Lulo La Selva, primer lulo mejorado para Colombia

- Red: Frutales
- Sistema productivo: Lulo
- Tipo de oferta: Productos
- Área temática: Material de siembra y mejoramiento genético
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Andina, Pacífico
- Departamentos: Caldas, Risaralda, Valle del Cauca
- Municipios: Caldas: Manizales, Neira, Riosucio, Anserma, Risaralda Risaralda: Belén de Umbría, Santa Rosa de Cabal, Quinchía, Guática, Apía, Marsella, Santuario Valle del Cauca: Versalles, El Dovio, Palmira, Bolívar, El Águila

Descripción
Es el primer material de lulo mejorado para Colombia. El lulo La Selva fue derivado de un proceso de hibridación interespecífica entre Solanum hirtum x Solanum quitoense ; el primero se conoce como “Lulo de perro ” y el segundo, como “Lulo de Castilla ” o “Lulo Larga Vida ” .
El lulo La Selva es un material resistente al nemátodo Meloidogyne incognita raza 1, que normalmente es un limitante para la producción de lulo. Además, es un material precoz, por lo que su productividad es significativamente mayor en comparación con el lulo tradicional (con el lulo La Selva se pasa de una producción promedio de 8,6 t / ha 2 ( año 2019 ) a 2 5 t / decir ah). Así mismo, tiene un desprendimiento sencillo de tricomas o vellosidades del fruto , lo que facilita su cosecha . Requiere menos plaguicidas que el Lulo Castilla, y solo se debe propagar por medios vegetativos.
En su estado maduro los frutos del lulo La Selva se rajan, por lo que se recomienda realizar la cosecha unos días antes de su estado óptimo; es decir, con una coloración amarilla en el fruto del 50 %. Además, la mayor demanda de estos frutos se da para la transformación agroindustrial.
Beneficios
La información que se presenta a continuación fue tomada del informe de Balance Social (2020), que está en proceso de publicación.
- El rendimiento promedio es de 25 t / ha
- Facilidad de manejo agronómico, se requiere menos insumos, como insecticidas.
- El lulo La Selva facilita las labores de cultivo ya que el material no presenta espinas ni en hojas ni en tallos .
- Material tolerante al nemátodo Meloidogyne incognita raza 1, que normalmente es un limitante para la producción de lulo La OT es eficaz solucionando un problema sanitario (nemátodos).
- El cultivo es precoz, entrando en producción, aproximadamente, después del séptimo mes de establecido.
- El material requiere de labranza mínima.
- Permite la gestión de residuos ya que los desechos de cosecha pueden quedarse en el lote para su incorporación.
Promesa de valor
La OT permite aumentar el rendimiento de fruta, al pasar de 8, 6 t / ha (rendimiento promedio del lulo de Castilla, año 1998) , de 10 tn / ha (rendimiento promedio del lulo de Castilla, año 2019) a 25 t / ha con lulo La Selva.
El lulo La Selva es más precoz, comparado con el lulo de Castilla, lo cual disminuye el tiempo para entrar en producción y requiere menor inversión en mano de obra e insumos agroquímicos . Así mismo, inicia su producción siete meses después de la siembra en campo, en tanto que el lulo de Castilla inicia su producción 11 meses después del trasplante. Estos tiempos dependerán del sitio de siembra
Recomendaciones de uso y manejo
Propagación: in vitro). Su propagación debe ser siempre por medios vegetativos, nunca se debe utilizar la semilla sexual de sus frutos.
Distancia de siembra : 3 x 3 m.
Tutorado : espaldera sencilla.
Control de malezas : es importante mantener el cultivo libre de malezas durante la época crítica de competencia, que se extiende hasta el noveno mes después de la siembra. Se hacer un plateo con machete o guadañadora, en forma superficial para no dañar el sistema radicular. En las calles puede combinarse el control químico con el control mecánico, siguiendo todas las precauciones para evitar daños en las plantas. En todos los casos, se recomienda mantener una cobertura vegetal para proteger el suelo.
