AGROSAVIA La 22 variedad de arracacha amarilla y de alta producción

- Red: Raíces y tubérculos
- Sistema productivo: Arracacha
- Tipo de oferta: Productos
- Área temática: Material de siembra y mejoramiento genético
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Andina
- Departamentos: Tolima
- Municipios: Cajamarca; Ibagué

Descripción
Agrosavia La 22 es la primera variedad de arracacha en Colombia registrada ante el ICA y es resultado de la selección de plantas provenientes de semilla sexual caracterizándose por ser un material de alta producción con raíces tuberosas completamente amarillas, comercialmente conocidas como nabos. La variedad de arracacha Agrosavia la 22 supera en más del 50 % el rendimiento promedio de la región Andina. Específicamente en el municipio de Cajamarca, los mejores rendimientos se obtuvieron entre los 1800 y 2200 m.s.n.m, rango altitudinal en el cual se encuentra la franja productora de arracacha del municipio de Cajamarca con producciones de 34.8 ± 13.8 t/ha.
Las plantas de Agrosavia La 22 presentan un crecimiento más rápido en comparación a los materiales que se siembran usualmente en la región y su tonalidad de follaje tiende a ser un poco más amarillo que la amarilla común y yema de huevo.
Es una variedad que le apunta al propósito de disminuir el desperdicio de alimentos en la cadena de suministro, debido a la nula presencia de tonalidades moradas en los nabos que son rechazados por la comercialización y el consumidor.
Beneficios
- En las ganancias, por su aumento en el rendimiento y en la reducción de las pérdidas y rechazo de los nabos por pigmentación morada.
- Se destaca con respecto al material regional denominado Amarrilla Común. En la variedad regional, cerca de un 20 % de la producción de nabos es rechazado en el eslabón de la comercialización por contener pigmentos morados. Dichos nabos también son descartados en las preparaciones culinarias
- Presenta mayor tolerancia a plagas, principalmente a trips, dónde tuvo una menor incidencia en comparación al material yema de huevo.
- Presenta un desarrollo foliar más rápido, que conlleva a un cierre de calles en época temprana, lo que implica una disminución de controles en el manejo de arvenses.
Propuesta de valor
Los elementos de valor diferenciales de la variedad de arracacha Agrosavia La 22 son:
- Es una variedad que permite incrementar los rendimientos del sistema productivo de arracacha en más de un 50 % de hasta 38,15 t/ha respecto al material Amarilla común que tiene rendimientos de 11 ton/ha2
- Es un cultivar que presenta mayor vigor vegetativo, por lo cual, demanda menor número de jornales para el manejo de malezas, si se compara con Amarilla común hasta en 16 % menos, menor aplicación de herbicidas (25 %).
- Presenta menor porcentaje de incidencia de enfermedades foliares siendo estas principalmente Alternaria sp., Colletotrichum sp., y Cercospora sp. De acuerdo con la escala de Orbes y Becerra (1982), los porcentajes de incidencia de estas enfermedades fueron 71, 41 y 5 % respectivamente para La 22, mientras que para los demás materiales estos fueron superiores a 88, 66 y 8 %.
Recomendaciones de uso y manejo
Según la ficha técnica de manejo agronómico se recomienda lo siguiente:
Suelos: suelos con textura franco – arenosa (F-A), bien drenados, de fertilidad media a alta.
Preparación de suelos y aplicación de enmiendas: cuando los lotes seleccionados provienen de cultivos de fríjol, arveja u otras hortalizas se puede hacer la preparación del suelo sin previa quema química. En lotes provenientes de pastoreo se sugiere aplicar glifosato en dosis de 7.5 – 12.5 ml/L de agua. 30 días después de la aplicación se lleva a cabo la preparación de suelos, la cuál consiste en la remoción de suelo y formación de montículos de 0,5 m de alto x 0,5 m de ancho aproximadamente, formando surcos perpendiculares a la pendiente. La siembra se realiza manualmente utilizando una distancia entre plantas de 0,5 m y 1 – 1,12 m entre surcos aproximadamente.
