Estrategia para optimización de la fertilización en cultivos tecnificados de guayaba (Psidium guajava) en fase productiva

- Red: Frutales
- Sistema productivo: Guayaba
- Tipo de oferta: Productos
- Área temática: Manejo de suelos y aguas
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Andina, Caribe, Orinoquía
- Departamentos: Atlántico, Boyacá, Caldas, Cauca, Huila, Meta, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca
- Municipios: Valle del Cauca: La Unión, Roldanillo, Toro, La Victoria, Obando, Tuluá, Bugalagrande, Ginebra, Guacarí, Yumbo, Vijes, Bolívar, Pradera, Florida, Palmira, Candelaria, Jamundí. Cauca: Padilla, Guachené, Miranda, Villarrica, Cajibío, Buenos Aires, Mercaderes, Patía. Caldas: Chinchiná, Palestina, Viterbo, Manizales, Neira, Supía, Riosucio, Risaralda. Risaralda: La Virginia, Pereira, San José de Risaralda, Belén de Umbría. Quindío: La Tebaida, Montenegro, Quimbaya. Santander: Albania, Girón, Lebrija, Florián, Guavatá, Chipatá, Güepsa, Barbosa, Vélez, Puente Nacional. Boyacá: Moniquirá, Tununguá, Pauna, Briceño. Tolima: Icononzo, Ortega, Villarrica, Coyaima y Cunday. Huila: Rivera, Algeciras, La Plata, Tello, La Argentina, Pitalito y Timaná. Meta: Lejanías, Restrepo, San Juan de Arama, Granada, Puerto Rico. Atlántico: Ponedera, Repelón, Palmar de Varela.

Descripción:
Corresponde a una guía que orienta la realización de la práctica de fertilización en fase productiva (3-5 años), y que integra el conocimiento del cultivo y el suelo para definir el uso eficiente de fertilizantes durante el ciclo de producción, y así contribuir a la tecnificación; todo ajustado a condiciones particulares de zonas productoras de guayaba. La estrategia para optimización de la fertilización en cultivos tecnificados de guayaba (Psidium guajava) se fundamenta en los siguientes criterios técnicos de decisión.
- Cantidad de nutrientes requerida por el cultivo: se basa en el balance de nutrientes entre la cantidad total que requiere el cultivo según la edad y el rendimiento esperado, y la oferta de nutrientes disponibles en el suelo, que se obtiene a partir de un análisis de suelos. Para suelos de alta fertilidad en condiciones similares a las de Palmira (Valle del Cauca), la cantidad total aproximada de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) requeridos en cultivos entre 2,5 y 3 años, para obtener una producción promedia de 32 t ha¯¹ ciclo -1 es: 36 kg ha¯¹ de N, 28 kg ha¯¹ de P, 48 kg ha¯¹ de K, y para cultivos de 4 a 5 años con producción promedia aproximada de 45 t ha¯¹ ciclo -1 es: 61 kg ha¯¹ de N, 69 kg ha¯¹ de P y 58 kg ha¯¹ de K. En condiciones similares a las de la Hoya del río Suárez, para obtener una producción promedia de 14 t ha¯¹ ciclo -1 en edad productiva, se estima un requerimiento de 71 kg ha¯¹ de N, 85 kg ha¯¹ de P, 82 kg ha¯¹ de K, acompañado de enmienda para corrección de acidez del suelo y aporte de elementos menores.
