Recomendaciones de fertilización integrada y fraccionamiento de dosis para el cultivo de la mora, según requerimientos nutricionales

- Red: Frutales
- Sistema productivo: Mora
- Tipo de oferta: Tecnologías
- Área temática: Manejo de suelos y aguas
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Andina, Orinoquía, Pacífico
- Departamentos: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Valle del Cauca
- Municipios: Antioquia: Guarne Caldas: Aguadas Quindío: Córdoba Risaralda: Apía Valle del Cauca: Ginebra Santander: Piedecuesta Norte de Santander: Ragonvalia Boyacá: Arcabuco Cundinamarca: San Bernardo, Silvania, Pasca y El Colegio Huila: Garzón Nariño: Cumbal Putumayo: Santiago

Descripción
Es una recomendación técnica a partir del cálculo de los requerimientos nutricionales del cultivo de la mora durante todas sus etapas fenológicas (vegetativa, reproductiva y productiva) el cual establece los momentos claves de fertilización dentro de cada etapa. Las dosis estimadas son aplicables tanto a cultivos de mora establecidos, como por establecer, teniendo en cuenta que, para uniformizar la nutrición de los cultivos establecidos, estos deben ser sometidos previamente a poda de producción para que los planes de fertilización se puedan formular como si fuera un cultivo de cuatro meses de edad. Las dosis recomendadas por esta OT corresponda a nutrientes (no a fuentes de fertilizantes), además,
Beneficios
Esta oferta es importante porque permite optimizar el proceso de fertilización y nutrición, ya que facilita el suministro de nutrientes en las dosis adecuadas y momentos claves según la fenología del cultivo, permitiendo la máxima absorción nutricional. Esta OT es diferente porque parte de los requerimientos de nutrientes del cultivo de la mora según su fenología, y esto no se conocía con anterioridad.
Esta OT permite que el cultivo alcance un rendimiento potencial de 28 t / ha y disminución de costos de producción en 10%. Igualmente, permite una disminución en la aplicación de fertilizantes de síntesis química, constituyéndose en un beneficio ambiental.
Promesa de valor
Permite obtener un rendimiento potencial más alto al registrado en la media nacional. El rendimiento promedio nacional es de 8,8 t / ha en contraste con la implementación de esta tecnología se lograron rendimientos potenciales de 28 t / ha.
La tecnología permite identificar momentos claves para la aplicación de cada nutriente según la demanda nutricional de la planta: del cuarto mes de trasplante se debe aplicar 68% de N, P2O5, K2O y CaO. En fase reproductiva, el 50% de cada nutriente se debe aplicar en la etapa de yema reproductiva (mes 7) y el restante, en la etapa de fruto cuajado (mes 8). A los 18 meses después de trasplante no se necesita de la aplicación de ninguna fuente fertilizante, pues la planta tiene un bajo punto de absorción de nutrientes. El efecto deseado de reducir la dosis de fertilizantes o aumentar el rendimiento puede lograrse con el uso de este OT. Además, los cálculos de la cantidad de nutrientes aplicados bajo el escenario propuesto con el uso de la OT, y la comparación con el manejo tradicional de la fertilización en el cultivo de mora,
Publicaciones asociadas
Cardona, WA, Bolaños, MM (2019). Manual de nutrición del cultivo de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.) Bajo un esquema de buenas prácticas en fertilización integrada. Mosquera, (Colombia): AGROSAVIA. 90 p.
Bolaños-Benavides, MM, Cardona, WA, Ramírez, WL, Argüelles, JH (2014). Requerimientos Nutricionales (N, P, K y Ca) de Rubus glaucus B., durante el crecimiento vegetativo. Memorias XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo. Cuzco, Perú.
Cardona, WA (2017). Requerimientos nutricionales (nitrógeno, fósforo, potasio y calcio) en etapa vegetativa y reproductiva de un cultivo de mora (Rubus glaucus Benth.), Ubicado en el municipio de Silvania (Cundinamarca) Tesis como requisito parcial para obtener el título de Máster en Ciencias Agrarias . Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Tesis Meritoria.
Cardona, WA, Monsalve C., OI, Gutiérrez D., JS, Bolaños-Benavides, MM (2016). Efecto de N, P, K y Ca sobre crecimiento de mora con tunas en vivero. Memorias XVIII Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo. Villa de Leyva, Colombia.
Bautista M., LG (2017). Evaluación del efecto de cuatro nutrientes en la severidad de antracnosis causada por Colletotrichum gloeosporioides CEPA 52 en mora (Rubus glaucus, Benth.) Bajo condiciones de invernadero Maestría tesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
Gutiérrez D., JS (2017). Evaluación del efecto de dosis de N, P, K y Ca sobre las propiedades químicas del suelo y la productividad de un cultivo de mora (Rubus glaucus Benth.) . Maestría tesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
Cardona, W., Galindo, J., Bolaños, M., Ramírez, M. (2018). Superficie de respuesta de crecimiento para optimizar la fertilización en viveros de mora andina (Rubus glaucus Benth.). Agronomía Colombiana, 36 (2), 135-142.
Monroy-Cárdenas, DM, Cardona, WA, García-Muñoz, MC, Bolaños-Benavides, MM (2019). Relación entre dosis variables de N, P, K y Ca y las características fisicoquímicas y proximales de la mora andina (Rubus glaucus Benth.) . Scientia Horticulturae, 256, p.108528.
Imágenes



