Material genético de razas criollas (semen y embriones) seleccionado por su alto mérito genético para uso estratégico en sistemas de ganadería bovina

- Red: Ganadería y especies menores
- Sistema productivo: Carne bovina
- Tipo de oferta: Servicios
- Área temática: Material de siembra y mejoramiento genético
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Orinoquía, Pacífico
- Departamentos: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés y Providencia, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés, Vichada
- Municipios: Todos 1122 municipios, esta oferta tecnológica no tiene un dominio de recomendación específico y puede ser utilizada por todos los productores y ganaderos de razas criollas a nivel nacional.

Descripción
El Estado colombiano por intermedio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, reconoce los derechos soberanos sobre los recursos zoogenéticos nacionales y atendiendo a esa responsabilidad garantiza, mediante diferentes mecanismos, la conservación, el uso sostenible y el desarrollo de los recursos genéticos nacionales. Agrosavia, mantiene actualmente los bancos de germoplasma (in vivo e in vitro), herramientas clave para la conservación de las razas criollas colombianas que se encuentran en peligro de extinción.
La utilización de material genético de razas criollas es una alternativa sostenible para los sistemas productivos bovinos en las condiciones climáticas del trópico, que ofrece una serie de ventajas comparativas frente a las razas foráneas, lo que beneficia directamente al ganadero. Agrosavia dispone de material genético (semen y embriones) certificado de las razas criollas Blanco Orejinegro (BON), Romosinuano (ROMO), Costeño con Cuernos (CCC) y Sanmartinero (SM), de alta calidad ya bajo costo, para que sea asequible a pequeños y medianos productores, dedicados a la cría de razas criollas puras o que manejen sistemas de cruzamiento para carne y leche. El semen proviene de toros seleccionados por pruebas de desempeño en pastoreo, que permiten identificar los animales con mejor índice para rasgos de crecimiento, características reproductivas, valoración en clasificación e información del ADN. Los animales seleccionados son registrados como toros donadores para garantiza el estatus sanitario del material genético obtenido. Los embriones son producidos a partir de vacas de alto mérito genético que son utilizados como donadoras de ovocitos, para ser fertilizados con semen de toros superiores ganadores de las pruebas de desempeño, de esta manera se garantiza la calidad genética de los embriones obtenidos.
Beneficios
- Todo el material genético seminal ofertado por AGROSAVIA cuenta con análisis genómico y le permite al productor conocer las variantes favorables de genes de interés productivo que puede transmitir a la descendencia. Además, todos los animales identificados para la colección de material genético cuentan con evaluación sanitaria y son libres de enfermedades como las de control oficial y otras de alto impacto producto como leucosis .
- El uso de material genético de razas criollas como ofertad as por AGROSAVIA proviene de animales con mérito genético superior evaluado a través del seguimiento productivo desde el nacimiento hasta la edad reproductiva adulta y en pruebas de desempeño (únicas en el país).
- Debido al hecho de utilizar información contenida en el genoma, estas predicciones pueden ser más precisas, por lo que la selección es más eficiente y con mayor exactitud, dando como beneficio una mayor ganancia genética expresada en mejores índices de producción.
- E l material genético cuenta con valoración genética para el peso al destete ya los 16 meses, intervalo entre partos y la edad al primer parto.
- Este material proviene de animales que permiten obtener crías con intervalos entre partos inferiores a los 470 días y una tasa de crecimiento que le permitiría alcanzar un peso promedio de 180 kg al destete y 400 kg de peso a los 24 meses de edad con una alimentación basada principalmente en pasto y suplementación en épocas de sequía.
- El material genético de razas criollas evaluadas por AGROSAVIA muestra una habilidad combinatoria positiva en cruzamiento con razas cebuínas. Los indicadores de heterosis para crecimiento oscilan entre 10 y 15% para características de crecimiento y de un 15% para características reproductivas.
- los animales generados por el cruzamiento tendrán un crecimiento superior a la media de los padres y con características de calidad de canal que tienen las razas criollas.
- Emplear el material genético de AGROSAVIA no solo le permitirá incorporar genética adaptada a las condiciones ambientales del país, sino que cuenta con la valoración genética para que el productor pueda programar los apareamientos según el objetivo de producción que desee alcanzar.
Promesa de valor
- Todo el material genético seminal ofertado por AGROSAVIA cuenta con análisis genómico y le permite al productor conocer las variantes favorables de genes de interés productivo que puede transmitir a la descendencia. Además, todos los animales identificados para la colección de material genético cuentan con evaluación sanitaria y son libres de enfermedades como las de control oficial y otras de alto impacto producto como leucosis .
- El material genético de criollo ofertado por AGROSAVIA proviene de animales con mérito genético superior evaluado a través del seguimiento productivo desde el nacimiento hasta la edad reproductiva adulta y en pruebas de desempeño (únicas en el país).
- El material genético de razas criollas evaluadas por AGROSAVIA muestra una habilidad combinatoria positiva en cruzamiento con razas cebuínas. Los indicadores de heterosis para crecimiento oscilan entre 10 y 15 % para características de crecimiento y de un 15 % para características reproductivas.
Publicaciones asociadas
- Martínez, RA, Quiceno, J., Gallego, JL, Mateus, H., Rodríguez, O., Medina P., y Ballesteros, H. (2011). Comportamiento de crecimiento de bueyes Blanco Orejinegro y Romosinuano en pasto . Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 25 (1), 36–45.
- Vásquez R., Martínez R., Onofre H., Abuabara Y. y Gallego J., (2015). Contribución del plan de fomento de razas criollas al tamaño poblacional de las razas para producción de carne en Colombia. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 6, 411-418.
Imágenes