Fertilización: se ha tenido buena respuesta la fertilización química con 900 kg/ha de una fórmula completa tipo 10 - 30 -10, más la adición de 4.000 a 5.000 kg/ha de materia orgánica, fraccionadas en tres o cuatro aplicaciones durante el año. Los fertilizantes menores tienen igual importancia; deben aplicarse 150 kg/ha al año, dividida en dos aplicaciones semestrales. Por su gran actividad fisiológica, la planta responde bien a la aplicación de fertilizantes foliares, a razón de 4 ce / 1 cada 40 días, a partir del quinto mes después de la siembra.
Enfermedades : las plantas muestran resistencia al ataque de Meloidogyne spp , aún en suelos con altas poblaciones del nematodo. Se pueden presentar ataques de antracnosis o pudrición de frutos. ( Colletotrichum gloeosporioides ) y pudrición algodonosa ( Sclerotinia sclerotiorum ) son enfermedades limitantes del cultivo, que pueden ameritar el control químico y cultural. En cuanto a otras enfermedades de tipo bacteriano o viral, este material tiene un buen comportamiento.
Plagas : entre las principales plagas del cultivo de lulo se destacan el perforador del fruto ( Neoleucinodes elegantalis ), el barrenador del cuello de la raíz ( Faustinus apicalis ) y el escarabajo de las flores ( Anthonomus sp .). El lulo La Selva ha presentado bajas poblaciones de estas plagas. Se pueden presentar ataques locales de ácaros del género Tarsonemus que control cogollos, flores y frutos; para su control se aconseja seguir las recomendaciones de un asistente técnico.
Cosecha : inicia entre los 5 y 7,5 meses después de la siembra, para zonas de clima medio y de clima frío, respectivamente. La cosecha plena se produce después de los 10 meses de sembrado.
Empaque : para la industria se utilizan canastillas plásticas con capacidad de 23 kg de fruta.
Publicaciones asociadas
- Bernal, JA y Díaz, CA (2006). Materiales locales y mejorados de tomate de árbol, mora y lulo sembrados por los agricultores y cultivares disponibles para su evaluación en Colombia (Boletín divulgativo 7). Rionegro, Colombia: CORPOICA - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
- Bernal, J. y Londoño, M. (2000). Evaluación de híbridos de lulo en fincas de productores para zonas de clima frío moderado, multiplicado en forma masiva por cultivo de meristemos . Ponencia presentada en el Seminario Técnico Científico, Mosquera.
- Bernal, J., Londoño, M., Franco, G., y Lobo, M. (1998). Lulo La Selva. Primer material de lulo mejorado para Colombia (Plegable divulgativo). Rionegro, Colombia: CORPOICA.
- Bernal, J., Londoño, M., Franco, G., y Rodríguez, JE (2000). Lulo “La Selva”. Revista Innovación & Cambio Tecnológico, 1 (2), rango de páginas del artículo.
- Bernal-Estrada, JA, Londoño, BM, Franco, G., Lobo-Arias, M. (1998). Lulo La Selva. Ciudad de edición: ICA-CORPOICA. 39918
- Bernal-Estrada, J. y Londoño-Bonilla, M. (1999). Lulo La Selva: material de imprimación mejorado de lulo para Colombia. Ciudad de edición: CORPOICA. 59715
- Cano, DM, Muriel, AM, Tamayo, A., Bernal, JA, Londoño, M., y Zapata, M. (2001). Efecto del nitrógeno y el potasio en la calidad de los frutos de lulo “La Selva” ( Solanum quitoense x Solanum hirtum Lam). Actualidades CORPOICA, 15 (112). Primer Seminario Técnico Regional. Medellín. Enero-Junio de 2001. p. 77.
- Cano, DM, Muriel, AM, Tamayo-Vélez, A., Bernal-Estrada, JA, Hincapié-Zapata, M., y Londoño- Bonilla, M. (2000). Efecto del nitrógeno y el potasio en la calidad de los frutos de lulo La Selva ( Solanum quitoense x Solanum hirtum Lam) . Ciudad de edición: CORPOICA. 41000
- Cardona, CX y Cifuentes, LC (2002). Evolución de pulpa de lulo la selva almacenada en temperaturas de refrigeración y congelación. Ciudad de edición: CORPOICA. 42236
- Del-Corral, AM (1998). Propagación in vitro del lulo La Selva . Ciudad de edición: CORPOICA. 42323
- Duque, FE, Echeverri, GJ, y Londoño, M. (2002). Incidencia de los grados de maduración sobre el porcentaje de cuarteamiento de lulo La Selva durante su almacenamiento a temperatura ambiente (17 ° C). Ciudad de edición: CORPOICA. 42242
- Franco, G., Bernal, J., Giraldo, MJ, Tamayo, PJ, Castaño, O., Gallego, JL, Botero, MJ,… Ramírez, MC (2002). El cultivo del lulo (Manual técnico). Manizales: CORPOICA - ASOHOFRUCOL.
- Franco, G., Gallego-Duque, J., Rodríguez-Osorio, JE, Guevara-Monroy, N., y Morales, JE (1998). Evaluación de lulo la selva bajo condiciones de clima medio y diferentes dosis de fertilizante foliar. Ciudad de edición: CORPOICA. 42324
- Frasica, SP, Pino, NR, y Bernal, JA (2000). Proceso de elaboración de vino licoroso de uchuva y sabajón de lulo. En autor o editor (rol), Memorias 3er Seminario de Frutales de Clima Frío Moderado (pp. 210-219). Ciudad de edición, Colombia: Editorial que edita el libro ¿Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales o CORPOICA?
- Londoño, M. y Bernal, JA (2001). Manejo poscosecha del “Lulo La Selva” (Plegable divulgativo No. 11). Rionegro, Colombia: CORPOICA-INCORA.
- Londoño-Bonilla, M. y Bernal-Estrada, J. (2001). Manejo poscosecha del lulo La Selva. Ciudad de edición: CORPOICA. 42445.
- López, J., Bernal, JA, Tamayo, PJ, y Gómez, R. (2009). Tecnología para la producción de frutales de clima frío moderado. Bucaramanga: CORPOICA.
- Mora, RL (2004). Principales contribuyentes volátiles del aroma del lulo "La Selva" durante la maduración. Ciudad de edición: CORPOICA. 41313
- Ocampo, E. y Bernal, J. (1998). Determinación del proceso de pulpa y salsa dulce a partir del lulo o naranjilla. En CORPOICA (Ed.), Memorias del 2 ° Seminario Frutales de Clima Frío Moderado (pp. 182-184). Ciudad de edición, Colombia: Editorial que edita el libro ¿Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales o CORPOICA?
- Ocampo, OP y López-Ortiz, OB (2000). Elaboración de néctares clarificados de lulo var. La Selva . Ciudad de edición: CORPOICA. 40993
- Pinzón-Fandiño, MI (2000). Propiedades físicas de cosecha y poscosecha de frutos de lulo La Selva. Ciudad de edición: CORPOICA. 41018
- Pinzón-Fandiño, MI, Chiralt, A., y González-Martínez, C. (2002). Comportamiento fisiológico de la pulpa de lulo La Selva. Ciudad de edición: CORPOICA. 42241
- Tamayo, PJ, Bernal, JA, y Franco, G. (2001). El “machorreo del lulo”: Nuevo disturbio de causa desconocida. Hojas de Sanidad Vegetal. Ponencia presentada en XXII Congreso de ASCOLFI: Salud Pública Vegetal, ciudad donde se realizó el congreso.
- Tamayo, PJ, Zapata, JL, y Bernal, JA (2001). Conozca y controle el tizón o gota del lulo (Plegable divulgativo No. 12). Rionegro, Colombia: CORPOICA - INCORA.
- Tamayo-Molano, PJ, Becerra, DC y Giraldo, VB (2002). Resistencia genética del lulo "La Selva" a Fusarium oxysporum Schlecht. Ciudad de edición: CORPOICA. 42223
- Tamayo-Vélez, A., Hincapié, ZM, Bernal, JA, y Londoño, M. (1998). Abonamiento químico del clon de lulo la selva ( Solanum quitoense Lam) a plena exposición solar en un andisol del oriente antioqueño . Ciudad de edición: CORPOICA. 42321
- Tamayo-Vélez, A., Hincapié, ZM, Bernal-Estrada, JA, y Londoño, M. (1998). Abonamiento orgánico y químico en clon de lulo la selva ( Solanum quitoense Lam) a plena exposición solar en un andisol del oriente antioqueño. Ciudad de edición: CORPOICA. 42320
Imágenes