Siembra: para la obtención de semilla (colinos) se seleccionan plantas de 12 meses los cuales se cortan de dos anillo de cepa en forma ovalada o redonda, descartando el colino central o madre. Posteriormente, se realiza la desinfección retirando con agua limpia las partículas de suelo, luego se sumergen en una solución de hipoclorito de sodio (NaCL) al 5 % en relación 9:1 durante diez segundos y finalmente se retira el exceso de hipoclorito con agua. En cada sitio al momento de siembra se aplican 100 g de la mezcla compost, micorriza y turba (4:2:0,5), inoculada con microorganismos a base de Trichoderma spp., Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana y B. brongniartii.
Manejo de plagas y enfermedades: en los casos donde existe incidencia del complejo chiza es importante hacer aplicaciones de insecticidas a base de Clorpirifos en dosis de 1.5-4 ml/L de agua, en drench a la base de la planta, con una descarga aproximada de 20 ml/planta. Para manejar los niveles de daño de pulgones, trips y chupadores en general, se sugiere el uso de productos con ingredientes activos como Abamectina, Thiacloprid + Deltametrina, Tiametoxan + Lambdacialotrina en dosis de 1-1.15 ml/L de agua.
Durante los periodos secos se suministra riego mediante aspersión, como práctica complementaria al manejo químico para reducir la incidencia de chupadores.
Para fitopatógenos como Alternaria sp., Collectotrichum sp., Cercospora sp., se realizan aplicaciones de forma preventiva usando fungicidas multisitio como: Mancozeb ( 2 g/L de agua), Oxicloruro de cobre (4 g/L de agua) y Clorotalonil (2 ml/L de agua).
Manejo de malezas: al momento de manejar las malezas es indispensable la integración del componente cultural, manual y químico. Las malezas limitan el desarrollo de la planta durante los primeros 180 días. Dos meses después de la siembra se recomienda la aplicación de herbicidas pos-emergentes selectivos en mezcla de los principios activos Diurón + Atrazina con dosis de 4 y 2 g/L de agua respectivamente o Linuron empleando 7.5 g/L de agua. A los cuatro y siete meses después de la siembra se practica un manejo manual con machete.
Fertilización: la nutrición edáfica se fracciona en dos aplicaciones durante el ciclo del cultivo. La primera se realiza entre los 60 y 90 días después de la siembra (DDS), usando la fórmula 10-30-10 en mezcla con microelementos y la segunda entre los 150 a 180 DDS en mezcla de 10-30-10 y 0-0-60 según los requerimientos del plan de fertilización con base en el análisis de suelos.
Cosecha: la cosecha de raíces tuberosas se realiza aproximadamente a los 12 meses después de siembra, la cual puede variar según la altitud.
Publicaciones asociadas
Rodríguez, O.J., Garnica, JP., Villamil, J.E., Atencio, L.M., y Martínez, A. (2019). AGROSAVIA La 22: primera variedad de arracacha en Colombia: Amarilla, de alta producción y adaptada a condiciones agroecológicas de la zona Andina.Mosquera, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).
Atencio, L. M., Garnica, J. P., Vargas, A. M., Villamil, J. E., y Cañar, D. Y. (2019). Manual técnico para la producción de colinos de arracacha bajo condiciones agroecológicas del municipio de Cajamarca, Tolima. Mosquera, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).
Atencio, L. M., Garnica, J. P., Rodríguez, O., Villamil, J.E., Cañar, D. Procedimiento Operativo Estandarizado (POE) para la producción de semilla asexual (colino) de arracacha bajo las condiciones agroecológicas de Cajamarca, Tolima (2019). GA-O-07. Gestión de la Agenda Corporativa. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).
Rivera, J.J., Garnica, J.P., Rubio, S.L., Lozano, M.D., Rosero, J.A; Trujillo, L.Y y Herrera, Y.A. (2015) Recomendaciones tecnológicas para la producción de semilla de calidad de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft): manejo fitosanitario de la semilla vegetativa de arracacha. Bogotá (Colombia): Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.
Imágenes



