Recomendaciones de manejo de picudos para la producción de plátano

- Red: Frutales
- Sistema productivo: Plátano
- Tipo de oferta: Tecnologías
- Área temática: Manejo sanitario y fitosanitario
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Amazonía, Andina, Caribe
- Departamentos: Antioquia, Arauca, Caldas, Caquetá, Córdoba, Cundinamarca, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca
- Municipios: Antioquia: Andes y Santafé de Antioquia. Arauca: Tame. Caldas: Anserma, Belalcázar, Pácora, Risaralda y San José. Cundinamarca: Chaguaní, La Palma, La Vega y Viotá Risaralda: Belén de Umbría y Marsella Quindío: La Tebaida, Armenia, Quimbaya y Montenegro. Valle del Cauca: Argelia, Caicedonia y Sevilla. Caquetá: Belén de los Andaquíes y San Vicente del Caguán. Córdoba: Los Córdobas, Turbo, Tierralta y Moñitos.

Descripción
Recomendación tecnológica que pone a disposición de los productores y asistentes técnicos agropecuarios, la técnica de manejo integrado de picudos en el cultivo de plátano mediante la instalación de trampas elaboradas a partir de seudotallo de plantas cosechadas y/o aprovechando plantas de bajo vigor. Entre las trampas recomendadas se encuentran la tipo cuña que se construye realizando un corte en forma de cuña en la base del seudotallo a 20 cm del suelo, volviéndolo a encajar sobre un trozo de hoja; tipo disco o cepa sencillo la cual consiste en realizar dos cortes horizontales al seudotallo, uno a 30 cm del suelos y oro a 15 cm y la tipo bisagra o cepa modificada que consiste en realizar un corete horizontal al seudotallo a 30 cm sobre el nivel del suelo y a 15 cm por debajo de este se realizan dos cortes en forma de bisel. Se recomienda realizar monitoreo, capturas y destrucción de los insectos cada dos o tres días a partir de su instalación y posteriormente cada semana por un periodo no mayor a un mes. Si al momento de realizar el monitoreo se captura en promedio más de cinco adultos por trampa, se recomienda tratar las trampas con el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana y en caso extremo, tratar las trampas con insecticidas de contacto e ingestión de baja categoría toxicológica registrados nacionalmente para su uso en el cultivo de plátano. Con la implementación de la tecnología, se logra reducir las poblaciones y daños en plantaciones de musáceas, se garantiza la productividad esperada del cultivo, ya que disminuye la pérdida de sitios productivos y contribuye además a la disminución del impacto ambiental por el uso más racional y eficiente de agroquímicos para el control de estos insectos plaga.
Beneficios
Rendimiento y calidad: Experimentalmente la implementación de trampas para el manejo de picudos permite un incremento en la producción de plátano cercano a 1,3 t/ha así como la reducción en la pérdida de sitios productivos.
Ambiental: Experimentalmente la implementación de trampas para el manejo de picudos tratadas con productos biológicos reduce hasta en un 100% el uso de moléculas químicas y permite la conservación de insectos benéficos.
Propuesta de valor
El manejo de picudos mediante la implementación de la tecnología permite mejor calidad de los racimos, asegurar el rendimiento esperado por la reducción de pérdidas de sitios productivos e incrementar la producción respecto a plantaciones sin manejo integrado de insectos plaga (incremento de 1,3 t/ha). Adicionalmente, se logra reducir hasta el 100% la aplicación de moléculas químicas, con la implementación de trampas tratadas con Beauveria bassiana.
Publicaciones asociadas
- Aránzazu, F., Valencia, JA, Arcila, MI, Castrillón, C., Bolaños, MM, Castellanos C.,… Rodríguez, JL (2002). El cultivo de plátano (manual técnico). Manizales: Corpoica / Pronatta.
- Aránzazu, F., Valencia, JA, Zuluaga, E., Castrillón, C., Castellanos, PA, Bolaños, MM,… Muñoz, CI (2003). Validación y ajuste de tecnología para el manejo integrado de Sigatokas amarilla y negra del cultivo de plátano, en el eje cafetero, bajo la modalidad de parcelas en coautoría con productores e instituciones (boletín técnico). Manizales: Corpoica / Pronatta.
- Lederson-Gañán, M., Bolaños-Benavides, M. y Asawaka, N. (2011). Efecto de la micorrización sobre el crecimiento de plántulas de plátano en sustrato con y sin la presencia de nematodos fitoparásitos. Acta Agronómica, 60 (4), 297-305.
- Ceballos, G., Álvarez, E. y Bolaños, M. (2014). Reducción de poblaciones de Ralstonia solanacearum raza 2 (Smith) en plátano (Musa AAB Simmonds) con aplicación de extractos de Trichoderma sp. (Alexopoulus y Mims) y bacterias antagonistas. Acta Agronómica, 63 (1).
- Bautista, LG, Bolaños, MM, Asakawa, NM y Villegas, B. (2015). Respuesta de fitonematodos de plátano Musa AAB Simmonds a estrategias de manejo integrado del suelo y nutrición. Revista Luna Azul, 40, 69-84.
- Bautista-Montealegre, LG, Bolaños-Benavides, MM, Abaunza-González, CA, Argüelles-Cárdenas, JH y Forero-Camacho, CA (2016). Moko de plátano y su relación con propiedades físicas y químicas en suelos del departamento de Quindío, Colombia . Revista colombiana de ciencias hortícolas, 10 (2), 273-283.]