Estrategia para la renovación y nuevas siembras de plantaciones de chontaduro.

- Red: Cultivos permanentes
- Sistema productivo: Chontaduro (Bactris gasipaes Kunth)
- Tipo de oferta: Tecnologías
- Área temática: Transferencia de tecnología, asistencia técnica e innovación
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Pacífico
- Departamentos: Cauca, Chocó, Nariño, Risaralda, Valle del Cauca
- Municipios: Chocó: Bahía Solano, Quibdó, Tadó, San José Palmar. Cauca: Puerto Tejada, Villarrica, El Tambo, Santander de Quilichao, Guapi. Nariño: Tumaco, Barbacoas, El Charco. Risaralda: Pueblo Rico Valle del Cauca: Buenaventura

Descripción
La renovación de plantaciones de Chontaduro para la producción de fruto propuesta es una serie de técnicas y prácticas desarrolladas por Agrosavia para el repoblamiento de plantaciones productivas diezmadas por varias afectaciones y para la siembra de nuevas plantaciones en las regiones afectadas. Estas afectaciones están dadas por alteraciones de las condiciones climáticas locales (como cambios de la intensidad y distribución de las lluvias), la incidencia de plagas y enfermedades y/o disturbios como “el desnucamiento”; con efectos letales en las palmas en producción con la consecuente pérdida de la producción de sus frutos. La estrategia de renovación está enfocada a pequeños productores de la zona costera y de piedemonte de la región Pacífico de Colombia.
El conjunto de tecnologías y prácticas a transferir son las siguientes:
- Protocolo para la obtención de semillas germinadas diferenciadas que incluye el tratamiento de fruto y semilla, así como cuatro métodos de germinación de semilla (camas de arena, bolsas plásticas, recipientes plásticos con tapa hermética y bandejas plásticas).
- Prácticas para el manejo agronómico de plantas en previvero y vivero
- Prácticas para el establecimiento y manejo agronómico en campo de las palmas constituyentes del cultivo de chontaduro para fruto
Beneficios
Es una estrategia generada y adaptada a las condiciones locales de la región Pacífica, que responde a las demandas de pequeños productores de la zona costera y del piedemonte de la región Pacífica de Colombia. Permitiendo que este conjunto de tecnologías y prácticas, sean conocidas y replicables por los pequeños productores de chontaduro de la citada región. Lo que les permite obtener su propio material vegetal (semilla) y controlar la producción de las plántulas en las fases de previvero y vivero. De esta forma se contribuye a la tecnificación de las plantaciones, con respecto a la siembra de material vegetal de la región, con calidad sanitaria y fisiológica.
Esta oferta promueve la conservación y regeneración de los materiales genéticos locales conservados por décadas y generaciones de productores. Materiales que poseen características particulares como adaptación agroecológica y de reacción a plagas y enfermedades, así como características nutritivas y organolépticas particulares de sus frutos, que los hacen base de su alimentación y les permite ser comercializados fácilmente.
El resultado de la aplicación del conjunto de técnicas y prácticas, serán plantas de chontaduro de calidad y aptas para siembra en campo, establecimiento de plantas en campo y el conocimiento del manejo agronómico que se les debe aplicar, lo que contribuye a la conservación de los materiales genéticos locales y la conservación del suelo, por ser una especie y cultivo perenne y asociado (agroforestal o policultivo), cuya cobertura del suelo disminuye los riesgos de erosión edáfica a causa de las fuertes lluvias típicas del pacífico. Además, se contribuye para recuperar y mantener la gran importancia social y económica de la especie en la región, cuando se incluye en sistemas agroforestales o policultivos con plátano y cacao.2.
La estrategia de producción material de siembra y las prácticas de manejo agronómico para plantaciones de chontaduro, por ser de bajo costo y fáciles de implementar por pequeños productores de la región Pacífico, les permite repoblar o rehabilitar sus plantaciones para producción de fruto de chontaduro o el establecimiento de nuevas plantaciones, adicionalmente permite la reducción de cuatro a dos años, en el tiempo de siembra a inicio de la floración y fructificación de la palma de chontaduro en campo y En época de cosecha se pueden obtener hasta el 60 % de los frutos, clasificados como “grandes”, con mejor precio en el mercado.
