Recomendaciones tecnológicas para la producción de plantas de cítricos para viveros con condiciones protegidas de casa de malla

- Red: Frutales
- Sistema productivo: Cítricos
- Tipo de oferta: Tecnologías
- Área temática: Material de siembra y mejoramiento genético
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Andina, Orinoquía
- Departamentos: Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Huila, Meta, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca
- Municipios: Valle del Cauca: Palmira, Candelaria, Andalucía, Caicedonia, La Unión, Sevilla, Roldanillo, Tuluá, Villa Gorgona. Quindío: Calarcá, La Tebaida, Quimbaya. Risaralda: Pereira, Santa Rosa, Belén de Umbría. Caldas: Chinchiná, Anserma, Manizales, Palestina. Antioquia: Valparaíso, Fredonia, Támesis. Cundinamarca: Fusagasugá, Anapoima, La Mesa, Ricaurte. Tolima: Mariquita, Armero, Guayabal, Guamo, Espinal. Santander: Lebrija, Girón, Rionegro, Piedecuesta, San Gil, Socorro. Huila: Pitalito, Mocoa, Fortul. Meta: Granada, Sanmartín, Restrepo, El Castillo.

Descripción:
La oferta tecnológica (OT) está conformada por recomendaciones tecnológicas para la producción y manejo del material de cítricos en vivero bajo condiciones protegidas de casa de malla antipulgón desarrolladas por AGROSAVIA. Esta OT incluye la caracterización climática de los ambientes de casa de malla, beneficio, producción y almacenamiento de semilla sexual de portainjertos; el uso de sustratos estériles, propagación y multiplicación de patrones y copas, así como la respuesta de sus diferentes combinaciones; el manejo de la fertilización en las diferentes etapas de producción (semillero, desarrollo de patrones y desarrollo de copas); y el manejo fitosanitario de las plantas en condiciones protegidas. Todo lo anterior permite obtener plantas de cítricos certificadas por su calidad genética, fisiológica y sanitaria, para su establecimiento y manejo agronómico en campo y para la producción de cítricos cultivados en el país.
- Caracterización climática de los ambientes de casa de malla
Las casas de malla antipulgón son una barrera física para proteger las plantas de cítricos frente a algunos insectos vectores de enfermedades virales, bacterianas u otros patógenos. Las áreas dedicadas a la producción de plantas de cítricos se deben establecer dentro de ambientes protegidos tipo invernadero con las siguientes características: estructura metálica u otro tipo de material resistente, techo cubierto con plástico calibre 6, 7 u 8, con filtro UV y preferiblemente con tratamientos antinsectos vectores para limitar la visión de algunos de estos y así evitar que ingresen a las casas de malla. El calibre del plástico puede ser de 600 a 700 y la malla antipulgón de las paredes debe tener un poro entre 0,87 y 0,30 mm de diámetro.
Además, toda la periferia de las casas de malla deberá tener un faldón de plástico o muro de entre 40 cm y 100 cm de alto, disponer de un sistema de riego por goteo o microaspersión, un sistema de intercambio de aire y una antesala de mínimo 4 m2, con doble puerta y lavador de pies y manos de acuerdo con la norma de certificación 12816 de agosto de 2019. En condiciones de casa de malla antipulgón para el C. I. Palmira de AGROSAVIA, la temperatura oscila entre 45 y 18 °C, con un promedio de 27 °C y una humedad relativa del 70 %.
- Beneficio, producción y almacenamiento de la semilla sexual de los portainjertos
Los frutos de los que se extraen las semillas deben tener tamaños similares, con un peso y madurez óptimas; no deben presentar síntomas de pudriciones, malformaciones o asimetría; y deben ser cosechados directamente del árbol, nunca del suelo.
Extracción de semillas: Puede ser manual o mecánica. 1) Se divide el fruto mediante un corte superficial, y mediante torsión manual se separan las dos mitades. 2) Se separa la semilla de la pulpa, luego se agrega agua y se deja un tiempo para eliminar el mucílago. 3) Se realizan varios lavados con el fin de asegurar la limpieza y se descartan las semillas vanas que queden flotando en la superficie. 4) La semilla se seca bajo la sombra en un periodo de dos a tres días, y se selecciona de acuerdo con el tamaño, peso y sanidad. 5) Se aplica tratamiento de desinfección con fungicida protectante, ya sea para la siembra o para el almacenamiento. Los productos que se utilicen deben estar registrados ante el ICA. 6) Una vez que la semilla se haya secado, se procede a realizar la siembra o almacenamiento.
Semilleros en arena: Las semillas de los patrones se siembran en germinadores con arena. Se debe realizar surcos de 2 a 2,5 centímetros de profundidad, con una separación de 10 centímetros entre ellos.
Semilleros en bandejas de germinación: Se utilizan bandejas de germinación cuyo alvéolo tenga una profundidad superior a los 10 cm y una capacidad mínima de 130 cm3 de sustrato. Se depositan dos semillas por cada alvéolo, con el propósito de eliminar las plantas atípicas, deformes o poco desarrolladas.
Tratamiento de la semilla: Antes de la siembra, las semillas se deben someter a un tratamiento de desinfección con agua caliente (51-52 °C durante 10 minutos).
Profundidad de la siembra: Depende del tamaño de la semilla y del tipo de portainjerto a utilizar. Las semillas pequeñas se siembran a una profundidad de 1,5 a 2,0 centímetros, y las semillas grandes, a una profundidad de 2,5 a 3,0 centímetros. En regiones con altas temperaturas, se recomienda usar polisombra en el área de germinación para mantener las condiciones de humedad de los sustratos.
Manejo en semillero: Se deben realizar riegos periódicos para mantener una adecuada hidratación del medio de germinación. Es necesario que el riego se haga a diario si el sustrato es arena, o día de por medio si es una mezcla de varios compuestos. Para favorecer el crecimiento de las plántulas, se recomienda agregar fertilizante nitrogenado cuando estas alcancen una altura de 5 a 10 cm. Se puede aplicar urea (46 % N) a razón de un gramo por cada litro de agua; es indispensable tener cuidado en la distribución para evitar la quemadura de las plántulas.
Emergencia de las plantas: La emergencia de las plantas puede ocurrir entre 15 y 55 días después de la siembra. En condiciones de ambiente protegido, la emergencia de los portainjertos inicia a partir de los 15 días después de la siembra (dds). El porcentaje final de germinación depende del portainjerto, pero debe ser superior al 70 %.
Almacenamiento de semilla sexual de portainjertos: Se recomienda el uso de un fungicida preventivo como protección contra los hongos que las atacan durante el almacenamiento y la germinación: Rhizoctonia sp., Pythium sp., Fusarium sp., Sclerotium sp., Penicillium sp., Alternaria sp., Aspergillus sp., Cercospora sp. y Streptomyces sp. Se recomienda utilizar bolsas de aluminio y mantener condiciones de temperatura que no superen los 10 °C para el almacenamiento de la semilla sexual en los portainjertos. Si las semillas han sido almacenadas durante varios meses, es necesario realizar pruebas de germinación de semillas de portainjertos de cítricos para garantizar su desarrollo.
- Propagación y multiplicación de patrones y copas
Criterios de selección para trasplante a bolsa: Una vez que las plántulas de los portainjertos hayan alcanzado una altura superior a los 10 cm, se seleccionan las que tengan un estado vegetativo adecuado para ser trasplantadas en el sustrato definitivo en bolsa. La selección se realiza por tamaño, descartando materiales grandes (porque pueden tener inconvenientes en el desarrollo radical) o plántulas muy pequeñas (porque ocasionan atrasos en el desarrollo del portainjerto). También se deben descartar plantas atípicas y con cuello de raíz torcida.
Uso de sustratos estériles: Se recomienda utilizar un sustrato previamente desinfectado con buenas características físicas y químicas, compuesto por tres partes de suelo, una de cascarilla de arroz y una de abono orgánico, en lo posible, con adición de micorrizas (se aplican entre 5 y 20 g por planta). El sustrato debe ser poroso o suelto para que permita el desarrollo de las raíces, con retención de humedad suficiente y sin mucha carga de sales que generen deficiencias nutricionales.
Selección de la bolsa para la siembra de cítricos: Debe ser de calibre 3, con aditivo UV, de 43 cm de largo (bolsa vacía) y 20 cm de ancho incluyendo el fuelle, con al menos 9 perforaciones laterales en el tercio final, para una capacidad de almacenamiento de sustrato de entre 5 y 6 kg. Las bolsas deben ser de polietileno de primer uso (denominada bolsa 1) de color negro y estar marcadas con el nombre del vivero y el número del registro ICA. Las bolsas se deben llenar de forma que no queden espacios vacíos, porque las raíces se puedan dañar o su volumen puede disminuir al momento del riego. Este tamaño de bolsa más la selección del sustrato adecuado permite un buen desarrollo del sistema radical.
