Modelos alométricos para estimar el crecimiento de especies forestales nativas de la región Caribe.

- Red: Cultivos permanentes
- Sistema productivo: Forestal
- Tipo de oferta: Tecnologías
- Área temática: Manejo integrado del sistema productivo
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Caribe
- Departamentos: Cesar, Córdoba, Magdalena
- Municipios: Todos los municipios del Cesar, Córdoba y Magdalena.

Descripción
Los modelos alométricos pretenden estimar las alturas de los árboles de las especies guayacán (Bulnesia arborea), roble (Tabebuia rosea), Camajón (Sterculia apetala), caoba (Swietenia macrophylla), abarco (Cariniana pyriformis) y macondo (Cavanillesia platanifolia), nativas de la región Caribe. Las seis especies son usadas en su mayoría como maderables para la construcción y elaboración muebles. El roble es utilizado para aportar sombrío en espacios rurales y como ornamental; su madera fuerte se usa en construcciones civiles y durmientes de ferrocarril; por su parte, el guayacán es utilizado como forraje para rumiantes menores y empleado para realizar cercas vivas; y las semillas del macondo son consumidas por las comunidades afrodescendientes del Caribe colombiano.
A partir de datos reales medidos en campo, se generaron ecuaciones alométricas de crecimiento, útiles para pronosticar el crecimiento en altura de estas especies forestales en condiciones ambientales similares a las localidades donde fueron desarrollados los modelos. Las ecuaciones matemáticas permiten estimar variables de difícil medición -como la altura de un árbol- en función de pocas variables de fácil medición -como el diámetro del tallo a los 1,3 m de altura sobre el nivel del suelo (DAP), el diámetro de copa o la edad del árbol-.
De acuerdo con lo anterior, para el desarrollo de los modelos alométricos se establecieron parcelas experimentales con las especies forestales en estudio en centros de investigación de AGROSAVIA: CI Motilonia (guayacán, roble y camajón), CI Turipaná (caoba y abarco) y CI Caribia (macondo).
A continuación, se presentan las ecuaciones para estimar el crecimiento en altura de un árbol en pie de las especies evaluadas:
Especie | Ecuación |
---|---|
Guayacán (Bulnesia arborea) | HT= 0.86528*(DC^2 *Edad)^0.2615 |
Roble (Tabebuia rosea) | HT =0.3925+0.3472(Dap) + 0.07356(Edad) |
Camajón (Sterculia apetala) | HT= 1,21543 * (DAP)^0,1892 * (DAP2)^0,2045 |
Caoba (Swietenia macrophylla) | HT= 0,67807*(𝐷𝐴P^2 * 𝐸𝑑𝑎𝑑)^0.30 |
Abarco (Cariniana pyriformis) | HT= 0,22098*(𝐷C^2 * 𝐸𝑑𝑎𝑑)^0.402 |
Macondo (Cavanillesia platanifolia) | HT= 1.18625 *(DAP^2 *Edad)^0.2234 |
HT = Altura total en metros (m)
Dap = Diámetro en centímetros (cm), medido a los 1.3 m sobre el nivel del suelo
DC= Diámetro de copa (m)
Edad= Edad de la plantación en meses.
Beneficios
Los modelos alométricos para las especies nativas de la región Caribe -guayacán, roble, camajón, caoba, abarco y macondo- permiten estimar el crecimiento en altura y se convierten en una herramienta básica para determinar el desarrollo por sitio para cada especie, con buena precisión, a partir de datos de diámetro (cm) medido a los 1,30 m sobre el nivel del suelo, diámetro de copa en metros y la edad del árbol en meses, variables que son de fácil medición para el usuario.
Estos modelos o ecuaciones alométricas también permiten determinar de forma indirecta el incremento medio anual en altura (IMAh) y volúmenes de madera de los árboles. Lo anterior favorece el uso racional de los recursos económicos, ya que las ecuaciones reemplazan la compra de equipos costosos, como el hipsómetro y para la medición del diámetro de los árboles solo se utilizan herramientas de bajo costo como decámetros, metros o cintas diamétricas.
Promesa de valor
Los modelos alométricos son alternativas prácticas y precisas para estimar el crecimiento en altura de árboles, mediante ecuaciones matemáticas. Estas se presentan como herramientas básicas para determinar el desarrollo por sitio de cada especie forestal.
Adicionalmente, estas ecuaciones permiten determinar los incrementos medios anuales y volúmenes de madera, a partir de la información dasométrica levantada en campo, los cuales sirven como una estrategia para el manejo y planificación de la plantación forestal.
Los modelos alométricos son útiles en la implementación de inventarios forestales en tanto promueven el uso de herramientas económicas como decámetros, metros o cintas diamétricas que permiten determinar la altura del árbol de manera rápida. Adicionalmente, mediante la aplicación de ecuaciones que minimizan los requerimientos de equipos de alto costo se disminuye el tiempo invertido en la realización del inventario forestal y el riesgo de accidentes, puesto que se reduce la permanencia del equipo técnico en campo, permitiendo estimaciones confiables de la altura de los árboles de la plantación.
Los modelos presentados como OT presentan alto porcentaje de desempeño predictivo: roble 94,48 %; camajón 94,31 %; guayacán 92,81 %; caoba 94 %, abarco 89,3 %, y macondo 83,32 %.
Recomendaciones de uso y manejo
Para hacer uso de los modelos alométricos de crecimiento y determinar la altura de los árboles de cada especie, se debe tomar la información de las siguientes variables dasométricas: diámetro a los 1,30 m sobre el nivel del suelo (Dap), Diámetro de copa (DC) y la edad de la plantación (E).
- Diámetro a la altura de pecho (DAP): esta medida se toma con una cinta métrica o diamétrica y/o con forcípula (instrumento usado en dasometría para medir directamente el diámetro de los árboles), ubicándola lo más recta posible, evitando inclinaciones y perpendicular al eje del tallo. El DAP se debe registrar en centímetros a los 1,30 metros de altura sobre el nivel del suelo. Para las especies que presenten bifurcación o varios tallos por debajo de 1,30 metros, se debe realizar el registro del DAP a todos los tallos del árbol, para posteriormente determinar el DAP medio del árbol.
- Diámetro de copa (DC): es una medida de la extensión de la copa del árbol expresada en metros. Se toman dos medidas de diámetro en sentido Norte (N) - Sur (S) y Este (E) - Oeste (O) con una cinta métrica y se promedia obteniendo el valor de DC.
- Edad de la plantación (Edad): esta medida se debe tomar en meses y se calcula como la diferencia entre la fecha de plantación o siembra y la fecha en la que se realice la lectura de las variables dasométricas en campo, para hacer uso del modelo alométrico.
- Rango de edad aplicable para las ecuaciones: las ecuaciones fueron construidas con base en información obtenida de mediciones dasométricas periódicas de diámetros y alturas de árboles en distintas edades, en parcelas de evaluación de las seis especies. Para la especie guayacán, se debe considerar que la ecuación puede ser aplicada dentro del rango comprendido entre los 3 y 42 meses de edad; para roble, entre 9 y 77 meses; para Camajón, entre 15 y 65 meses; para caoba entre 14 y 73 meses; para abarco entre 46 y 76 meses, y para macondo entre 7 y 73 meses.
Ejemplo 1:
Ecuación alométrica para la especie Caoba (Swietenia_macrophylla):
HT= 0,67807*(𝐷𝐴P2 * 𝐸𝑑𝑎𝑑)0.30
Donde:
HT = altura total en metros (m)
DAP = diámetro en centímetros (cm), medido a los 1.3 m sobre el nivel del suelo
Edad= edad de la plantación en meses
Para estimar la altura de un árbol de caoba que tiene un diámetro (DAP) de 14 cm y una edad de 65 meses, se emplean estos valores así:
En la ecuación, se remplaza DAP por 14 y edad por 65, de la siguiente manera:
HT=0,67807*(142 * 65)0.30 = 11,56 m
La altura estimada para este árbol de caoba será de 11,56 metros.
Ejemplo 2:
Ecuación alométrica para la especie guayacán (Bulnesia arborea):
HT= 0.86528 * (DC 2 *Edad) 0.2615
Donde:
HT = altura total en metros (m)
DC= Diámetro de copa (m)
Edad= edad de la plantación en meses
Para estimar la altura de un árbol de guayacán que tiene un diámetro de copa (DC) de 10 m y una edad de 33 meses, se emplean estos valores así:
En la ecuación, se reemplaza DAP por 10 y edad por 33; de la siguiente manera:
HT= 0.86528* (10 2 *33) 0.2615= 7,20 m
La altura estimada para este árbol de guayacán será de 7,20 metros.