Fríjol biofortificado Corpoica rojo 39 para la subregión natural del caribe seco colombiano.

- Red: Hortalizas y aromáticas
- Sistema productivo: Frijol
- Tipo de oferta: Productos
- Área temática: Material de siembra y mejoramiento genético
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Caribe
- Departamentos: Bolívar, Cesar, La Guajira, Magdalena
- Municipios: Bolívar: Carmen de Bolívar, San juan de Nepomuceno, San Jacinto. Cesar: Valledupar, Pueblo Bello, La Paz, Manaure, San Diego, Codazzi, La Jagua de Ibirico, Becerril, El Copey. La Guajira: San Juan del Cesar, Fonseca, Riohacha, Dibulla, Urumita, Villanueva, El Molino. Magdalena: Santa Martha, Fundación, Aracataca, Ciénaga.

Descripción
El fríjol biofortificado rojo 43 posee una alta calidad nutricional otorgada por la concentración de micronutrientes (hierro 70-106 ppm, zinc 37 ppm y con contenido de un 37 % de proteína) . Es tolerante al déficit hídrico. Produce semilla mediana ( 302 g /1.000 semillas; 1 1 . 9 x 7 . 0 mm), de forma redondeada alargada Ligeramente cilíndrica reniforme y de color de rojo opaco . Sirve para consumo en fresco, seco y para uso agroindustrial conservando su alto valor nutricional después de la transformación (harinas, etc.).
Beneficios
Alta adaptación a las características agroecológicas de la subregión del caribe seco colombiano. Alta concentración de los micronutrientes hierro y zinc en su semilla, con respecto a los testigos DOR 500 y MIB 465. En comparación con el testigo local (Caraota), presenta características agronómicas y productivas de acuerdo con la siguiente descripción:
- Debido a su tolerancia al déficit hídrico, pueden obtenerse dos cosechas anuales. Recomendado para siembra en abril y septiembre.
- Número (19 vainas por planta) y uniformidad de maduración de las vainas.
- Rendimiento igual o superior a 1,2 t/ha , frente 900 kg/ha del testigo.
- Precocidad de emergencia en etapa de floración (43 d) , madurez fisiológica (68 d) y días de cosecha (88) frente a los fríjoles tradicionales ( 90-95 ).
- Calidad culinaria: contenido de proteína de 2 7 . 2 0 %, absorción de agua de 6 1 m l y tiempo de cocción de 58 min, que lo hace atractivo para el uso culinario. El testigo presenta menor absorción de agua y 90 min de cocción.
- En una escala cualitativa de 1-9, en donde 1 es menor afectación, present a características de tolerancia a Antracnosis (1 .0), Bacteriosis común ( 4 .0), Mancha angular (4.0), Virus Mosaico Común (1.0), Áfidos ( 2 .0), Chinches ( 2 .0), Gorgojo del grano ( 3 .0) y perforador de la vaina ( 1 .0).
Propuesta de valor
Competidor es : Fríjoles B101 y B107 de Harvest Plus, que contienen 83 ppm de Fe y 44 ppm Zn ; y fríjoles radicales con 43 ppm de Fe y 23 ppm de Zn.
El uso de fríjol biofortificado ayuda a reducir los índices de desnutrición por sus altos contenidos de hierro ( 86 ppm) y zinc ( 37 ppm) .
Puede Reducir los Costos de Producción por su precocidad ( 84-87 días de siembra una cosecha) frente a frijoles locales (95 Días de siembra una cosecha) y menores Requerimientos hídricos DEBIDO su origen puesto que la Variedad proviene de parentales tolerantes una la sequía (consumir un promedio de 480 mm de agua en la etapa de siembra a madurez de cosecha), lo cual permite que pueda establecer en el semestre A de menor pluviosidad en el caribe seco . Frente al testigo Regional, Presenta ONU Mayor Número de vainas por planta ( 19 frente a 16) y semillas por vaina (5.6 vs 4.8). En condiciones del caribe seco colombiano es capaz de producir un 20% adicional a los materiales regionales.
En cuanto a su valor nutricional, se hizo una evaluación de eficiencia nutricional en Valledupar, en una muestra de 100 niños, con consumo de tres raciones semanales de 90 g de biofortificado durante tres meses afectó positivamente la hemoglobina (p = 0.05), la ferritina (17) y el índice de masa corporal (10%), respeto
Recomendaciones de uso y manejo
Preparación de suelos . Para lotes planos utilizar un pase de arado y otro de rastrillo, para mantener menor presión de plagas y enfermedades presentes en el suelo. El material se adapta bien a condiciones de mínima labranza en pendientes iguales o superiores al 15%, con siembra a través de la pendiente en lotes en descanso de dos años (Tofiño-Rivera, Velásquez y Zapata, 2016).
