Modelo de producción sostenible de carne para el Caribe húmedo

- Red: Ganadería y especies menores
- Sistema productivo: Cárnica bovina
- Tipo de oferta: Tecnologías
- Área temática: Manejo integrado del sistema productivo
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Caribe
- Departamentos: Córdoba
- Municipios: Montería Cereté

Descripción
Modelo de producción de carne bajo condiciones tropicales. Se basa en la implementación de un sistema de pastoreo rotacional intensivo, que incluye el uso de pasturas de alta producción y buena calidad nutricional (Pastos Guineas, Agrosavia Sabanera, Mombasa y Pasto Estrella), el uso de bovinos Cebú, Criollos y sus cruces y la implementación de árboles, arvenses y arbustos para mejorar la oferta forrajera y el confort de los animales, lo que es favorecido por la nula utilización de agroquímicos, que no afecta la salud de los consumidores.
Al inicio de cada ciclo de ceba, los animales son vitaminados, vacunados contra enfermedades de control oficial y desparasitados, evitando el uso de productos de amplio espectro como las ivermectinas, que son nocivos para la macrofauna del suelo.
Este modelo es basado en la rotación de potreros (ocho potreros de 2.500m cuadrados, con tres días de ocupación y 21 de descanso), pero es flexible dependiendo de la zona de implementación, pastura utilizada y otras. Lo importante es que los animales no permanezcan más de tres días en el mismo potrero (lo ideal es un solo día o realizar varios movimientos al día), y definir el momento óptimo de pastoreo de la pastura, antes de floración o cuando las primeras hojas basales empiecen a secarse.
Beneficios
Es un modelo de producción de carne que triplica la carga animal por hectárea, con la nula utilización de herbicidas, ivermectinas y fertilizantes químicos, lo cual permite la producción sostenible de una carne con características de inocuidad y buena calidad. A continuación, se detallan las ventajas.
Promueve la utilización de pasturas del género M. maximus cv. AGROSAVIA Sabanera y M. maximus cv. Mombasa; sin embargo, pueden emplearse otros materiales, como Cynodon nlemfuensis, Brachiaria hibrido cv. Mulato II, M. maximus cv. Tanzania, entre otros, que han sido ampliamente evaluados en el Caribe húmedo colombiano y que se caracterizan por sus altos rendimientos de materia seca, su tolerancia a la sequía y a plagas (mión de los pastos), y especialmente por su buen comportamiento bajo la sombra.
Con el uso de M. maximus cv. AGROSAVIA Sabanera y M. maximus cv. Mombasa, se presentaron producciones de forraje con valores medios de 2.664,7 y 2.498,8 kg MS.ha-1 cada 21 días, respectivamente, promediando las épocas de lluvia y seca del año. No obstante, los rendimientos pueden verse diezmados en un 40% por la estacionalidad de las lluvias en la zona, que generan reducción en la humedad del suelo e inciden sobre la tasa de crecimiento de las plantas. Aun así, los rendimientos que se pueden registrar en los períodos críticos (1.200,7 y 1.184,4 kg MS.ha-1 para Sabanera y Mombasa, respectivamente) son aceptables y obedecen a que el modelo −al emplear árboles dispersos, arbustos− es resiliente frente a la sequías y, así mismo, le permite mantener una alta carga animal.
Se puede obtener una mayor presencia de leguminosas en las praderas, como Teramnus labialis, Desmodium scorpiurus, Desmodium incanum y Centrosema molle, las cuales son de gran importancia, dado que tienen un mayor aporte de proteína y minerales, que mejoran la dieta base de los animales y fijan nitrógeno al suelo.
Se pueden obtener mayores ganancias de peso asociadas con una mejor composición nutricional de las praderas, las cuales generan un mayor consumo de nutrientes por parte de los animales. Esto permite mejorar la relación proteína/energía en el rumen, promoviendo así una mayor multiplicación de microorganismos ruminales y degradación de la materia orgánica ingerida.