- Frecuencia y cantidad de aplicación según estados fenológicos: las épocas de aplicación recomendadas para guayaba se ajustan a tres periodos principales de mayor demanda en la planta: 1) brotación de yemas vegetativas (A); 2) brotación de botón floral y floración (E2-E5), y 3) llenado de fruto (J). En cultivos ubicados en alturas cercanas a 800 y 1.000 m s. n. m., estos periodos corresponden a: (A) 12-20 días después de poda (ddp), (E2-E5) 38-72 ddp y (J) de 111 a 135 ddp. Para cultivos ubicados en alturas entre 1.800 y 1.950 m s. n. m., estos periodos corresponden a: (A) 15-17 días después de poda ddp, (E2-E5) 52-192 ddp y (J) 182-304 ddp. Se recomienda la aplicación de elementos mayores en la siguiente proporción, según etapa del cultivo y disponibilidad de nutrientes en el suelo. Etapa 1: 60 % de la cantidad total requerida durante el cultivo (N): 30 % (P): 25 % K - (relación 2,4: 1,2:1); etapa 2: 30 % (N): 60 % (P): 25 % K - (relación 1,2: 2,4: 1); etapa 3: 10 % (N): 10 % (P): 50 % K- (relación 0,2: 0,2: 1).
- Sistema de aplicación de nutrientes: selección del método de aplicación de fertilizantes que permite que el cultivo use de manera efectiva. La aplicación puede ser edáfica (superficial, localizada, vía riego) y foliar. Para el suministro de nutrientes como nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), se recomienda principalmente la fertilización edáfica, que consiste en incorporar el producto en el suelo, y la aplicación foliar cuando se detecten deficiencias o se requieran elementos menores, según las necesidades del cultivo.
- Seguimiento nutricional al cultivo: se basa en la utilización de herramientas de decisión como análisis químicos de suelos, tejidos y aguas, para conocer la dinámica de los nutrientes en el cultivo, establecer oportunamente correctivos y definir el plan de fertilización para el siguiente ciclo de producción. Las épocas de monitoreo mediante análisis de tejidos recomendadas para guayaba se ajustan a tres periodos importantes: 1) brotación de botón floral y floración (E2-E5); 2) llenado de fruto (J), y 3) finalización de cosecha (K). En cultivos ubicados en alturas entre 800 y 1.000 m s. n. m., estos periodos corresponden a: (E2-E5) 48-73 ddp, (J) 103-107 ddp y (K) 151- 203 ddp. Para cultivos ubicados en alturas entre 1.800 y 1.950 m s. n. m., estos periodos corresponden a: (E2-E5) 52-192 ddp, (J) 182-304 ddp y (K) 266 -343 ddp.
Se han determinado como niveles óptimos en tejido foliar para el cultivo de guayaba los siguientes porcentajes: 1,7 % N, 0,25 P, 1,5 K, 1,25 Ca, 0,25 Mg, 0,18 S (Lozano, 2001).
El procedimiento para toma de muestras de suelos y tejidos en el cultivo de guayaba se puede consultar en Carabalí-Muñoz, A., Correa-Moreno, D. L., Jaramillo, A., Rodríguez, E., Tarazona, R., Grajales Guzmán, L., Canacuan, D., & Montes, M. (2019). Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de guayaba. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).
Beneficios:
- Incremento en rendimiento promedio frente a la fertilización tradicional
La aplicación de esta estrategia en cultivos establecidos en suelos de alta fertilidad en condiciones similares a las de Palmira (Valle del Cauca) y en suelos ácidos en condiciones de la Hoya del rio Suárez permite incrementar el rendimiento promedio frente a la fertilización tradicional del cultivo, entre 8,5 y 11,9 t ha-1 año¯¹ de guayaba para variedades de consumo fresco e industrial. Esto significa que se pasa de 12,7 t ha¯¹ año¯¹ (rendimiento promedio nacional según SIOC 2020 para la guayaba pera) a 21,2 t ha¯¹ año¯¹ o 24,6 t ha¯¹ año¯¹.
A nivel experimental con la variedad Guayaba Regional Roja se pasó de 7,1 t ha¯¹ año¯¹ a 13,7 t ha¯¹ año¯¹, para la guayaba pera se pasó de 73,1 t ha¯¹ año¯¹ a 85,51 t ha¯¹ año¯¹, y para la guayaba Corpoica Carmín 0328, de 64,1 t ha¯¹ año¯¹ a 73,5 t ha¯¹ año¯¹.