Semilla . Preferiblemente usar semilla certificada, previamente tratada con fungicida e insecticida ( carboxin + captan, 155 a 250 g / 100 kg de semilla, o clorpirifos etil , 150 g / 100 kg de semilla), para mantener una población adecuada de plantas y menor afectación de plagas y enfermedades (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], sf).
Siembra. La densidad en cultivo asociado debe ser de 28.500 a 30.000 plantas por hectárea, y la distancia de siembra entre surcos y plantas para asocio debe ser de 0,35 cm × 100 cm. Se puede establecer con todos aquellos cultivos que no generen competencia por luz, especialmente yuca y maíz, lo recomendado es establecerlos simultáneamente. La distancia de siembra entre surcos y entre plantas para monocultivo de ser de 20 cm × 60 cm o de 30 × 60, con una densidad alrededor de 100.000 plantas por hectárea de acuerdo con la pendiente, pues a mayor pendiente menor separación entre surcos para evitar la erosión de los suelos.
Época de siembra. La variedad es tolerante al déficit hídrico, por lo cual se puede sembrar en ambos semestres, y en los meses modales de mayo a octubre. Bajo condiciones de lluvias moderadas, hasta la floración o inicio de llenado, no requiere riego suplementario (Tofiño-Rivera, Velásquez et al., 2016).
Riego. La selección de la época de siembra determina la necesidad de riego suplementario, pues la variedad produjo 1.034 kg / ha en Valledupar (2011), con una precipitación de 281 mm durante su ciclo productivo (Tofiño-Rivera, Velásquez et al., 2016) . En el Caribe seco, la mayor pluviosidad se presenta entre abril a junio y septiembre a noviembre (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [Corpoica, ahora AGROSAVIA ], 2011).
Fertilización. La variedad produce más que las variedades tradicionales, aún en suelos de baja fertilidad sin adición de fertilización (rendimiento igual o superior a 1,2 ± 0,12 t / ha , frente 0,7 ± 0,2 t / ha del testigo en monocultivo). Sin embargo, responde bien frente a la fertilización química y biológica, lo que incrementa el rendimiento de grano (20%). Por esta razón, se recomienda realizar análisis de suelos y, de acuerdo con el requerimiento —35 kg nitrógeno, 4 kg de fósforo, 15 kg de potasio, 3 kg de magnesio y 5 kg de azufre por tonelada de grano / hectárea producida (Ríos , Quirós, & Arias, 2003) -, fraccionar la fertilización a la siembra y al inicio de la floración. En caso de no contar con análisis de suelo, para evitar una pérdida de fertilidad a largo plazo, se sugiere aplicar en los suelos franco-arcillosos y francos, propios de la serranía del Perijá, con pH neutro, lo correspondiente a sulfato de amonio (100 kg / ha), fosfato diamónico ( DAP ) (50 kg / ha), cloruro de potasio (KCl) (100 kg / ha) y fertilizante con macro y micronutrientes (25 kg / ha) (Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas [ Fenalce ], 2010). Con respecto a los suelos de la Sierra Nevada, que presentan acidez y contenidos altos de aluminio, es importante contar con asistencia técnica para la elección adecuada del tipo de fertilizante y la aplicación de enmiendas.
Manejo de plagas . En suelos planos se recomienda la mecanización para evitar la incidencia alta de plagas (mosca blanca, trips , minador, chiza, lorito verde) con ciclos en el suelo con arado de cincel. En todos los casos se recomienda el monitoreo permanente de los lotes para detectar la llegada de las plagas, y así utilizar dosis moderadas de insecticidas de baja toxicidad y residualidad . De acuerdo con la tabla 7, las principales plagas identificadas en el Caribe seco para el 2018 A corresponda a mosca blanca ( Bemisia tabaci ), Minador ( Liriomyza trifolii ) y Ácaro blanco ( P olyphagotarsonemus latus ). También se puede presentar el gusano tierrero ( Agrotis ípsilon ) y el lorito verde ( Empoasca kraemeri ). La incidencia de mosca blanca en esta zona puede afectar el rendimiento, por lo cual se recomienda el uso de barreras vivas de sorgo y maíz alrededor del lote y el uso de trampas de colores para disminuir los focos de la plaga (tabla 7) (Tamayo & Londoño, 2001; Tofiño- Rivera, Velásquez et al., 2016).
Manejo de enfermedades. En el Caribe seco, por la baja humedad del aire, son poco usuales las enfermedades foliares, excepto en temporadas de lluvia excesiva en las que se producen daños de importancia económica para la variedad de fríjol biofortificado Corpoica Rojo 39. El principal problema sanitario
en la zona son las enfermedades del suelo, como Fusarium y Phythium , para lo cual se recomienda la adición de materia orgánica de 1 a 2 t / ha y la inoculación de la semilla con bioinsumos basada en Trichoderma harzianum . En temporada lluviosa se recomienda la aplicación de 500 cc / ha de azoxystrobin + difenoconazol , que tienen acción preventiva, curativa, erradicante y antiesporulante . Las enfermedades detectadas en el Caribe seco son mustia hilachosa ( Thanatephorus cucumeris ), antracnosis ( Colletotrichum lindemuthianum ) y pudriciones radicales por Pythium (Melo, Ariza, Lissbrant y Tofiño-Rivera, 2015). La variedad de fríjol biofortificado Corpoica Rojo 39 tiene una buena reacción frente a estas enfermedades, pero se recomienda controlar los focos y retirar las plantas enfermas del lote.
Manejo de arvenses . Después de la preparación del lote, se aplica un riego para que emerjan las malezas y se lleva a cabo un control químico en post emergencia con Fluazifop -P- Butil (1,5 L / ha). Posterior a la siembra, o al día siguiente, se puede realizar una aplicación con pendimetalina (2,5 a 3,0 L / ha). En el control de malezas, durante el desarrollo del cultivo se puede utilizar Fluazifop -P- Butil 0,125 kg ia / ha y la mezcla Fluazifop -P- Butil + fomesafen (0,125 + 0,25 kg ia ./ha).
Manejo de la cosecha . La variedad de fríjol biofortificado Corpoica Rojo 39 tiene maduración homogénea de vainas, por lo cual se cosecha la planta entera, arrancándola y exponiéndola al sol sobre el lote y utilizando estructuras de secado de café en caso de que la cosecha coincida con el periodo lluvioso. Se recomienda secar las vainas sin trillar y desvainar por garroteo mientras estas están contenidas en sacos para evitar daños físicos en el grano. El almacenamiento y comercialización se deben realizar cuando la semilla alcanza el 14% de humedad, cuando el grano se deja rayar con la uña o cuando se parte inmediatamente después de morderse (Ríos et al., 2003).
Publicaciones asociadas
- Adriana Tofiño, Iván Pastrana, Steve Beebe , resolución ICA 1055 de 2015.
- Tofiño A .; Velásquez, A .; Zapata, M. 2016. Indicadores edafológicos del cultivo de fríjol en el Caribe seco colombiano: una estrategia in situ . Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). 140 páginas. ISBN obra impresa: 978-958-740-221-6.
- Tofiño-Rivera, A; Tofiño Rivera, A, video técnico , Magazín Fríjol Corpoica Rojo 39.
- Videoclip internacional con Harvest plus .
- Pastrana-Vargas, yo; Melo-Ríos, A; Beebe , S; Tofiño-Rivera, R 2016. Rendimiento, estabilidad fenotípica y contenido de micronutrientes de fríjol biofortificado en el Caribe seco colombiano . Corpoica Cienc Tecnol Agropecuaria 17 (3): 309-329.
- Melo R. A, Ariza P, Lissbrant S, Tofiño, A. 2015. Evaluación de agroquímicos y bioinsumos para el manejo sostenible del frijol en la costa caribeña de Colombia . Agronomía Colombiana 33 (2), 203-211, 2015.
- Tofiño, A; Melo R, A; Ruidiaz , Y; Lissbrant , S. 2015. Evaluación del impacto dietético potencial de la implementación de cultivos mejorados nutricionalmente en áreas rurales del departamento del Cesar (Colombia). Agronomía Colombiana 33 (3), 383-390.
- Cabal G., D; Melo R., A; Lissbrant , S; Gallego C, S. La O Hechavarría , M; Tofiño R, A. 2014. Galletas altamente nutritivas basadas en una novedosa formulación de mezcla de harina de frijol-yuca- trigo . Agronomía Colombiana 32 (3), 407-416, 2014.
