Variedad de yuca forrajera como alternativa de alimentación animal para el Caribe Colombiano

- Red: Raíces y tubérculos
- Sistema productivo: Yuca y ñame
- Tipo de oferta: Productos
- Área temática: 3. Material de siembra y mejoramiento genético
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Caribe
- Departamentos: Córdoba
- Municipios: Chinú, Sahagún, Pueblo nuevo, Planeta Rica

Descripción
La variedad de yuca forrajera Corpoica SM 1511-6 es una alternativa forrajera para la suplementación de los bovinos durante las épocas críticas, se adapta a las condiciones biofísicas y culturales y presenta condiciones de producciones favorables. Este material presenta uniformidad en el cultivo, buen follaje de color verde intenso y se caracteriza por presentar rendimientos experimentales a una densidad de siembra de 43.000 plantas/ha, de 35 t/ha/año para sabanas de Córdoba sin fertilización, 40 t/ha/año en suelos de fertilidad baja de las sabanas de Sucre, 49 t/ha/año en suelos de fertilidad media de las sabanas de Sucre y 85 t/ha/año para Magdalena Medio (Simacota – Santander).
Este material tiene un buen contenido de proteína y materia seca que la convierte en una gran opción para los ganaderos de la región Caribe para mitigar el impacto de las épocas secas como suplemento alimenticio en las dietas de los animales. Rivero et. Al 2015
Beneficios
- La yuca Corpoica SM 1511-6 es una alternativa más en recursos forrajeros tropicales adaptados, el cual puede suplir los componentes nutritivos cuando las gramíneas son deficitarias en las explotaciones ganaderas en diferentes épocas del año.
- Esta variedad presenta características de tolerancia moderada a bacteriosis y resistencia moderada a , conocidas por los agragricultores como mancha foliar o cercospora, superalargamiento, mosca del cogollo, mosca de la fruta, trips, ácaro verde, mosca blanca, barrenador del tallo (Chilomima clarkeii) y ácaro Oligonichus peruvianus.
- Presenta 21,62 % de contenido de proteína y 25,01 % (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [agrosavia], 2012) de materia seca que influyen en la mejora de rentabilidades al productor debido a las ganancias de peso que se presentan cuando se suplementan los animales en un modelo de alimentación que incluye yuca y raíces, además del manejo de praderas bajo condiciones mejoradas.
- Las ganancias diarias promedio son de 640 a 680 g/día/animal, las cuales superan a las de los sistemas tradicionales de la región (Corpoica, 2012).
- La conservación de forraje de yuca por medio del ensilaje es una buena alternativa para la alimentación de los bovinos en escenarios de variabilidad climática erráticos. Gomez et al; 2014.
Promesa de valor
Los elementos de valor diferenciales de la yuca Corpoica SM 1511-6 se basan en: i) la producción de forraje comparados con otros materiales forrajeros, y ii) la ganancia de peso diario comparando con el promedio de la zona. A continuación, se lista los datos de la promesa de valor.
1. Producción de forraje en términos de t/ha, sin fertilización (cuatro cortes) a 43.000 plantas/ha:
El principal competidor en el mercado es el forraje de maíz. En cuanto a variedades encontramos dos: los maíces amarillos ICA V-109 y Corpoica V-114. A continuación, se muestra un comparativo por zona de recomendación:
Tabla 1. Comparación del maíz ICA V-109 y la yuca forrajera SM 1511-6 por zona de recomendación.
Maíz ICA V-109 (t/ha) |
Yuca forrajera SM 1511-6 (t/ha/año) |
Diferencia (yuca-maíz) (t/ha/año) |
||||
Por un ciclo/año |
Por dos ciclos/ Año |
|||||
Sabanas de Córdoba y Sucre |
5,3 |
10,6* |
Sabanas de Córdoba |
35 |
24,4 |
|
Sabanas de Sucre (suelos con fertilidad baja) |
40 |
29,4 |
||||
Sabanas de Sucre (suelos con fertilidad media) |
49 |
38,4 |
||||
*Mazorca |
Tabla 2. Comparación del maíz Corpoica V-114 y la yuca forrajera SM 1511-6 por zona de recomendación.
Maíz amarillo Corpoica V-114 (t/ha) |
Yuca forrajera SM 1511-6 (t/ha/año) |
Diferencia (Yuca- maíz) (t/ha/año) |
|||
Por un ciclo/ año |
Por dos ciclos/año |
||||
Sabanas de Córdoba y Sucre |
22,5* |
45 |
Sabanas de Sucre (suelos con fertilidad media) |
49 |
4 |
*Mazorca + forraje verde |
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos para la zona de recomendación de la oferta, en sabanas de Sucre (suelos con fertilidad media) el rendimiento es de 49 t/ha/año, superior al maíz amarillo que es de 45 t/ha/año.