Trasplante: El tiempo apropiado para el trasplante de los portainjertos desde semillero varía entre 90 y 120 días después de la siembra. El trasplante se debe hacer cuando la plántula tenga 15 cm de altura, seleccionando plántulas bien formadas y con tres hojas verdaderas, con raíces fibrosas abundantes y sin torceduras. Las plantas atípicas que tengan raíz torcida o que muestren poco vigor se deben descartar. Para un óptimo desarrollo de las plantas sembradas a raíz desnuda, se debe garantizar que las raíces estén muy bien colocadas dentro del orificio de siembra y en contacto total con el sustrato, de esta forma se evita el riesgo de problemas de cola de marrano e incluso la deshidratación del material.
Después del trasplante, es necesario realizar un riego para asegurar suficiente humedad en el sustrato, así como aplicar un fungicida sobre el cuello de la raíz de las plantas para prevenir patógenos como Fusarium sp. y Phytophthora spp. Estas aplicaciones se deben efectuar a los 7 y 21 días después del trasplante. También se recomienda la aplicación de un enraizador que estimule el desarrollo de las raíces.
Manejo agronómico: Ocho días después de realizado el trasplante se recomienda realizar la primera fertilización líquida dirigida al sustrato, con un fertilizante compuesto con base en nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio(K), según las fichas técnicas de los productos. Se recomienda realizar al menos una fertilización mensual para favorecer el desarrollo de las plantas en condiciones adecuadas.
Para la aplicación del riego, es necesario monitorear el contenido de humedad de los sustratos, manteniéndolos a capacidad de campo. Se recomienda utilizar el sistema por goteo, con goteros autocompensados de 2 a 4 L/hora; el tiempo de riego dependerá del sustrato utilizado y del desarrollo de la planta.
Desarrollo de los portainjertos: Los portainjertos en condiciones de casa de malla requieren un periodo de desarrollo de entre 120 y 180 días, para alcanzar el diámetro de injertación de 5 a 8 mm y una altura de entre 20 y 30 cm, porque existen diferencias en el desarrollo del diámetro según el portainjerto. Los portainjertos deben tener el desarrollo homogéneo, con un crecimiento recto y sin ramificaciones, para lo cual se recomienda una estratificación continua, con base en la altura de las plantas.
Antes de iniciar la injertación, se recomienda eliminar las hojas y las espinas que se encuentren 10 cm por debajo del punto donde se realizará el injerto. Se debe identificar los portainjertos con pinturas de colores en la parte baja del tallo (amarillo, rojo, verde, azul y otros, dependiendo de los diferentes portainjertos que se estén manejando en el vivero). Se debe dejar registro de esta actividad en el libro de campo, con el fin de identificar correctamente el tipo de portainjerto.
Injertación de los portainjertos con las copas comerciales
Al momento de realizar el injerto, el patrón debe estar debidamente hidratado. Se recomienda realizar un riego abundante días antes de la injertación y al menos dos semanas después de la fertilización, ya que se puede afectar el desarrollo de las yemas.
Las yemas para el injerto se deben cosechar de un huerto básico registrado ante el ICA, que permita garantizar la identidad genética de los materiales, así como la sanidad frente a las principales enfermedades de tipo viral y bacteriano. El tipo de injerto más utilizado en Colombia es el de “T” invertida. Con este fin, se selecciona la parte más plana de los portainjertos y se realizan dos cortes con la navaja, uno horizontal y otro vertical. Después, se coloca la yema en el corte y se sujeta con una cinta de polietileno de aproximadamente 2 cm de ancho por 15 cm de largo. Se debe asegurar que la yema tenga un buen contacto con el patrón para estimular el desarrollo de tejidos vasculares. Es necesario el cubrimiento de la zona del injerto, con el fin de evitar el contacto con el agua, que puede causar la proliferación de microorganismos y disminuir la probabilidad del prendimiento de la yema.
De 10 a 15 días después de haber realizado los injertos, se retira la cinta de polietileno de la zona de injertación y se verifica el prendimiento. Durante los siguientes 15 días, se deben revisar todas las plantas, para determinar si es necesaria una reinjertación. El tiempo para la comprobación del prendimiento de yemas depende de las condiciones ambientales donde se encuentren los viveros; a mayor temperatura, el tiempo del desarrollo es menor.
Una vez que se haya confirmado el prendimiento de la yema, y dependiendo del portainjerto, se hace un corte del patrón 5 cm por encima del injerto, con el objetivo de favorecer el desarrollo del brote. En algunas regiones se realiza el doblaje o agobio del patrón con este mismo fin. Posteriormente, se debe realizar el tutorado de los brotes, para favorecer un crecimiento recto de los injertos.
Deschuponado: Durante el desarrollo del injerto se deben eliminar los brotes laterales mediante la poda de brotes o deschuponado, con el fin de mantener un solo tallo con crecimiento vertical. Si los brotes son tiernos, el deschuponado se puede hacer con la mano, de lo contrario, se debe utilizar una tijera podadora desinfectada con hipoclorito de sodio al 1 %. Es muy importante considerar que después de podar las plantas de cada variedad o al cambiar de lote de plantas, las tijeras, navajas u otra herramienta de corte utilizada debe desinfectarse con una solución de hipoclorito de sodio al 1 %.
Desarrollo de copas: El tiempo de desarrollo desde el injerto hasta lograr un material apto para el establecimiento en los huertos de los productores es de cuatro a seis meses, dependiendo del portainjerto utilizado. En casas de malla antipulgón, el tiempo de desarrollo de las copas es más acelerado que en condiciones de campo abierto. No se recomienda entregar árboles que no hayan alcanzado un buen porte en vivero, ya que aumenta la probabilidad de que estos mueran por golpes de sol, por lluvias fuertes o ataques de plagas.
Manejo agronómico en plantas de vivero después de la injertación
Control de malezas: Se debe realizar control de malezas manual, que consiste en retirar todas las hierbas que crezcan al lado de la plántula, con lo que se evita la competencia por espacio, agua, luz y nutrientes. Es fundamental hacer esta labor periódicamente durante los primeros tres meses.
Fertilización: El suministro de los nutrientes que requieren las plántulas para su normal desarrollo y futura producción debe ser una labor programada. La fertilización debe ser edáfica y foliar, según recomendaciones del ingeniero agrónomo. Los riegos se deben realizar de forma periódica, para asegurar la disponibilidad de agua en el sustrato y la solubilidad de los nutrientes después de la fertilización.
- Manejo fitosanitario en condiciones protegidas
Durante el desarrollo de las plantas en vivero, se debe realizar un manejo fitosanitario que incluya la revisión de las plantas (monitoreo) como el factor principal de toma de decisiones de control y prevención de pérdidas de plantas ya injertadas. Se recomienda realizar monitoreos quincenales de las principales plagas que se presentan en vivero, como ácaros, escamas, moscas blancas, minador, áfidos y psílidos.
Para identificar enfermedades, es necesario considerar las condiciones del clima. Cuando la humedad relativa es muy alta, se pueden presentar enfermedades foliares causadas por hongos y bacterias; estas se deben controlar durante toda la etapa de multiplicación en vivero. Las hojas que presenten síntomas de pudrición de los tejidos o círculos amarillentos se deben remover; se deben descartar aquellas plantas que muestren síntomas. Se recomienda no mover las plantas cuando estén húmedas, de forma que se evite diseminación de enfermedades. Las aspersiones foliares con fungicidas registrados ante el ICA se pueden utilizar para el control de enfermedades foliares.
Las recomendaciones de la oferta tecnológica les permitirá a los viveristas la producción de plantas sanas de cítricos en las categorías básica, registrada y certificada, con un adecuado desarrollo y garantizando el vigor y la sanidad frente a enfermedades de transmisión por injerto y vectores (CTV, HLB, Exocortis), desde la etapa de vivero hasta su establecimiento en campo abierto.
Las recomendaciones de la oferta tecnológica permiten a los viveristas la producción de plantas sanas de cítricos en diferentes categorías (genética, básica, registrada y certificada), con un adecuado desarrollo y garantizando el vigor y la sanidad frente a enfermedades de transmisión por injerto y vectores (CTV, HLB, Exocortis), desde la etapa de vivero hasta su establecimiento en campo abierto.
La oferta tecnológica se utiliza en apoyo a la Resolución de Certificación de Cítricos 12816 del 19 de agosto de 2019 emitida por el ICA para todo el proceso de producción de semilla sexual y vegetativa de cítricos por parte de los viveristas de Colombia, en las categorías básica, registrada y certificada en los diferentes departamentos del país.
Beneficios:
La oferta tecnológica (OT) se caracteriza por ofrecer al sector viverista de cítricos del país pautas para la producción de plantas en ambientes protegidos (casas de malla), con lo cual se disminuye a cero la probabilidad de presencia de insectos vectores de enfermedades sistémicas incluidas en la Resolución 12816 del 2019. La aplicación de las pautas de la OT permite la disposición de plantas con excelente desarrollo y calidad (física, fisiológica, genética y fitosanitaria) desde la fase de vivero, lo cual se traduce en el potencial máximo de producción y calidad de la fruta en el cultivo. La tecnología permitirá que los viveristas entreguen a los productores de cítricos del país material libre de la enfermedad HLB, sano y protegido para reemplazar los huertos improductivos afectados por HLB.
Reducción de riesgo para el viverista y para el productor, que es el usuario final de las plantas.
Promesa de valor:
La implementación de la OT contribuye a mejorar la producción y manejo del material de cítricos en vivero en condiciones protegidas de casa de malla antipulgón, especialmente, respecto al uso de subproductos agroindustriales en el proceso, la distribución uniforme de la humedad del sustrato, la disminución en 15 días para el tiempo de desarrollo de los patrones para llevar a establecimiento en campo.
La OT también facilita la producción de plantas sanas de cítricos con un óptimo desarrollo, gracias a lo cual se garantiza el vigor y la sanidad frente a enfermedades de transmisión por injerto y vectores (CTV, HLB, exocortis), desde la etapa de vivero hasta su establecimiento en campo abierto.
Esta metodología es exigida por el ICA para los viveros que produzcan material vegetal conforme a la Resolución N.º 12816 del 2019: si no se aplica esta metodología, el vivero está fuera de la norma y no puede operar.
Publicaciones asociadas:
- Jaramillo, A., Martínez, M., Cardozo, C., & Burgos, J. (2012). Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida Tahití. Revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 13(2): 151-158.
- Burgos, J., Martínez, M. F., Cardozo, C., Jaramillo, A., & Gomez, C. O. (2011). Evaluación de sustratos para la producción de plántulas de limón Volkameriana (Citrus volkameriana Ten. Y Pasq.) en dos ambientes de casas de malla antipulgón Novedades Técnicas. Corpoica. ISSN: 0123-0697. Nº 15.
- Moncaleano, K. (2014). Estudio de factores de calidad fisiológica de las semillas de siete portainjertos de cítricos. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, 59 p.
- Guzmán, O. J. (2014). Evaluación del efecto de diferentes sustratos para la producción de Portainjertos de cítricos en fase de vivero. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 67 P.
- Ramírez, R. J., Ordóñez, M. P., Narváez, T. E., Pinzón, G. S., Martínez, M., Murcia, N., & Salazar, E. S. (2014). Principales características y tendencias del mercado de cítricos en Colombia. Corpoica, 84 p.
- Suárez, P. D. (2013). Comportamiento fisiológico de las variedades de cítricos producidas en casa de malla del centro de investigación Corpoica Palmira. Trabajo final de práctica profesional. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, 47 p.
- Martínez, M., Murcia-Riaño, N., Ríos-Rojas, L., Correa Moreno, D. L., Carabalí-Muñoz, A., Kondo, T., Rodríguez, M. D. M., Jaramillo, A., Mesa, N. C., & Rodríguez, I. (2019). Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de cítricos. Mosquera, Colombia; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). 79 pp.
- Murcia Riaño, N., Martínez, M. F., Orduz-Rodríguez, J. O., Ríos-Rojas, L., López Galé, Y., Yacomelo Hernández, M. J., Carabalí Muñoz, A., Kondo, T., García Muñoz, M. C., Mesa, N. C., López González, J., Pérez Artiles, L., Rodríguez Mora, D. M., Montes Rodríguez, J. M., Betancourt Vásquez, M., Rodríguez Torres, I. V., Barreto Rojas, J. A., Tarazona Velásquez, R., Mateus Cagua, D. M., … Rodríguez Roa, A. (2020). Modelo productivo de lima ácida Tahití (Citrus × latifolia Tanaka ex Q. Jiménez) para Colombia. Mosquera, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). 431 p.
- Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2019). Resolución 12816 de 2019, por medio de la cual se establece los requisitos para el registro ante el ICA de viveros y/o huertos básicos productores de semilla sexual y asexual (material de propagación) de cítricos, así como los requisitos fitosanitarios para la conservación, producción, certificación y distribución de material de propagación de cítricos en viveros en el territorio Nacional. Bogotá, Colombia.
Imágenes:







