Corpoica Ropain: nueva variedad de yuca industrial para el Caribe Seco y Húmedo

- Red: Raíces y tubérculos
- Sistema productivo: Yuca
- Tipo de oferta: Productos
- Área temática: Material de siembra y mejoramiento genético
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Caribe
- Departamentos: Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Sucre
- Municipios: Bolívar: Carmen de Bolívar, Mahates, San Juan de Nepomuceno. Cesar: Aguachica, La Paz, Codazzi, Valledupar, Chimichagua, Curumaní. Córdoba: Cereté, Sahagún, Chinú. Magdalena: Zona Bananera, El Reten, Aracataca y Fundación. Sucre: Sincelejo, Corozal, Los Palmitos.

Descripción
Corpoica Ropain es una variedad de yuca para el uso industrial, principalmente en el mercado de la extracción de almidón natural de la yuca. Esta variedad tiene una alta adaptación a condiciones agroclimáticas del Caribe seco y húmedo, especialmente en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena y Cesar.
Bajo condiciones adecuadas de humedad del suelo, la emergencia de los brotes en estas variedades ocurre entre los 10 y los 15 días después de la siembra de las estacas. La formación del vertedero se presenta pasados los 90 días; y la acumulación de materia seca, posterior a los 150 días. El ciclo productivo es de nueve meses después de su establecimiento en campo. Los tallos muestran un hábito de crecimiento recto, con color externo plateado y longitud de entrenudos corta. La característica morfológica distintiva es el color verde claro de las hojas apicales. El color de la pulpa de la raíz es completamente blanco, característica que garantiza una excelente calidad como materia prima para extracción de almidón. La altura de planta es comparable con las variedades actualmente cultivadas en la región como Corpoica Tai o Corpoica Verónica. La altura de la primera ramificación en las tres variedades es superior a los 80-90 cms, con alguna variación según las condiciones del cultivo. Esta característica es adecuada para el espacio de manejo cultural de malezas. La arquitectura de planta de las nuevas variedades industriales permite una adecuada producción de material de siembra. Los tallos largos y rectos generalmente sufren menos durante su almacenamiento y presentan una mejor brotación.
Potencial productivo: la variedad Corpoica Ropain presenta valores de rendimiento promedio de 28,4 t / ha de yuca fresca y 10,4 t / ha de yuca seca.
Beneficios
Entre las características más sobresalientes de la variedad Corpoica Ropain se destacan:
La arquitectura de la planta es deseable para facilitar labores de manejo y garantizar una adecuada producción de material de siembra
Rendimiento promedio de 28,4 t / ha / año de yuca fresca superando en un 43% el promedio nacional para yuca industrial.
Contenido de materia seca superior a 32.2%, el cual genera una producción de 10,4 t / ha en yuca secas.
Color blanco de la pulpa de la raíz que garantiza una excelente calidad como materia prima.
En las evaluaciones realizadas, esta variedad presentó baja afectación por los viajes de insectos, el barrenador de la yuca, al ácaro verde del cogollo y las enfermedades bacteriosis y superalargamiento, siendo un material más resistente.
Promesa de valor
- Mejores rendimientos. Corpoica Ropain tiene un rendimiento de 28.4 ton / ha que representa un 40% más que el promedio regional de 16.84 ton / ha.
- Mayor rendimiento de materia seca Aunque el contenido de materia seca de Corpoica Ropain es similar al testigo regional variedad Tai, el rendimiento de materia seca es superior con 11.46 ton / ha, con respecto a 7.29 ton / ha respectivamente, es decir, un 63% más.
Recomendaciones de uso y manejo
- Preparación de suelos: antes de establecer la plantación, es necesario realizar un análisis de suelo completo. Para conocer la condición física del suelo, se sugiere realizar un recorrido en el lote haciendo cajuelas con una pala o palin, en diferentes puntos del lote, con el fin de determinar si el grado de compactación del suelo llega a niveles que impida el crecimiento de las raíces de yuca. En caso de presentarse condición endurecida del suelo, se debe preparar con un arado de cincel a la profundidad de la capa, realizando la labor en la dirección de los drenajes principales. Posteriormente, es necesario realizar un pase de rastrillo con el fin de romper los agregados del suelo más grandes, procurando que quede una buena uniformidad del lote para la siembra. En suelos con problemas de humedad, se recomienda realizar caballones a 1. 0 m de distancia y adecuar el terreno con canales de drenajes. Una vez cosechado el cultivo, se recomienda una correcta rotación con cultivos leguminosos o cultivos con requerimientos nutricionales diferentes a la yuca con el fin de garantizar un buen estado fisicoquímico del suelo.