2. Con el modelo propuesto de alimentación con yuca forrajera, la ganancia diaria de peso (gdp) está entre 0,64 a 0,68 g/día, es decir, es mayor con respecto a los indicadores productivos de la ganadería de levante y ceba (engorde) de la zona así (Federación Colombiana de Ganaderos [Fedegán], 2014):
- En ganaderas con bajo nivel tecnológico, la gdp está entre 0,201 a 0,30 kg/día.
- En upa ganaderas con nivel tecnológico medio, la gdp está entre 0,301 a 0,50 kg/día.
- En upa ganaderas con nivel tecnológico alto, la gdp está mayor a 0,50 kg.
Recomendaciones de uso y manejo
Utilización del forraje de yuca en la alimentación animal
Forraje fresco. Es la forma más sencilla de incorporar el follaje de yuca en la dieta de los animales, por medio del corte de 20-40 cm del suelo, una fase de oreado o secado de 5 a 12 horas, picado y posterior suministro en comederos. Para la alimentación de monogástricos se debe utilizar seco y en rumiantes se puede suministrar fresco.
Ensilaje de yuca forrajera. Es una forma de conservar alimento para su provecho en épocas de abundancia, con el objetivo de ser suministrado en épocas críticas o de escasez. Existen diferentes tipos de silos; sin embargo, para el forraje de yuca se recomiendan los silos en bolsa para evitar altas pérdidas en la cosecha y en el mismo proceso de almacenamiento. A continuación, se describe el procedimiento a seguir para obtener un ensilaje de buena calidad.
Momento de corte: la época óptima de corte de forraje de yuca es a los tres meses después de siembra y, en adelante, se deben realizar cortes trimestrales, con el fin de obtener cuatro cortes anuales.
Picado de forraje y mezcla: una vez se realiza la cosecha, se amonta el forraje cerca de la picadora para cortar en pedazos de 1 a 2 cm; de esta manera, se aprovecha toda la parte aérea de la planta. Con el fin de disminuir la humedad del ensilaje y aumentar la materia seca del mismo, se recomienda adicionar ingredientes energéticos y fibrosos como: salvado de arroz al 4 %, melaza al 2 % y tuza de maíz al 15 y 30 %.
Llenado de bolsa, pisado y compactación: es importante llenar y pisar primero las esquinas de la bolsa, lo que permitirá la expulsión de aire de esa parte. Posteriormente, se inicia el llenado de la bolsa con capas de 5 a 10 cm, que luego deben ser compactadas con las manos, los pies o un rodillo que haga presión en la bolsa, pues el principal objetivo es expulsar el aire que existe en el interior del forraje cosechado, para que los procesos fermentativos se inicien rápidamente.
Tapado: en silos de bolsas, el tapado consiste en hacer un nudo con una cuerda sobre la boca de la bolsa.
Almacenamiento: selladas las bolsas, se almacenan en un sitio donde la entrada de roedores esté restringida, pues estos animales rompen las bolsas y se daña todo el proceso de ensilaje. La recomendación para que esto no ocurra es que en el sitio donde van a almacenar las bolsas de ensilaje se realice una buena limpieza, utilizar estivas para que las bolsas no toquen el suelo y agregar cal viva en la parte externa con el fin de que los roedores no se acerquen.
Consumo de ensilaje: después de 30 días, el ensilaje está listo para ser suministrado a los animales.
Publicaciones asociadas
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [Corpoica] (2012). Desarrollo de sistemas de producción de raíces y parte aérea de la planta de yuca para ser utilizada como suplemento energético ‐ proteico en la producción y mejora de la calidad de la carne bovina en el departamento de Córdoba [Informe técnico final].
Federación Colombiana de Ganaderos [Fedegán]. (2014) Foro Ganadería Regional Visión 2014-2018. Resumen y conclusiones.
Instituto Colombiano Agropecuario [ica]. (1984). Maíz ICA V-109 Variedad amarilla de amplia adaptación para clima caliente.
Instituto Colombiano Agropecuario [ica]. (s. f.). Censo Pecuario Nacional.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [Ideam]. (s. f.). Escenarios de cambio climático.
Lafaurie Rivera, J. F. (2015). Importancia de modernizar las lecherías. Carta Fedegán.
Imágenes










