Recomendaciones técnicas para el manejo integrado del cultivo de yuca en el sistema de producción en asocio con maíz.

- Red: Raíces y tubérculos
- Sistema productivo: Yuca y ñame
- Tipo de oferta: Tecnologías
- Área temática: Manejo integrado del sistema productivo
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Caribe
- Departamentos: Bolívar, Córdoba, Sucre
- Municipios: Bolívar: Carmen de Bolívar, San Jacinto, Sucre: Betulia, Corozal, Sampués, Los Palmitos, San Luis de Sincé, San Onofre, San Pedro, Ovejas. Córdoba: Chinú, Ciénaga de Oro, Sahagún, Cereté.

Descripción:
Las recomendaciones técnicas para el manejo integrado del cultivo de yuca en sistemas de producción asociados son un conjunto de técnicas que se pueden implementar en el manejo del cultivo de yuca para consumo en fresco. El material de siembra de yuca recomendado es la variedad regional venezolana, en asocio con maíz Corpoica V - 114, además del manejo del material de siembra, la preparación del suelo, la densidad de la siembra y la fertilización.
Beneficios:
La oferta tecnológica en mención hace referencia al comportamiento del cultivo de yuca luego de ser aplicado un conjunto de prácticas adecuadas de manejo (genotipo, material de siembra, preparación de suelo, densidad de siembra, control de malezas y fertilización), que integradas al sistema de producción asocio yuca / maíz generan rendimientos promedios de 13,0 t / ha frente a 6,9 t / ha, producidas con el sistema usado por el productor, y disminuyen los costos unitarios de producción promedio de $ 93.639 por tonelada de yuca producida , lo que hace que la rentabilidad aumente en 62,4%, con un remanente de ganancia de 42,1%, en comparación con el sistema de producción tradicional.
Promesa de valor:
La promesa de valor del modelo para el manejo integrado del cultivo de yuca en asocio con maíz es:
- Mayores rendimientos: En el caso de la yuca, con la oferta se consigue un rendimiento de 13,0 t / ha, el cual supera al manejo del sistema tradicional del productor, que es de 6,9 t / ha. De esta forma, se obtienen incrementos de producción en el rendimiento de 6,1 t / ha, resultantes de la diferencia la obtenida por el modelo del productor y la obtenida con la oferta tecnológica.
- Costo unitario de producción ($ / t) en yuca y maíz: Reducción del costo unitario de producción de la yuca y del maíz en un 36%, comparado con el modelo financiero de un manejo tradicional.
Recomendaciones de uso y manejo:
Las prácticas de manejo en sistemas de producción con el asocio yuca / maíz son:
- Preparación de suelos: Se recomienda preparar el suelo haciendo dos pases de rastra pesada.
- Material de siembra: En cuanto al material de la yuca, se debe utilizar semilla de calidad del cultivar regional venezolano, proveniente de lotes sanos y vigorosos. La semilla (estacas) debe ser cortada con sierra circular en ángulo de corte redondo con un tamaño de 20 cm. La desinfección se realiza con inmersión de las estacas en una solución de fungicidas (oxicloruro de cobre 1 g / L agua) e insecticida Fipronil (1 cc / L agua), por un tiempo de 10 minutos. En el caso del material de siembra para la especie maíz, se recomienda el uso de semilla certificada de la variedad Corpoica V-114.
- El sistema de siembra : Debe hacerse manual en arreglo yuca / maíz. La yuca debe ser sembrada a una distancia de 1,0 m entre surcos y 1,20 m entre plantas (densidad de 8,333 p / ha), y el maíz, a 1,0 m entre surcos y 0,60 m entre plantas, dos semillas por sitio. La posición de la estaca en el suelo debe ser vertical.
- Época de siembra: Se recomienda realizarla entre los meses de abril a mayo, aunque también se recomienda sembrar entre los meses de julio y agosto.
- Manejo de malezas: Aplicar pre-emergente Diuron (500 - 1.000 g / ha), Metolaclor (0,8 - 1., 5 L / ha), y en mezclas (50% de la dosis), según textura del suelo y pos -emergente; utilizar glufosinato de amonio (1,5 L / ha) dirigido, complementado con controles manuales a machete.
- Manejo de problemas fitosanitarios:
- Para el manejo de bacteriosis, se recomienda realizar un manejo preventivo mediante aplicaciones de fungicida oxicloruro de cobre (600 - 800 g / ha), erradicar las plantas enfermas y evitar el movimiento de personas del lote afectado a lotes sanos.
- Para el manejo de super alargamiento se debe aplicar fungicida Difenoconazol (200-300 cc / ha).
- Fertilización: Hacer la fertilización química (N, P, K), de acuerdo con los requerimientos del cultivo (66,3 kg / ha de N, 23 kg de P 2 O 5 / ha y 64,5 de K 2 O / ha ), y descontarle los contenidos de nutrientes según los resultados de los análisis de suelo, aplicados en dos fracciones a los 60 y 90 días después de la siembra (dds).
Cosecha: Se realiza manualmente a los 10 meses dds.
Referencias bibliográficas:
- Sánchez, GD, Ruíz, DM, Yepes, LA, Vila, O. (2016). Pl an Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agroindustrial-PECTIA. Cadena de la yuca y su industria. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR. 28p
- Agronet (2018). Base agrícola del 2018 .
- Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) (2020). Informe técnico final. Macroproyecto “Generación y vinculación de tecnologías para contribuir a mejorar la producción, la productividad y la calidad de la yuca destinada al consumo fresco y la transformación industrial en regiones productoras de Colombia”.
Imágenes:


