Opciones tecnológicas para el manejo del perforador de la semilla de cacao, Carmenta foraseminis

- Red: Cacao
- Sistema productivo: Cacao
- Tipo de oferta: Tecnologías
- Área temática: Manejo sanitario y fitosanitario
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Andina
- Departamentos: Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Tolima
- Municipios: Antioquia: Támesis, San Jerónimo Boyacá: Pauna Cundinamarca: Nilo Norte de Santander: San Cayetano, Bucarasica Tolima: Villarrica, Carmen de Apicalá, Melgar

Descripción
La oferta, presenta información y recomendaciones que mejoran la manera de sobresaliente al conocimiento y establecimiento de esquemas de manejo de poblaciones del perforador de la semilla de cacao, para la reducción de pérdidas de grano. Se recomienda como método de monitoreo el reconocimiento del daño externo en resultado caracterizado por la presencia de excretas y el síntoma de “peca”. Como principal estrategia se sugiere la implementación de prácticas culturales, siendo la de mayor importancia la remoción, colecta, solarización y / o entierre de frutos con síntomas de afectación por Carmenta foraseminis. El método ha sido validado y se considera eficiente y eficaz en la reducción de poblaciones y daño producido por C. foraseminis.
Beneficios
Es una alternativa de control eficaz para el manejo de C. foraseminis, controlando principalmente el estado de pupa, permitiendo la reducción de pérdidas asociadas a C. foraseminis por debajo del 5%.
Promesa de valor
Reducción de las pérdidas de grano ocasionadas por Carmenta foraseminis por debajo del 5%
Recomendaciones de uso y manejo
El desarrollo de un programa de manejo de poblaciones de C. foraseminis debe estar sustentado en el conocimiento del agroecosistema de cacao, que incluye las interrelaciones que se presentan entre los materiales de T. cacao, el insecto plaga, enemigos naturales y el ambiente. Su implementación requiere reconocer la plaga; entender su biología y comportamiento con relación al daño; desarrollar métodos y técnicas de monitoreo e incorporar el concepto de distribución espacial del daño y población.
El monitoreo periódico al daño realizado por estos insectos en frutos de cacao en sus plantaciones nos permite estimar la abundancia de poblaciones de C. foraseminis y su distribución, ya que este obtenemos información relevante que nos ayuda a determinar el momento adecuado para ejecutar medidas de manejo.
Detección temprana
Independiente del método de muestreo, el conocimiento previo de la distribución espacial del daño ocasionado en frutos y poblaciones de adultos C. foraseminis ayuda a obtener una mayor precisión en el método de muestreo y monitoreo por implementar. Estos elementos, unidos al reconocimiento del daño, facilitan la definición del método y representan una contribución temprana en la reducción del incremento y la dispersión de las poblaciones.
Monitoreo de frutos afectados
Es reconocido como un método adaptado de monitoreo absoluto, el cual considera el muestreo de individuos (frecuencia del insecto-plaga) por fruto. Se basa en la observación de la presencia / ausencia del número de frutos de cacao con tres síntomas, posibles de definir como unidades de muestreo: a. excremento; B. peca, y c. perforación. Se recomienda seleccionar de forma aleatoria 20 árboles por hectárea, ya cada uno contarle todos los frutos, estableciendo la relación:
Índice de infestación (%) = (Número de frutos afectados / Número de frutos totales muestreados) × 100
En las zonas donde previamente se ha identificado el mayor número de frutos afectados, en comparación con otras áreas, se sugiere realizar un muestreo localizado. Los muestreos deben hacerse con una frecuencia inferior o igual a 10 días, y los registros se inician cuando los frutos tienen una edad menor a 90 días
Trampas y atrayentes
Los estudios llevados a cabo por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria revelaron que una mayor captura de adultos de C. foraseminis puede ser obtenida cuando se utiliza la combinación trampa McPhail + proteína hidrolizada, y McPhail + mucilago de cacao + proteína hidrolizada (Carabalí-Muñoz , 2016).
