Métodos de monitoreo aplicados al manejo y vigilancia fitosanitaria del aguacate de exportación en Colombia

- Red: Frutales
- Sistema productivo: Aguacate
- Tipo de oferta: Tecnologías
- Área temática: Manejo sanitario y fitosanitario
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Andina
- Departamentos: Antioquia, Caldas, Cauca, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca
- Municipios: Antioquia: Abejorral, Amaga, Betulia, Caicedo, Carmen de Viboral, Granada, Guarne, Jardín, Jericó, La Ceja, Liborina, Marinilla, Montebello, Peñol, Retiro, Rionegro, Salgar, San Pedro, San Vicente, Santa Barbara, Santuario, Sonsón, Sopetran, Támesis, Urrao. Caldas: Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcázar, Chinchiná, La Dorada, Manizales, Manzanares, Marquetalia, Neira, Norcasia, Pacora, Palestina, Pensilvania, Riosucio, Risaralda, Salamina, Samaná, San Jose, Victoria, Villamaría. Risaralda: Apia, Balboa, Belén de Umbría, Guática, Marsella, Pereira, Quinchía, Santa Rosa De Cabal, Santuario. Quindío: Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Finlandia, La Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya, Salento. Tolima: Alvarado, Anzoátegui, Ataco, Cajamarca, Casabianca, Chaparral, Falan, Fresno, Herveo, Ibagué, Icononzo, Lérida, Líbano, Mariquita, Ortega, Palo cabildo, Planadas, Rioblanco, Rovira, San Antonio, Valle de San Juan, Venadillo, Villahermosa. Valle del Cauca: Alcalá, Andalucía, Ansermanuevo, Argelia, Bolívar, Caicedonia, Dagua, El Águila, El Cairo, Palmira, Restrepo, Riofrio, Roldanillo, Sevilla, Trujillo, Ulloa, Versalles. Cauca: Almaguer, Cajibío, Corinto, El Tambo, Florencia, Jámbalo, Morales, Piendamo, Popayán, Sotará, Timbío.

Descripción
El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos APHIS-USDA, no permitía hasta el año 2017, la entrada de aguacate como fruta fresca procedente de Colombia, debido a la presencia de la polilla de la semilla del aguacate, Stenoma catenifer y los picudos Heilipus lauri y Heilipus trifasciatus, insectos plaga del aguacate que han sido registrados en nuestro país y no en los Estados Unidos. La oferta tecnológica (OT), recomienda el uso de dos métodos de monitoreo dirigidos al registro del daño en frutos y poblaciones de adultos.
1) Observación directa. Método basado en los resultados de investigaciones de la biología de los insectos con relación a la fenología del fruto y caracterizaciones del daño.
Heilipus lauri: el daño inicial es producido por la hembra quien realiza orificios circulares sobre el fruto, donde deposita el huevo. El daño también puede ser identificado en campo observaciones sobre los orificios donde ocurrió la oviposición, los cuales son cubiertos con residuos de la corteza del fruto de aguacate. Así mismo, se recomienda que los frutos que presenten esta sintomatología deben ser retirados del árbol y confirmar el diagnóstico abriendo el fruto con el propósito de observar daños que dejan las larvas en el fruto una vez inician su recorrido a través de la pulpa hasta encontrar la semilla, donde se introducen y se alimentan. Es común encontrar un solo individuo en cada semilla, aunque es frecuente observar una larva por cada cotiledón. Finalmente,
Stenoma catenifer: Los síntomas de mayor importancia, identificables y de utilidad en el monitoreo los producen los estados larvales de la polilla al alimentarse de pulpa y semilla del fruto. En el monitoreo el primer síntoma de daño a identificar es Producido por larvas recién emergidas las cuales realizan una pequeña perforación en la epidermis del fruto, rodeada de una secreción de color blanco que se forma por la cristalización de la savia y en el exterior, por la presencia de pequeños montículos de aserrín fino, color café. Un segundo síntoma es observable en el interior del fruto, y es el producido por la larva, la cual a medida que crece y se alimenta se profundiza en el fruto, hasta llegar a la semilla, donde produce galerías de forma irregular y coloraciones negruzcas sobre la parte afectada.
Para los dos métodos se sugiere establecer un programa de monitoreo de observación directa con una frecuencia ≤ 15 días, que incluya la revisión periódica de frutos durante cada ciclo productivo.
2) Trampa piramidal: Acondicionada con extracto de aguacate como atrayente, es sugerido como un método eficiente para el monitoreo de adultos de H. lauri. Constituye un prototipo modificado que consiste en dos secciones triangulares de madera tríplex® (color negro) que al ser superpuestas una sobre la otra le dan la forma de pirámide. Cada sección mide 1 m de largo x 52 cm en la base y 5 cm en su punta, sobre la cual se incrusta un dispositivo de captura. El dispositivo es construido de material sintético el cual en la base mide 12 cm de diámetro por 13 cm de altura y en la sección superior se reduce su diámetro alcanzando los 5 cm. El dispositivo presenta aberturas laterales forradas en anjeo plástico, que terminan en un orificio de 3 cm de diámetro, sobre el cual se ajusta un recipiente de plástico transparente removible, que permite el contenido de adultos, adicionalmente en su interior se deposita un algodón odontológico impregnado con 2 cc de extracto de aguacate. Se recomienda antes de instalar la trampa haber identificado los sitios de mayor y menor presencia de daño en frutos “focos”. Se instalará una trampa / sitio / árbol con mayor infestación y una trampa / sitio con menor infestación; el numero / ha dependiente de los sitios identificados. Las trampas se deben ubicar a 30 cm del tallo principal y siempre en el mismo punto cardinal. Las trampas se revisan cada semana para el cambio del extracto y el registro del número de adultos capturados / trampa / semana. Los controles se deben implementar cuando se identifique un sitio / árbol ≥ 1 adulto / trampa. Los individuos encontrados deben ser removidos del cultivo cada semana para no ser cuantificados en los próximos monitoreados. Una vez se tome la decisión de la acción de manejo se deben hacer monitoreos para revisar la efectividad de las medidas implementadas.
Identificación de sitios con concentración de daño: Los registros de poblaciones y daño, obtenidos a través de las actividades de monitoreo permitirán identificar y marcar los sectores del cultivo afectados por el insecto, seleccionando los sitios de mayor concentración del daño o presencia de adulto, denominados propiamente “focos”. En las etapas fenológicas de formación, llenado y desarrollo de frutos se recomienda monitorear la totalidad de árboles que conforman el “foco”, así mismo una muestra del 30% de los árboles restantes, que permitirán identificar posibles cambios de sitios de mayor concentración. En los de mayor concentración del daño se muestra muestrear el 100% frutos / árbol, consignando en un formato de registro el número de frutos con daño o presencia del insecto. La estrategia en sí misma, representa una forma de manejo.
Las opciones tecnológicas que integran la OT han contribuido como soporte de investigación a los planes de trabajo y programas de vigilancia sanitaria, implementados por el ICA y productores de aguacate cv. Hass de los departamentos de Antioquia, Caldas, Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío, Cauca y Valle del Cauca. Así mismo, la OT, es un prerrequisito para la implementación de esquemas de manejo, basado en la identificación temprana de sitios de mayor concentración de daño y poblaciones del insecto. La implementación de la OT ha permitido, la reducción de hasta el 50% de pérdidas de frutos en cosecha y el 20% del número de aplicaciones de insecticidas utilizadas en el control.
Beneficios
La detección de insectos perforadores facilita la toma de decisiones oportunas en el cultivo. Método de vigilancia para ser utilizado como un componente de los programas de manejo integrado de insectos perforadores implementados en las fincas.
Los resultados aquí obtenidos produjeron conocimiento útil que servirá de base para la elaboración de un sistema por aproximación (System Approach) dentro del Análisis de Riesgos de Plagas ARP, para los insectos perforadores del fruto: la polilla de la semilla del aguacate, Stenoma catenifer Walsingham (Lepidoptera: Elachistidae) y el picudo Heilipus lauri Bohemann. Control cultural de adultos perforadores del fruto.
La implementación de la OT ha permitido la reducción de hasta el 50% de pérdidas de frutos en cosecha y el 20% del número de aplicaciones de insecticidas utilizadas en el control.
Promesa de valor
Esta tecnología contribuye con el sector productivo de aguacate de exportación y consumo interno, al poner a disposición dos métodos de monitoreo que pueden ser incorporados en programas de manejo integrado de plagas (MIP). Las decisiones basadas en los registros de los métodos permiten disminuir los costos en la mano de obra (número de aplicaciones) e insumos (volumen de insecticidas).
La implementación de la OT ha permitido la reducción de hasta el 50% de pérdidas de frutos en cosecha y el 20% del número de aplicaciones de insecticidas utilizadas en el control.
En la zona central cafetera, los agricultores realizan entre 12 y 24 aplicaciones al año dirigidas al control de los perforadores (dato del 2010).
Publicaciones asociadas
Cadavid, E. (2010). Persistencia de larvas de Stenoma catenifer Walsingham y entomofauna asociada a frutos de aguacate Persea americana en descomposición. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional sede Palmira.Carabalí M., A . (2014). Barrenador grande de la semilla de aguacate Heilipus lauri . En Actualización tecnológica en el cultivo de aguacate y buenas prácticas agrícolas. p.229-234. Corpoica. ISBN 978-958-8711-50-8.
Carabalí M., A. (2014). Polilla de la semilla de aguacate Stenoma catenifer . En Actualización tecnológica en el cultivo de aguacate y buenas prácticas agrícolas. p.234-238. Corpoica. ISBN 978-958-8711-50-8.
Caicedo R., L., Varón Devia, E., Bacca, T., Carabalí, A. (2010). Daños ocasionados por el perforador del aguacate Heilipus lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae) en Tolima (Colombia). Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Colombia). 11 (2): 129-136.
Díaz G., V. Caicedo V., AM, Carabali M., A. (2017). Ciclo de vida y descripción morfológica de Heilipus lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae) en Colombia. Acta Zoológica Mexica (Nueva Serie). 33 (2) 2017.
Manrique, MB (2009). Generación de tecnología para el manejo sostenible de la polilla de la semilla del aguacate ( Persea americana ) Stenoma catenifer Walsingham (Lepidóptera: Elachistidae). Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad de Nariño.
Orjuela, EO, (2011). Evaluación del impacto de los insectos perforadores del fruto de aguacate Persea americana Miller en el eje cafetero. Tesis Biólogo Universidad del Quindío.
Matabanchoy, A. (2011). Métodos de monitoreo para perforadores (Coleóptera: Curculionidae). del fruto de aguacate, Persea americana MILL. en el Valle del Cauca ”. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional sede Palmira.
Imágenes






