Variedad de Cebolla de rama CORPOICA - TOTA 1

- Red: Hortalizas y aromáticas
- Sistema productivo: Cebolla de rama
- Tipo de oferta: Productos
- Área temática: Material de siembra y mejoramiento genético
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Andina
- Departamentos: Boyacá
- Municipios: Aquitania, Cuítiva, Tota.

Descripción
Segund a variedad de cebolla de rama ( Allium fistulosum L.) registrado en Colombia para la zona agroecológica del Altiplano Cundiboyacense, resultó en años de procesos de evaluación y selección participativa en campo.
Corpoica Tota -1 fue seleccionada por sus características diferenciales con respecto al testigo regional, tiene un rendimiento de 31,5 t / ha frente a 28,82 t / ha del regional. Los 68 días entre siembra a floración de Corpoica Tota-1 , frente a los 38 días del material regional, así como la producción de 1,1 flores frente a 2,5 flores del regional, se constituye en una característica importante para la obtención del rendimiento efectivo del cultivo, pues la emisión de flores se encuentra relacionada con la producción de pseudotallos machos, condición indeseable para la comercialización. Corpoica Tota-1 presenta una longitud de tallo promedio de 2 7 , 64 cm, frente a 25 . 67cm del regional; mayor cantidad d e pseudotallos / planta con 33 frente a 2 8 del material regional . E s un material con pseudotallos más delgados que favorece el empaque al vacío y de malla para grandes superficies de comercialización , el porcentaje de materia seca fue de 7 . 43 %, similar a los del material regional de 7 . 66 % , esta característica le atribuye su buen comportamiento en postcosecha . Presentó 1 63 días a cosecha frente a 18 8 días del regional. En cuanto a características para procesamiento, Corpoica Tota -1 presenta un rendimiento en pasta de 4 4 . 77 %; rendimiento en polvo fue de 5 . 83 %. En Relación Con Su Comportamiento frente a la pudrición radicular ocasionada por la bacteria Bulkorderia cepacea y el nemátodo Dytilenchus dipsaci , en Corpoica Tota-1 la infección por la bacteria fue de 2.78 %, en el material regional fue de 28 . 42 % , así mismo, frente a la infección por Peronospora sp . esta fue de 1 7 . 28 % en Tota-1 y de 49 . 16 % en el material regional.
Beneficios
Los Atributos Comerciales de l una Variedad se encuentran Relacionados con Componentes de Rendimiento Por Mayor Número de pseudotallos por planta y la Calidad de postcosecha. Forma menor número de estructuras florares frente al material regional, el bajo número de flores es una característica deseable dentro del proceso de comercialización , para evitar el rechazo de p seudotallos con flores (machos). P resenta mayor número de pseudotallos, son más largos, feature favorable dentro de procesos de empaque s al vacío y de malla . mi stas características hacen de este cultivar, una alternativa para nuevas alternativas de uso e incrementar los rendimientos de los agricultores de la región por mayor número de cosechas producidos en el tiempo .
Adicionalmente, Corpoica Tota -1 ONU Presenta Comportamiento de tolerancia Deseable Frente a los Principales Problemas con Sanitarios de los Suelos de la Zona Como La bacteria Burkordelia cepacea y el nematodo Ditylenchus dipsaci , Quienes ocasionan el Complejo denominado pudrición radicular. Lo que podría contribuir en la reducción de las aplicaciones de fungicidas y por ende en la relación beneficio costo .
Promesa de valor
Competidor: Material pastusa regional
Para el productor:
El uso de la variedad Corpoica Tota- 1 representa :
- A umento en el rendimiento del producto comercializable (sin pseudotallos machos ) por hectárea , de alrededor del 9 % .
- P resenta hasta un 22 % más de pseudotallos por planta .
- Produce la mitad del número de inflorescencias en comparación con el material regional (característica determinante en el momento de su comercialización) .
- M aterial precoz, disminución d e 1 7 días a primer corte , si se siembran tres (3) pseudotallos por sitio.
- M ayor tolerancia al ataque del complejo bacteria-nematodo , cuya disminución en la incidencia frente al material regional fue del 90 %.
Para la industria:
Este material presenta mejores características para su procesamiento industrial:
- A lrededor del 4 5 % de más, en la concentración de ácido pirúvico, feature que potencializa el sabor característico (pungencia) de la especie que es demandada por los consumidores.
- Pseudotallos con una longitud promedio de 28 cm, con los cuales se puede obtener un mejor comportamiento para procesamiento y valor agregado como el enmallado , empaque al vacío y cebolla en pasta .
Para el consumidor:
- Mayor vida útil en condiciones de almacenamiento en los hogares.
Recomendaciones de uso y manejo
Densidad de plantas por hectárea cultivo asociado: 27.777 .
Distancia de siembra entre plantas y entre surcos en monocultivo : (0,40 m X 0,80 m).