- Reducción en las aplicaciones de fertilizantes
La práctica de fertilización en el cultivo de guayaba es más eficiente porque reduce a tres las aplicaciones de fertilizante, respecto a la fertilización tradicional, en la cual se realizan cuatro aplicaciones cada 45 días en cultivos de zonas planas, y se reduce a tres aplicaciones de fertilizante respecto a la fertilización tradicional en la Hoya del río Suarez, donde se realizan seis aplicaciones.
Esta estrategia describe dosis aproximadas para aplicación de los principales nutrientes, épocas adecuadas y método de aplicación de fertilizantes, y recomienda el seguimiento nutricional basado en el uso de herramientas de decisión que permiten aumentar la producción del cultivo, como el análisis químico de suelos y tejidos.
Sus beneficios están basados en permitir una mayor disponibilidad en volumen (8,5-11,9 t ha-1 más de fruta por año) y calidad de presentación de la fruta. También contribuye al uso racional y sostenible del recurso suelo en zonas productoras de guayaba al lograrse mayor producción por área de cultivo.
Promesa de valor:
Aumento del 5 % en el rendimiento del cultivo por año, que pueden alcanzar una diferencia frente a la fertilización tradicional entre 8,5 y 11,9 t ha¯¹ año¯¹ en promedio para variedades de consumo fresco e industrial. Esto significa que se pasa de 12,7 t ha¯¹ año¯¹ (rendimiento promedio nacional según SIOC 2020 para la guayaba pera) a 21,2 t ha¯¹ año¯¹ o 24,6 t ha¯¹ año¯¹.
A nivel experimental, con la variedad Guayaba RR se pasó de 7,1 t ha¯¹ año¯¹ a 13,7 t ha¯¹ año¯¹; para la guayaba pera, de 73,1 t ha¯¹ año¯¹ a 85,51 t ha¯¹ año¯¹, y para la guayaba Corpoica Carmín 0328, de 64,1 t ha¯¹ año¯¹ a 73,5 1 t ha¯¹ año¯¹.
La fertilización se realiza en tres épocas críticas del cultivo, y se reduce una aplicación en comparación con la fertilización tradicional de cada 45 días en zonas planas, y 3 aplicaciones en comparación con la fertilización tradicional, la cual se realiza cada dos meses en la Hoya del río Suárez.
Publicaciones asociadas:
Carabalí Muñoz, A., Correa Moreno D. L., Jaramillo Laverde, A., Rodríguez Henao, E., Tarazona, R., Grajales Guzmán, L., Canacuan, D. E., & Montes Padro, M. (2019). Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de guayaba. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).
Carmen, C., H., & Correa-Moreno, D. L. (2013). Poda en el cultivo de guayaba (Psidium guajava L.). [Póster presentación]. Feria AGRONOVA - CI. Nataima, Colombia.
Correa-Moreno, D., Grajales-Guzman, L. C., Trejos-Arana, A. M., & Sánchez, F. (2016). Evaluación preliminar del efecto de podas y fertilización sobre el desarrollo y producción de Guayaba (Psidium guajava) [Ponencia]. XVIII Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo, Villa de Leyva, Boyacá, Colombia.
Correa-Moreno, D. L., Grajales-Guzmán., L. C., Trejos-Arana, A. M., & Sanchez-Marín, F. (2019). Efecto combinado de fertilización y riego sobre producción de Corpoica – Carmín 0328, nueva variedad de Guayaba (Psidium guajava L.) [Ponencia]. XIX Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo, Cartagena de Indias, Colombia.
Lozano, C. (2001). Experiencias en el manejo de la guayaba manzana. En A. García, e I. Valenzuela, Manejo productivo de suelos para cultivos de alto rendimiento. Sociedad Colombiana de la Ciencia del suelo. Comité Regional del Valle del Cauca.
Imágenes:


