Recomendaciones para el manejo de suelos arroceros degradados del Piedemonte Llanero

- Red: Transitorios y agroindustriales
- Sistema productivo: Arroz
- Tipo de oferta: Tecnologías
- Área temática: Manejo de suelos y aguas
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Orinoquía
- Departamentos: Arauca, Meta
- Municipios: Meta: Villavicencio; San Carlos de Guaroa; Acacias; Puerto López; Arauca: Arauca; Tame; Saravena; Arauquita

Descripción
Protocolo operativo que permite, al cabo de un determinado tiempo, la recuperación parcial de los suelos arroceros en el piedemonte llanero de la Orinoquía colombiana. Entre las alternativas para el manejo de suelos arroceros degradados está la combinación de arados de cincel fijo y vibratorio, el combinado con la adición de materiales orgánicos al suelo (raquis, crotalaria, cannavalia) y una fertilización adecuada, con lo cual se pueden revertir los efectos negativos de la inadecuada labranza y de la degradación originada por la pérdida de materia orgánica y la pérdida de la estructura del suelo. Para lograr esos resultados se estableció un modelo en tres etapas que permite tomar decisiones de acuerdo con las condiciones específicas de los suelos:
- Caracterización y diagnóstico de la degradación del suelo (1-2 años), acompañada de labranza profunda para romper las capas compactadas del suelo, y para la incorporación de materiales y residuos orgánicos
- Incorporación de labranza profunda con adición de materiales de leguminosas (3-8 años).
- Plan de producción sostenible a partir de rotaciones, asociaciones, descansos, uso de coberturas y labranzas de conservación.
Beneficios
La combinación de arados de cincel fijo y vibratorio, sumado a la adición de materiales orgánicos al suelo (raquis, crotalaria, cannavalia) y una fertilización adecuada permiten revertir los efectos negativos de la inadecuada labranza y de la degradación originada por la pérdida de materia orgánica y de la estructura del suelo.
La labranza de conservación (labranza profunda con cinceles, uso de materiales orgánicos), asociada con adecuadas prácticas de fertilización, rotación de cultivos, incremento de la materia orgánica del suelo, disminución en la frecuencia de la quema de residuos de cosecha y, en algunos casos, la siembra directa, mejoran progresivamente las características y productividad del suelo.
El análisis de costos realizado durante el proyecto de investigación, en un suelo con menos de 10 años de uso contínuo y con nivel medio de degradación, mostró incrementos en la producción y la rentabilidad en todos los casos, tanto en el uso de raquis de palma, crotalaria y canavalia. La rentabilidad marginal, obtenida mediante la relación entre los costos incrementados y el aumento de los ingresos netos, es superior a 250 % para e raquis y la crotalaria, y de 71% para la canavalia.
Promesa de valor
Con el uso de estas recomendaciones, y dependiendo del nivel de degradación de los suelos, se espera que, aproximadamente, entre tres y ocho años los suelos dispongan de las características físicas, químicas y biológicas para el establecimiento del sistema productivo de arroz.
Adicionalmente, con la introducción del raquis de palma y sulpomag se incrementa entre un 9% y 21% de la producción de arroz, incrementa las poblaciones de actinomicetos que promueven la descomposición de materia orgánica. Además se obtienen rendimientos de grano en más de 1 ton/ha cuando se usa cincel y se incorporan abonos verdes.
Con respecto a la microbiota del suelo, luego de los cambios en los sistemas de labranza, se presenta un incremento de poblaciones bacteriales, al pasar de 2,75 log u.f.c.g-1 a 4,0 - 5,8 log u.f.c. g-1.
El uso de la labranza adecuada (vertical o profunda, cero labranza, etc.), combinada con rotaciones apropiadas a las características de suelos y el ambiente, el uso de las coberturas acordes a la problemática de pérdida de degradación química o física (mayor o menor relacion C/N), permiten mejorar las condiciones físicas del suelo e incrementar los rendimientos de las especies, superior a lo obtenido con la labranza convencional (exceso de pases de rastra).