Preparación de suelo:
- T oma de muestras de suelo para su respectivo análisis químico .
- A plicación de correctivos al suelo (de ser necesario de acuerdo con el análisis de suelos).
- En zonas planas se realiza una arada y una rastrillada, posterior el surcado manual. En áreas onduladas con pendientes desde el 7% se realiza la preparación del suelo con tracción animal y el surcado manual, previo corte y eliminación de arvenses.
Época de siembra: La variedad se puede sembrar en cualquier época del año, teniendo en cuenta que es una especie que requiere riego durante todo el ciclo vegetativo del cultivo.
Siembra: Utilización de semillas vegetativa ( p seudotallos), previo desnigue (eliminación de la parte más vieja del disco basal) y descalcete (eliminación de las hojas secas ) , el material se desinfec ta con Agrodyne en razón de 1 cc / litro de agua u otro producto químico de baja residualidad y toxicidad (bandas de empaques azul o verde).
Fertilización (actividad sujeta a los resultados del análisis de suelos) : Previo al establecimiento del cultivo, se recomienda la incorporación de materia orgánica transformada (humus) en una dosis de 28 t.ha - 1 , repartida durante el momento de siembra y de los aporques, lo que favorece la tasa de multiplicación de los seudotallos por planta. La aplicación de elementos menores como: Manganeso (Mn), Zinc (Zn) y Boro (B), tiene un efecto positivo sobre la respuesta a la aplicación de elementos mayores (N, P, K).
A continuación se presenta una recomendación general de las dosis de fertilización que la variedad requiere en el ciclo de cultivo: 150 kg / ha de nitrógeno (N), 60 kg / ha de Fósforo (P2O5), 50 kg / ha de Potasio (K2O ), 30 kg / ha de Calcio ( CaO ), 15 kg / ha de Magnesio (MgO), 35 kg / ha de Azufre (S), 3,75 kg / ha de Manganeso (Mn), 7,5 kg / ha de Zinc (Zn) y 1,25 kg / ha de Boro (B).
Épocas de aplicación de fertilización química: En un cultivo nuevo, la aplicación de la fertilización química se realiza en dos etapas: A los 30 días después de siembra ya los 90 días después de siembra (al aporque alto). En cultivos que producirán el segundo y / o más cortes (número de cosechas). También se realizan dos aplicaciones de fertilización: La primera se efectúa posterior a la cosecha, le antecede la eliminación de hojas secas y la remoción de tierra alrededor de la planta. La segunda a los 50 días después de siembra (Aporque alto).
Manejo de plagas. Es recomendable el monitoreo permanente de los lotes para identificar el ingreso de plagas a los mismos que afecten la sanidad de las plantas, con la utilización de insecticidas de baja residualidad y toxicidad; es importante recalcar la importancia de los periodos de carencia principalmente para cultivos de producción son para uso humano y mar en consumo fresco o procesado.
Manejo de Enfermedades: La Principal enfermedad párrafo cebolla de rama en el altiplano Cundiboyacense es la pudrición radicular ocasionada por bacterias Complejo de el ( Bulkholderia cepacea ) y nematodo ( Dytilenchus dipsaci ); se recomienda utilizar semilla sana, libre de la pudrición radicular, incorporar materia orgánica transformada (humus), sacar las plantas enfermas de los lotes a las que se incorporan antes de destruirlas. En lotes contaminados se recomienda dejar de cultivar especie aliáceas y aquellas hospedantes del nematodo mínimo por un término de 3 años, realizando rotación con otras especies aptas para la zona.
Manejo de arvenses: A los 20-30 días después de siembra, se realiza la primera atierrada y la eliminación de malezas en forma manual, en igual forma a los 50 y 120 días después de siembra.
Manejo de la cosecha. Se realiza la cosecha manual de las plantas por cada bloque, la producción se selecciona y recoge en el lote para su venta. Al final se recomienda recoger aquellas plantas que por su condición no cumplen el requerimiento de tamaño y sanidad para venta, las que se pueden almacenar en pozos como compostaje. (Ficha técnica de la variedad presentada a Propiedad intelectual para ser entregada al ICA).
** Se recomienda rotación de cultivos como papa, haba entre otros, para romper el ciclo biológico de insectos plagas u otros problemas sanitarios
Publicaciones asociadas
Galeano, Carlos & Baquero, Edison & Varón, José & Lasso, María. (2018). Evaluación Agronómica de Cebolla BunChing en el Altiplano Cundiboyacense Colombiano. Revista Internacional de Agronomía . 2018. 1-8. 10.1155 / 2018/4940589.
Villa, Alba & Baquero, Edison & Molina, Jose & Suarez, Marco. Limpieza Sanitaria a Través de Propagación in vitro, Aclimatación y Multiplicación bajo Condiciones Semicontroladas de Cebolla de Rama ( Allium stulosum L.) para Obtención de Semilla de Calidad.