Se pueden usar cargas de entre tres y cinco animales.ha-1 y obtener GDP entre 0.574 y 0.612 kg animal.d-1, que permiten que los animales lleguen al sacrificio con un peso promedio entre 461 y 481 kg a una edad de 24 meses. Estos indicadores le confieren al modelo sostenibilidad productiva, ambiental y económica, y constituyen el valor agregado del modelo propuesto para producir carne bajo las condiciones del valle medio del río Sinú.
La presente recomendación es un modelo que está acorde con las demandas de los ganaderos de la región, así como con la heterogeneidad del sistema en otros territorios, por lo cual puede ser fácilmente adaptado por parte de pequeños, medianos y grandes productores en diferentes zonas del país con similares condiciones edafoclimáticas.
Promesa de valor
Es un modelo de producción de carne que triplica la carga animal por hectárea, con la nula utilización de herbicidas, ivermectinas y fertilizantes químicos, lo cual permite la producción sostenible de una carne con características de inocuidad y buena calidad. A continuación, se detallan las ventajas:
- Promueve la utilización de pasturas del género maximus cv. AGROSAVIA Sabanera y M. maximus cv. Mombasa. Sin embargo, pueden emplearse otros materiales, como Cynodon nlemfuensis, Brachiaria hibrido cv. Mulato II, M. maximus cv. Tanzania, entre otros que han sido ampliamente evaluados en el Caribe húmedo colombiano y que se caracterizan por sus altos rendimientos de materia seca, su tolerancia a la sequía y a plagas (mión de los pastos), y especialmente por su buen comportamiento bajo la sombra.
- Los rendimientos que se pueden registrar en los períodos críticos (1.200,7 y 1.184,4 kg MS.ha-1 para Sabanera y Mombasa, respectivamente) son aceptables y obedecen a que el modelo, al emplear árboles dispersos, es resiliente frente a la sequías y, así mismo, le permite mantener una alta carga animal.
- Se pueden usar cargas de entre tres y cinco animales.ha-1 y obtener GDP entre 0,574 y 0,612 kg animal.d-1, que permiten que los animales lleguen al sacrificio con un peso promedio entre 461 y 481 kg a una edad de 24 meses. Estos indicadores le confieren al modelo sostenibilidad productiva, ambiental y económica, que constituyen el valor agregado del modelo propuesto para producir carne bajo las condiciones del valle medio del río Sinú.
- Ambientalmente, los animales alimentados con la variedad de Agrosavia Sabanera, en comparación con Mombasa, redujeron la intensidad en emisión de metano para IEG de 4,98%, lo que representa menores pérdidas energéticas para el animal en promedio de 7.05% con YM=4.36%, y consecuentemente para el sistema de producción una reducción en la emisión de metano en 7.9%, con el factor de emisión de metano (42,6 Kg CHcabeza-1. Año-1) más bajo de las dietas evaluadas.
- Los mayores contenidos de materia orgánica, P y K en el suelo de los potreros, siguen el mismo patrón de distribución y están asociados al área de influencia de las especies arbóreas, recalcando así su importancia en el sistema.
- Bajo esta recomendación de manejo, además de aportar a la reducción de metano, se aporta al mejoramiento de las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo, mediante la baja o nula utilización de agroquímicos.
Publicaciones asociadas
- Mejía, S., Suárez, E., Atencio, L., Ibañez, K., Martínez, J., Tapia, J. … Parra, D. (2019). Modelo sostenible de producción de carne bovina en la región Caribe de Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).
- Mejía-Kerguelen, S., Mestra-Vargas, L., Suarez-Paternina, E., Tapia-Coronado, J. J., Atencio-Solano, L. Ibañez-Miranda, K. … Paternina-Paternina, Y. Evaluación productiva de bovinos F1 Romosinuano x Cebú en dos cultivares de Megathyrsus maximus (en proceso de publicación).
- Mejia, S., Atencio, L., Tapia, J., Barragan W., Mojica J., Suarez E. … Sánchez L. (2018). Corpoica Sabanera. Cultivar de pasto guinea (Megathyrsus maximus). Gramínea de alta producción de forraje, excelente calidad nutricional y abundante producción de semilla (cartilla divulgativa). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).
Imágenes