Control cultural
Este método tiene como finalidad la implementación de acciones que generen escenarios desfavorables para el desarrollo de los biológicos del perforador de la semilla de cacao, y así obtener una reducción del daño en el cultivo. En el caso de las poblaciones de C. foraseminis, se sugiere aplicar las siguientes medidas culturales, que fácilmente se incorporan un programa de manejo de poblaciones de insectos-plaga e integrado del cultivo.
• Regulación de sombrío en cultivos integrados con árboles forestales.
• Realizar podas de mantenimiento para favorecer la entrada de luz y la circulación de aire en el interior del árbol. Estas medidas, indirectamente, pueden ocasionar deshidratación de huevos y mortalidad de larvas de primer instar de C. foraseminis. Además, ayudan a la observación y al monitoreo de los frutos afectados.
• Conservar la vegetación herbácea y flora nativa en el huerto como fuente de alimento y refugio de insectos, tanto controladores biológicos (enemigos naturales) como polinizadores.
Remoción y solarización de frutos afectados
Entre las ventajas de las prácticas de control cultural, se reconoce la posibilidad de que estas sean incorporadas como una actividad más en el sistema productivo. En el caso de los agroecosistemas de cacao, la inclusión de prácticas de eliminación de frutos con síntomas de daño, complementada con la destrucción o enterramiento de frutos infestados, puede ser la opción más eficiente y eficaz para reducir la población de C. foraseminis. Remover, colectar, solarizar o enterrar frutos afectados reducir las poblaciones de C. foraseminis; la implementación de estas estrategias representa un ejemplo clásico del uso del conocimiento de la biología del insecto plaga. En la práctica, los productores de cacao realizan la recolección y posterior extracción del grano en diferentes sitios de la plantación; de esta manera, acumulan los residuos generados del beneficio del fruto (corteza) a libre exposición. Este ejercicio, utilizado ampliamente, contribuye a la permanencia de poblaciones de adultos, ya que C. foraseminis se encuentra en sus últimos estados larvales o como pupa en la corteza del fruto. Una vez termina la etapa del beneficio de los frutos, de las cortezas resultantes en la extracción del grano inicia la emergencia de los adultos, el apareamiento y la selección de los sitios de oviposición por las hembras, que en su mayoría constituyen los frutos de los árboles que se encuentran alrededor de los sitios de cosecha. Así, se recomienda, como medida complementaria y estrictamente indispensable, eliminar los residuos de cosecha, especialmente aquellas cortezas que presentan síntomas de daño ocasionado por C. foraseminis. En una primera fase, se debe seleccionar o separar las cortezas con presencia de daño del perforador de la semilla; Posteriormente, se sugiere implementar la práctica de solarización, que consiste en cubrir con un plástico (preferible de color negro) las cortezas de los frutos con síntomas de daño. El objetivo de esto es generar un incremento de la temperatura en el interior del plástico, que afecte la continuidad del desarrollo de las larvas, pupas o la muerte de los adultos alcancen a emerger. Una práctica homóloga es el almacenaje de frutos con síntomas de daño en sacos de polietileno. El objetivo de esto es generar un incremento de la temperatura en el interior del plástico, que afecte la continuidad del desarrollo de las larvas, pupas o la muerte de los adultos alcancen a emerger. Una práctica homóloga es el almacenaje de frutos con síntomas de daño en sacos de polietileno. El objetivo de esto es generar un incremento de la temperatura en el interior del plástico, que afecte la continuidad del desarrollo de las larvas, pupas o la muerte de los adultos alcancen a emerger. Una práctica homóloga es el almacenaje de frutos con síntomas de daño en sacos de polietileno.
Publicaciones asociadas
- Mera, E., Senejoa , C. y Carabalí, A. (2014). Reconocimiento, distribución e incidencia del complejo de perforadores de la mazorca de cacao (Theobroma cacao L.), en zonas productoras del país. Afiche presentado en Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología SOCOLEN, Bogotá.
- Senejoa , CE (2016). Ciclo biológico y descripción morfológica del perforador de la mazorca del cacao (Carmenta foraseminis Eichlin ) ( Lepidoptera : Sesiidae ) en los principales departamentos productores de Colombia (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.