra Vs peso de la nuez) es de 25 %.
Beneficios
- Adaptación
Altos rendimientos bajo las condiciones de baja fertilidad y altos contenidos de aluminio de las planicies altas de la Orinoquia. Rendimiento experimental para la Altillanura Plana de la Orinoquía de 1.500 kg de nuez/año y de 11 kg de nuez/árbol/año.
- Calidad industrial superior
- Almendras tipo “jumbo” que le confiere mayor valor en el mercado por su tamaño y alto grado de exportación.
- El rendimiento de almendra (relación peso de almendra Vs peso de la nuez) es de 25 %.
- Almendras cortas y gruesas que les confiere mayor resistencia y menor porcentaje de quiebra durante el corte de la nuez.
- Eficiencia:
- Árboles con tallos erguidos y ramas erectas que facilitan las labores de control de malezas, y recolección de los frutos.
- Opción de doble uso: producción de almendra y elaboración de productos a partir del pedúnculo.
- Tolerancia
Bajos porcentajes de infección en tejido vegetal por antracnosis (Colletotrichum spp.) que le confiere tolerancia a la enfermedad sin llegar a niveles de daño económico. El porcentaje de infección promedio fue de 15,5 %.
Promesa de valor
El clon Corpoica Yucao Ao3 ofrece un rendimiento experimental de 1.500 kg/ha de nuez por año, supera entre 400 a 700 kg/ha de nuez al año a clones mejorados de Brasil, India y Vietnam.
Con un rendimiento industrial (relación entre peso de la almendra y peso total de la nuez) de 25 %, supera en un 5 % al promedio de países productores (20 %).
Recomendaciones de uso y manejo
- Adaptación
Corpoica Yucao Ao3 tiene alta adaptación a la región de la altillanura plana de los Llanos Orientales de Colombia, que se caracteriza por tener una estación lluviosa de más de 1 500 mm durante ocho meses del año, seguida de la estación seca de cuatro meses, que coincide con las fases de floración y fructificación de la planta. Exige suelos profundos y bien drenados, con texturas medias; las condiciones diferentes de suelos afectan notoriamente su crecimiento y producción.
- Semilla
Para mantener las características varietales de los genotipos, la propagación debe ser hecha por medio de plantas injertadas (vía asexual) que son denominadas “clones”. El portainjerto recomendado para la producción de plantas es el genotipo 36-80 material criollo de alta productividad de semilla y rusticidad bajo condiciones de altos contenidos de aluminio propios de las sabanas nativas de la altillanura. La planta injertada o clon de marañón deben ser adquirida de viveristas idóneos y certificados por el ICA o de la entidad o institución autorizada para la distribución del material genético.
- Época de siembra
La siembra de las plántulas injertadas se debe hacer al inicio de las lluvias, preferiblemente en el segundo trimestre del año (abril a junio). Antes de hacer la siembra o trasplante en el sitio definitivo, las plantas deben tener seis hojas verdes, maduras y sanas.
- Manejo en la siembra
Para la siembra de una hectárea del clon Corpoica Yucao Ao3, se requieren 125 plantas; se siembra una planta por sitio, a una distancia de 10 m entre surcos y 8 m entre plantas. En las condiciones de la altillanura, se recomienda aplicar e incorporar 2 kg de cal dolomita por sitio, en un radio de 1 m y un mes antes de la siembra.
- Manejo de arvenses
Para el adecuado crecimiento y producción del clon Corpoica Yucao Ao3, es necesario realizar de dos a cuatro controles de malezas por año, en las calles y en el plato del árbol. El plateo es necesario para evitar la competencia con la planta sembrada y facilitar las labores de cosecha del fruto.
- Protección contra incendios
Consiste en arar con rastra de disco franjas de 15 metros alrededor de lotes de 25 a 50 hectáreas para evitar que el fuego de áreas vecinas afecte los árboles (Owen y Roman 1996). Esta labor se debe realizar al finalizar la época de lluvias o al inicio de la época seca, desde la fase inicial de preparación del terreno hasta que los árboles estén crecidos.
- Podas
En el primer año se debe realizar una poda de formación, que consiste en la eliminación de ramas indeseables de la parte inferior de la planta de tal manera que se logre un solo tallo, libre de ramas, hasta una altura de 35 a 45 cm. Esta poda evitará que surjan ramas indeseables en el futuro que dificulten las labores de control de malezas y la cosecha de los frutos en el suelo.