El aumento de los ingresos netos para el uso de cobertura con raquis de palma fue de $ 367.000, con crotalaria de $ 282.000 y con canavalia $ 239.000.
Recomendaciones de uso y manejo
Posterior al diagnóstico se requiere el uso de labranza profunda con arados de cinceles rígidos o vibratorios para romper las capas compactas producidas por la mecanización agrícola o el pisoteo del ganado. Esta práctica debe ir acompañada de incondicionalmente de la incorporación de materiales o residuos orgánicos altamente lignificados como raquis de palma, millos, maíces o sorgos forrajeros, los cuales permitirán sostener en el tiempo los efectos de labranza profunda y mejorar la retención de humedad, incremento de la porosidad total y el aumento de meso y macroporos.
En la segunda etapa es necesario continuar con la labranza profunda y la incorporación de materia orgánica al suelo, incluyendo el uso de especies leguminosas como crotalaria, caupí, la vitabosa y canavalia, con el fin de mantener o incrementar los contenidos de materia orgánica del suelo. Hasta tanto no se reviertan los procesos de degradación de suelos, manejo de malezas y problemas fitosanitarios, no es viable la introducción de nuevos cultivares tolerantes a la acidez del suelo como arroz.
Publicaciones asociadas
- Aristizabal Quintero, J., Baquero Peñuela, José Eurípides, & Leal Monsalve, Dario. (2000). Manejo eficiente de variedades mejoradas de arroz en los LLanos Orientales. (Boletín técnico - Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Colombia) no.21). Villavicencio (Colombia): Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Villavicencio (Colombia) .
- Aristizábal Quintero, J.D. Forero R, H. Cortés V, M.A. Salamanca Solis, C.R. Martinez Garnica, A. (1998). Alternativas de manejo de suelos arroceros degradados. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.
- Aristizábal, D. & Baquero, J. E. (1999). Tecnologías conservacionistas para el manejo de suelos arroceros en la Orinoquia colombiana (boletín técnico No. 15). Ciudad: Corpoica/Pronatta.
- Aristizábal, D., Baquero, J. E., Rey, V. E., & Acosta, N. (1999). El entorchamiento del arroz en suelos de los llanos orientales de Colombia (boletín No. 23). Ciudad: Corpoica/Pronatta.
- Baquero P., José Leal Monsalve, Darío Aristizábal Q., Diego. (1994). Manejo eficiente de variedades de arroz en los llanos orientales. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Villavicencio (Colombia).
- Baquero Peñuela, J.E. Aristizabal Quintero, J.D. (1999). Estrategías para el manejo de suelos arroceros degradados en la zona de San Carlos de Guaroa. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria PRONATTA
- Baquero Peñuela, José Euripides Salamanca S., Carmen Rosa Jaimes, William Rendón L., Walter Aristizabal Q., Diego Correal, Juan Pablo Juan Carlos Forero, Hebert. (2001). Valoración de las condiciones actuales de los suelos dedicados a cultivos intensivos y ajuste de recomendaciones de manejo sostenible en la región inundable del municipio de Arauca : Informe final. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.
- Baquero, J. E., Aristizábal, Q. D., Rendón, W., & Salamanca, C. R. (2001). Manejo conservacionista de los suelos arroceros de la Orinoquia colombiana (boletín técnico No. 32). Corpoica/Pronatta.
- Baquero, J. E., Jaramillo, C. A., & Aristizábal, D. (2000). Unidades de aprendizaje en tecnologías de producción de arroz en los llanos orientales de Colombia. Ciudad: Corpoica/ Coagromulc Ltda/Pronatta.
- Volverás Mambuscary, Belisario Aristizábal Quintero, Diego Baquero Peñuela, José E. Bernal Riobo, Jaime H. Jaramillo Salazar, César Augusto. (2001). Capacitación tecnológica en el manejo sostenible del cultivo de arroz dirigida a pequeños y medianos productores del piedemonte araucano :Informe final. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Villavicencio
Imágenes