- Tofiño, A. Gallego, S. Cabal D. Lissbrant , S. 2014. II congreso internacional de investigación e innovación en ingeniería ciencia y tecnología de alimentos IICTA . 2014. Elaboración de galletas (Frijol, Yuca, trigo ) con alta calidad nutricional. Jardin botanico 28, 29, 30 de 2014, Medellín .
- Tofiño, A; Tofiño, R; Jiménez, H; Pedraza, B; Lissbrant , S. 2012. Fortalecimiento de la competitividad de la agrocadena de fríjol mediante el mercado orientado de fríjoles biofortificados de alto potencial agronómico, agroindustrial y nutracéutico en el Cesar-Colombia. Memorias I congreso de seguridad alimentaria y nutricional: construyendo un abordaje integral ”. Eje temático: salud pública “Alimentos alternativos”. 16 al 18 de octubre de 2012 Ciudad de la Investigación, UCR. San José de Costarrica . Enlace : www.congresosan.ucr.ac.cr; cisan.ucr@gmail.com;
- Tofiño, A; Tofiño, R; Cabal, D; Jiménez, H; Ospino, L; Bolaño, S; Zuluaga, A; Aarón, M. 2012. Determinación del potencial productivo y nutricional de un fríjol biofortificado mesoamericano en el Cesar, Colombia. I Congreso Internacional en Investigación e innovación en Ciencia y Tecnología de Alimentos- IICTA , Bogotá, 13-15 de junio de 2012
- Tofiño, A; Tofiño, R; Jiménez, H. 2012. Determinación del potencial productivo y nutricional de un fríjol biofortificado mesoamericano en el Cesar, Colombia. Vitae 19 ( Supl . 1): 297-299 .
- Tofiño, A; Tofiño, R; Cabal, D; Melo, A; Pachón, H. 2011. Evaluación agronómica y sensorial de fríjol ( Phaseolus vulgaris l.) Mejorado nutricionalmente en el Cesar. XII Congreso Nacional de Fitomejoramiento y Producción de Cultivos. Universidad de Córdoba. 22 al 24 de junio, Montería. ISSN: 2248-4388 (ICFES), 66 págs.
- Tofiño, A; Cabal, D; Melo, A; Zuluaga, A; Bolaños, S; Jiménez, H; Pachón, H. 2011. Adopción del frijol biofortificado por pequeños productores con mercado orientado a comedores escolares del Cesar. XII Congreso Nacional de Fitomejoramiento y Producción de Cultivos. Universidad de Córdoba. 22 al 24 de junio, Montería. ISSN: 2248-4388 (ICFES), 64 págs ;
- Tofiño, A; Tofiño, R; Cabal, D; Melo, A; Camarillo, WY Pachón, H. Yennys Paola Caro Velázquez, Cindy Pamela Chacón Chávez, Norelbys Yaneth Ortega Mejia. 2010. Efecto de la aplicación del Biopromotor Comercial Monibac sobre el desarrollo del frijol biofortificado en Manaure - Cesar. Trabajo de grado en bacteriología y laboratorio clínico. Universidad de Santander UDES , Valledupar. 2011.Evaluación sensorial de frijol ( Phaseolus vulgaris L.) mejorado nutricionalmente en cinco municipios del departamento del Cesar. Perspectivas en nutrición humana. julio-diciembre Vol. 13 (2): 60-71.
- Cabal García D. 2012. Producción, evaluación sensorial y nutricional de harina de fríjol biofortificado negro, cultivado en el norte del Cesar. Trabajo de grado para optar al título de ingeniero agroindustrial. Universidad Popular del Cesar. Valledupar.
- Bolaño Ruiz Sandra, Orpino Navarro Lerner, Zuluaga Mazo Andry . Determinación del efecto de la ingesta regular de frijol Biofortificado sobre los niveles de hierro en niños entre 7 - 11 años beneficiarios de los programas de seguridad alimentaria en el Municipio de Valledupar en la Escuela Villa Janeth (Localidad de Bello Horizonte). Trabajo de grado para optar al título de bacteriólogo y laboratorista clínico. Universidad de Santander UDES , Valledupar.
- Modelo productivo de frijol para el Caribe seco colombiano.
- Modelo productivo de frijoles para el Caribe húmedo colombiano.
- Tofiño, A .; Carbono, M .; Melo, A .; Mereni , L. Efecto del glifosato sobre la microbiota , calidad del suelo y cultivo de frijol biofortificado en el departamento del Cesar, Colombia . Revista Argentina de Microbiología, Volumen 52, Número 1, enero- marzo de 2020, Páginas 61-71.
Imágenes






Vídeos