- Manejo de enfermedades
La antracnosis, causada por el hongo Colletotrichum gloeosporioides (Penz) Penz. y Sacc., es la enfermedad más diseminada y destructiva para el marañón en el mundo. Puede atacar durante todos los meses del año, aunque causa mayores perjuicios en la época de las lluvias y cuando se presentan brotes nuevos de hojas, flores y frutos. Los nuevos clones son afectados por dicha enfermedad, sin embargo, el porcentaje de infección no supera el 20 %, por lo cual no llega a niveles de daño económico. El hongo puede ser controlado con aplicaciones de fungicidas a base de cobre en dosis de 2,5 a 5,0 litros por hectárea, no obstante, para su aplicación práctica es necesario considerar el aspecto económico. En condiciones de vivero, el hongo puede ser eficientemente controlado a través de fumigaciones semanales con fungicidas, como el oxicloruro de cobre (3 g de producto comercial/litro de agua) (Owen y Román 1996).
- Manejo de plagas
Los insectos que se han observado en el cultivo no han sido de importancia económica, pero se pueden convertir en plagas primarias cuando las condiciones son favorables. La larva o gusano del Sibine spp., llamado comúnmente gusano monturita, puede llegar a causar la defoliación total de árboles adultos. Para su manejo, se pueden realizar fumigaciones a las larvas, con hongos entomopatógenos como la Beauveria bassiana. Otro defoliador que se presenta con frecuencia es Atta spp., llamado comúnmente hormiga arriera; las hormigas se presentan principalmente en vivero y árboles recién trasplantados; el manejo recomendado es la ubicación de los hormigueros y la aplicación directa de insecticida o entomopatógenos como Metarhizium anisopliae. También se pueden presentar ataques de insectos chupadores como los trips (Selenothrips rubricinctus Giard) el cual succiona las hojas hasta secarlas y defoliar el árbol. El aumento de las poblaciones es favorecido por los periodos de sequía. Las prácticas culturales como la recolección de hojas secas y la eliminación de malezas disminuyen la población. La aplicación del entomopatógeno Lecanicillium lecanii se encuentra reportado para el manejo biológico de este insecto
- Fertilización
Se recomienda realizar el siguiente plan de fertilización por planta durante la época de establecimiento de la plantación: 60 días después de la siembra en el campo, aplicar 30 g de cloruro de potasio; al primer año, aplicar 130 g de urea y 70 g de cloruro de potasio; al segundo año, aplicar 180 g de urea, 300 g de superfosfato simple y 100 g de cloruro de potasio; al Tercer año, aplicar 270 g de urea, 450 g de superfosfato simple y 150 g de cloruro de potasio (Román 1992). Del Cuarto año en adelante y cada año, se puede aplicar por árbol 1 kilo de un fertilizante compuesto de fórmula 10-30-10. Estas fertilizaciones deben ajustarse de acuerdo con resultados de análisis de suelo y foliares y los recursos económicos disponibles.
- Cosecha
La recolección de la nuez se realiza generalmente cuando los frutos caen al suelo. Las nueces deben ser recolectadas al menos dos veces por semana. Para separar la nuez del pedúnculo se puede realizar una leve torsión del fruto o utilizar máquinas apropiadas. Al final de la cosecha, que generalmente coincide con el inicio del período de lluvias, la recolección se debe hacer lo más rápido posible. Si se va a beneficiar el pedúnculo, la recolección se debe realizar con mayor frecuencia y preferiblemente en el período de la mañana, teniendo el cuidado de no estropear o magullar el pedúnculo.
- Secado y almacenamiento de las nueces
Las nueces se deben almacenar solo cuando estén secas; con una humedad cercana al 9 %, que se puede reconocer por su estado quebradizo. Esta operación de secado se realiza colocando las nueces en piso de cemento, en camadas no superiores a 30 cm durante tres días, revolviendo las camadas diariamente. Cuando exista riesgo de lluvias, se debe proveer una cobertura de lona o plástico, principalmente en el período de la noche. Después de secar las nueces, se empacan en costales de cabuya con capacidad para 50 kilos y se almacenan en un sitio aireado, apilando los costales sobre estibas con separación de calles para una completa ventilación del ambiente. Para mantener la calidad de la nuez almacenada, se debe tener cuidado de dejar las estibas por lo menos a una distancia de 30 cm de las paredes y a 1 m del techo.
Publicaciones
Arango, L. V., Clímaco, J., Guevara, E. J., Navas, A. A. (2016). Corpoica Mapiria Ao1, Corpoica Yopare Ao2, Corpoica Yucao Ao3. Clones de marañón para la altillanura plana de la Orinoquía colombiana. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-Corpoica.
Arango, L. V. (2011). Tecnologías de producción de marañón en Colombia. Curso tecnologías de producción, procesamiento y comercialización de marañón. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. CORPOICA. Villavicencio.
Arango, L. V. (2010). Producción y multiplicación de clones colombianos de Marañón. Seminario. Avances de investigación de desarrollo agroindustrial del cultivo de marañón en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. CORPOICA. Villavicencio.
Arango, L. V. (2010). Propagación del marañón. Curso técnicas de manejo y poscosecha del cultivo de marañón para pequeños productores de la sabana de Chinú, Córdoba.