- Material de plantación o cangres: para la obtención de material de siembra se recomienda seleccionar en el cultivo de plantas sanas y con buen vigor, de esta manera se garantiza una adecuada calidad del material de siembra. Se recomienda producir estacas de una longitud entre 15-20 cm, que contengan entre 10 y 17 yemas. Previo a la siembra, el material de plantación o cangre debe ser tratado para prevenir el traslado de plagas y enfermedades a los nuevos cultivos, y para ello se recomienda sumergir durante 10 minutos las estacas en una solución que contenga una mezcla de un insecticida (de contacto y sistémico), un fungicida y un bactericida. Como siempre, la manipulación de agroquímicos debe realizarse con los cuidados del caso para evitar daños en la salud de los operarios.
- Plantación: aunque el nivel de tolerancia del cultivo a condiciones limitantes de agua es reconocido, se recomienda realizar la siembra al inicio de la temporada de lluvias o garantizar la disponibilidad de agua durante los primeros 30 días después de la siembra, con el fin de asegurar una brotación rápida y uniforme de los cangres, así como un desarrollo vigoroso en las primeras etapas fenológicas del cultivo.Establecimiento: con estas variedades se recomienda usar densidades de población desde 10.000 hasta 15.151 plantas/ha, las cuales corresponden a distanciamientos de 1,0 m entre surcos, y 1,0 a 0,66 m entre plantas. Para plantación manual, la posición de la semilla debe ser vertical, a una profundidad de 7,5-10,0 cm dependiendo de la longitud del cangre o estaca, cuidando que la mitad de la longitud del cangre quede enterrada; mientras que para siembras mecánicas, la posición de la semilla debe ser horizontal en el fondo del surco, a una profundidad de 3-5 cm.
- Fertilización: con el fin de realizar una fertilización adecuada es necesario acudir al análisis de suelos, así se determinan las cantidades de nutrientes necesarios para el crecimiento y el mejor rendimiento de las plantas de yuca. Para mantener la fertilidad del suelo es necesario aplicar, por lo menos, la misma cantidad de nutrientes que el cultivo de yuca haya extraído en la cosecha anterior. En general, se conoce que por cada tonelada de raíces producida, la yuca extrae, en promedio, 4,42 kg de nitrógeno (N), 0,67 kg de fósforo (P) y 3,58 kg de potasio (K).
- Manejo de plagas y enfermedades: el manejo integrado de plagas se basa, fundamentalmente, en el control biológico, en la tolerancia o resistencia genética de la planta hospedante y en el empleo de prácticas culturales. Además, es indispensable conocer las plagas y enfermedades limitantes del cultivo y sus controladores biológicos. Es importante realizar monitoreos constantes al cultivo con el fin de tomar decisiones acertadas en el momento del control. De ser necesario, se acude al empleo de insecticidas químicos de baja toxicidad. La función de este plan es ahorrar dinero y evitar la pérdida de la cosecha. Muchas de las plagas de la yuca deben ser tratadas preventivamente. Debe recalcarse que, si bien el empleo de insecticidas es ocasionalmente necesario, estos tienden a romper el equilibrio entre las pestes y sus agentes de control biológico. Una práctica indispensable es garantizar, en términos sanitarios y de vigor, una adecuada fuente de producción de material se siembra.
- Manejo de malezas: el periodo crítico de competencia con las malezas en el cultivo de yuca, es durante los primeros 40 días después de sembrado. Para el establecimiento de cultivos de yuca con estas variedades se recomienda un control pre-emergente de las malezas, usando productos que actúen como sellante selectivo para detener la emergencia de las semillas de malezas presentes en suelo. En estas variedades se han obtenido buenos resultados con la mezcla de Diuron (0,5-1,0 kg / ha) y Metolaclor (1,0-2,0 l / ha). El glifosato, aunque puede ser usado como quemante, puede ocasionar daños en las yemas de los cultivos recién sembrados, por lo cual se recomienda, para su aplicación, el uso de una pantalla para evitar el contacto con los tallos de la planta de yuca. Para el control de malezas posterior a la brotación del cultivo,
- Cosecha: para cosechas manuales o mecánicas, se deben cortar los tallos a máximo 40 cm del suelo. Posteriormente, se procede a la remoción y extracción de las raíces con cosechadora o de forma manual. Si desea conservar semilla para futuras siembras, se recomienda confirmar el buen estado fitosanitario de la planta al momento del arranque de las raíces, con el fin de seleccionar estacas sanas y evitar enfermedades diseminadas.
Publicaciones asociadas
- Rosero EA, Ceballos H, Calle F, Lenis JI, García JL. 2017. Corpoica Belloti, Corpoica Sinuana y Corpoica Ropain: Nuevas variedades de yuca industrial para el Caribe húmedo y seco (folleto). Cerete-Córdoba- Colombia: Agrosavia.
Imágenes