Promesa de valor
- Con el uso del protocolo de producción de material de siembra se logran 90 % de germinación de la semilla, minimizando los gastos para el productor y obteniendo material con comportamiento homogéneo en su desarrollo, en etapas de pre-vivero y vivero. Asimismo, las prácticas de manejo en estas etapas permiten obtener plantas sanas que cumplan con óptimas características fisiológicas y morfológicas.
- Reducción de cuatro a dos años, en el tiempo de siembra a inicio de la floración y fructificación de la palma de chontaduro en campo
- En época de cosecha se pueden obtener hasta el 60% de los frutos, clasificados como “grandes”, con mejor precio en el mercado. Un kilo de fruto grande en etapa de baja oferta puede variar entre $ 4.000 y $ 6.000 pesos, mientras en temporada de sobreoferta se comercializa entre $ 1.800-$ 2.500 por kilo. En las dos condiciones son ingresos importantes para el productor.
- La estrategia de producción material de siembra y las prácticas de manejo agronómico para plantaciones de chontaduro, por ser de bajo costo y fáciles de implementar por pequeños productores de la región Pacífico, les permite repoblar o rehabilitar sus plantaciones para producción de fruto de chontaduro o el establecimiento de nuevas plantaciones.
- En Colombia, no existen viveros registrados para la producción de material vegetal de chontaduro, por lo que AGROSAVIA es el único proveedor avalado por el ICA para realizar esta labor.
Recomendaciones de uso y manejo
El protocolo para la obtención de semillas germinadas diferenciadas, las prácticas para el manejo agronómico de plantas en previvero y vivero, y las recomendaciones para el establecimiento y manejo agronómico en campo de las palmas de chontaduro se encuentran en la cartilla generada por Agrosavia en 2019: Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de chontaduro.
Publicaciones
- Escobar C. J., Zuluaga J. J., Martínez A. (1996). El cultivo de Chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K.). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).
- Escobar C. J., Zuluaga J. J., Rojas M. J., Yasno C. A., & Cardenas C. (1998). El cultivo de chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K.) para fruto y palmito [Cartilla divulgativa] (2.a ed.). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica)-Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria (Ponatta).
- Escobar C. J, & Zuluaga J. J. (2002). El cultivo de chontaduro para palmito (Bactris gasipaes H.B.K.) con manejo agroforestal. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).
- Escobar C. J., & Zuluaga J. J. (2003). El cultivo de chontaduro para palmito (Bactris gasipaes H.B.K.) con manejo agroforestal. Innovación & Cambio Tecnológico 2,(3), 36-44.
- Peña, E., Reyes R., & Arana D. (2000). Manejo de viveros y siembra en campo. En R. Reyes, E. Peña, & J. Soto, El cultivo del chontaduro para palmito [Manual técnico n.° 4] (pp. 50-61). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).
- Peña, E. A., Tolosa, W., Reyes, H. M., Quintero, E, M., Jaramillo, A., & Carabalí, A. (2014). Manejo técnico para el establecimiento de viveros de chontaduro (Bactris gasipaes Kunt) [Boletín técnico]. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).
- Reyes, R., Peña, E. A., & Bastidas, S. E. (2000a). Propagación del chontaduro (Bactris gasipaes K.) [Boletín técnico n.° 18]. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).
- Reyes, R., Ortiz, G., Peña, E. & Arcila, B. (2000b). Manejo de viveros de chontaduro (Bactris gasipaes K.) para la producción de palmito [Boletín Técnico n.o 15]. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).
- Reyes Franco, H. M., Reyes Cuesta, R., Bastidas Pérez, S., Tolosa Montaño, W., Löhr, B.L., Gaviria Vega, J., & Moreno Caicedo, L. P. (2019). Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de chontaduro. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).
Imágenes






