Recomendaciones de uso de patrones para la lima ácida Tahití en Colombia

- Red: Frutales
- Sistema productivo: Cítricos
- Tipo de oferta: Tecnologías
- Área temática: Manejo integrado del sistema productivo
- Cobertura geográfica:
- Región natural: Andina, Caribe, Orinoquía, Pacífico
- Departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Quindío

Descripción
Se recomienda el uso de tres (3) patrones o portainjertos para la producción de lima ácida Tahití en diferentes regiones de Colombia. Estos portainjertos se diferencian de los comúnmente utilizados por los productores, ya que le transmiten a la lima ácida Tahití una mejora en las características externas de la fruta para los mercados nacionales o de exportación. Se hace la recomendación de uso para las principales regiones productoras de lima ácida Tahití en Colombia. La producción de los portainjertos debe realizarse en viveros registrados ante el ICA y deben ser injertados con yemas certificadas de lima ácida Tahití.
Las características más relevantes de los patrones recomendados son las siguientes:
1. El patrón Citrumelo CPB 44-75 (Poncirus trifoliata L.) Raf. x Citrus paradisi Macf.). Este patrón supera en 30 kg a Volkameriana (portainjerto comúnmente utilizador por los productores), en el promedio de 5 cosechas anuales, acumuladas en las cinco localidades, de lo que resulta un promedio de 357 kg por árbol. En el cuarto año se logran producciones de 130 kg por planta. El patrón CPB 4475 presenta menor incidencia de gomosis (Phytopthora sp.) comparado con Volkameriana. En Lebrija (Santander), Palmira (Valle del Cauca) y El Espinal (Tolima), la incidencia es baja.
2. El patrón Carrizo (Citrus sinensis Osb. × Poncirus trifoliata (L.) Raf.) tuvo un comportamiento productivo estable en las cinco localidades, con el mismo rendimiento promedio acumulado en: Palmira (Valle del Cauca), Lebrija (Santander), Zona Bananera (Magdalena), Espinal (Tolima) y Villavicencio (Meta), en comparación con Volkameriana. En los valles interandinos presenta baja incidencia de gomosis (Phythopthora); en Lebrija (Santander) y Villavicencio (Meta) presentó daño intermedio. Los frutos presentan una mejor coloración externa que Volkameriana (portainjerto comúnmente utilizado por los productores). La lima ácida Tahití injertada sobre este patrón produjo en promedio 335 kg por árbol en las cinco localidades; se destaca la producción en los valles interandinos con una producción por año de 122 kg/planta.
3. Las plantas de lima ácida Tahití injertadas en el patrón Kryder 15-3 (Poncirus trifoliata (L.) Raf.) presentaron un rendimiento similar al del testigo comercial Volkameriana. Las plantas presentan una menor incidencia de ataque de gomosis (Phythopthora sp.) para todas las localidades. Las plantas de Tahití injertadas sobre este patrón se caracterizan por la arquitectura de la copa, ya que es abierta, permite mejorar la distribución de la luz dentro del follaje y, por lo tanto, mejorar la coloración externa de los frutos. Esta característica implica una reducción de entre un 20 % a 30 % en tiempo para las prácticas de poda. La producción media acumulada de 5 años con este patrón en las cinco localidades fue de 353 kg por árbol; son mayores los promedios en la subregión de los valles interandinos con una producción acumulada, en cinco años, de 527,5 kg por árbol, y una producción por año de 136 kg/planta.
Con relación a la calidad de los frutos, se concluye que la localidad tiene un efecto significativamente mayor que los portainjertos evaluados. Los tres portainjertos recomendados presentan frutos con peso superior a los 90 g, y cumplen con la exigencia de la norma técnica colombiana (NTC 4087), que los clasifica en la categoría C (90g -99 g), lo que indica que son aptos para su comercialización como fruta fresca (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación Icontec, 2021). Los frutos de lima ácida Tahití en Citrumelo CPB 4475 presentan un peso promedio de 92 g, en Carrizo de 99 g y en Kryder 15-3, 95 g. El peso de la fruta no difiere de la obtenida en limón Volkameriana.
En cuanto al contenido de jugo se encontró que los frutos de lima ácida Tahití injertados en los tres portainjertos y en todas las regiones cumplen con los requisitos establecidos en la norma mexicana NMX-FF-077-1996 (>42 %) y en la norma técnica colombiana 4087-2021 > 33 % (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación Icontec, 2021), es decir, que están aptos para su comercialización, tanto en mercados nacionales como internacionales. En Colombia, este atributo es el parámetro de calidad más importante, debido a que el consumo de lima Tahití nacional se encuentra dirigido hacia la preparación de jugos. El porcentaje de jugo de los frutos de lima Tahití sobre CPB 4475 es de 44,8 %, en Carrizo es de 45,14 % y Kryder 15-3 es de 47,6 %, porcentajes que no difieren de los obtenidos con limón Volkameriana. Todos los patrones cuentan con calidad para el mercado interno y para el mercado de exportación.
Los productores interesados en establecer cultivos de lima ácida Tahití con los patrones recomendados por AGROSAVIA en las diferentes regiones deben adquirirse en viveros registrados ante el ICA bajo las resoluciones 12816, y deben utilizar yemas certificadas libres de enfermedades como CTV, HLB y Exocortis, que están disponibles en viveros de los departamentos de Santander, Meta, Caldas, Quindío, Tolima, Huila y Valle del Cauca. El material básico de lima ácida Tahití fue entregado por AGROSAVIA a los viveristas mediante la vinculación de la OT “Material vegetal (básico) de 15 variedades comerciales de cítricos libres de las enfermedades virus de la tristeza de los cítricos (CTV), la Exocortis (CEVd) y el Huanglongbing (HLB) para propagación vegetal asexual”.
Beneficios
Los patrones Citrumelo CPB 44-75, Carrizo y Kryder 15-3 proveen ventajas comparativas respecto a la lima ácida Tahití en producción y en su respuesta ante enfermedades limitantes, color externo de la fruta y porcentaje de fruta con calidad de exportación y mercado interno. Estos tres patrones complementan al de Volkameriana. En las regiones de mayor altitud y con menos acumulación de unidades de calor como Lebrija (Santander) y Palmira (Valle del Cauca), estos tres patrones inducen la producción de frutos de calidad sobresaliente, con un porcentaje alto de fruta para el mercado de exportación; en las otras localidades se podría mejorar la producción para estos mercados optimizando las prácticas de manejo, en especial de nutrición mineral y de podas. En regiones con menor radiación, el patrón Kryder 15-3, al tener una copa menos densa, permite la cosecha de frutos más verdes y con menor golpe de sombra.
Con referencia a la productividad obtenida durante la evaluación de los tres patrones con mejor comportamiento en los centros de investigación, se encontró:
• Palmira – Valle del Cauca (CPB 4475 con 362,5 kg; Carrizo con 435,29 kg; Kryder 15-3 con 413,07 kg y Volkameriano con 410,13 kg).
• Espinal - Tolima (CPB 44-75 con 674,2 kg; Carrizo 505,25 kg; Kryder 15-3 con 642,94 kg y Volkameriano con 559,13 kg).
• Puerto Lopez – Meta (CPB 4475 con 242,11 kg; Carrizo con 267,94 kg; Kryder 15-3 con 226,14 kg y Volkameriano con 220,79 kg).
• Lebrija – Santander (CPB 4475 con 291,58 kg; Carrizo con 268,68 kg; Kryder 15-3 con 322,08 kg y Volkameriano con 340,2 kg).
• Zona Bananera – Magdalena (CPB 44-75 con 215,43 kg; Carrizo 195,85 kg; Kryder 15-3 con 163,27 kg y Volkameriano 155,14kg).
Promesa de valor (ventajas)
El uso del patrón Carrizo para lima acida Tahití evaluado en el C.I. Palmira, La Libertad y Caribia superó en 15 % el rendimiento obtenido por el testigo nacional Volkameriano.
Se presentó una mayor productividad para lima acida Tahití con la utilización del patrón CPB 44-75 respecto al testigo nacional Volkameriano en el C.I. Nataima (17 %), C.I. La Libertad (9 %) y C.I. Caribia (28 %).
Con el uso del patrón Kryder 15-3 se superó el rendimiento obtenido con el testigo nacional Volkameriano. En el C.I. Palmira, el aumento fue del 1 %; en el C.I. Nataima fue del 15 %; en el C.I. La Libertad del 2 % y en el C.I. Caribia del 5 %. La coloración externa de la fruta en este patrón presenta menor golpe de sombra, debido a la conformación más abierta de la copa.
El uso del patrón Carrizo y Kryder 15-3 permite el aumento de la densidad de plantación (285 plantas/ha), superior a Volkameriano (208 plantas/ha) en un 27 %.
La utilización del patrón CPB 44-75 permite el incremento de plantas por hectárea (238 plantas/ha), superior a Volkameriano (208 plantas/ha) en un 13 %.
Los frutos obtenidos en los patrones Carrizo y Kryder 15-3 bajo condiciones de Lebrija, cumplen con la NTC 4087, con un buen balance de las características de color (pocos visos amarillos), diámetro (> 42 mm), tamaño (> 42 g) y contenido de jugo (> 27 %), que les permite llegar a mercados de exportación, principalmente a Europa.
La calidad de los frutos para todos los patrones en condiciones del C.I. La Libertad es aceptable, debido a las características relevantes de tamaño (4,68 ± 0,22 a 5,56 ± 0,22 cm), peso de fruto (64,28 ± 4,95 a 103,91 ± 6,43 g), contenido de jugo (mayor al 27 %), contenidos de solidos solubles totales (8-11°brix), acidez (menor al 5% de ácido cítrico), color (verde claro y oscuro) y firmeza (menor a 0,22 kPa); sin embargo, a excepción de Kryder 15-3 (que permite la comercialización para mercados de exportación por las características del fruto inducidas en lima Tahití), los patrones restantes son orientados para producir frutos para mercados internos (Arévalo et al., 2016) .
El cultivo de lima ácida Tahití en suelos con drenaje deficiente, acompañado de altas precipitaciones o sistemas de riego bajo inundación, presenta alta incidencia de enfermedades fungosas (Phytophthora sp.) (C.I. La Libertad 9 % a 48 % y Nataima 82 % a 100 %), lo que disminuye la vida útil a través de la perdida continua de plantas.
Con el uso de los patrones Kryder 15-3 y CPB 44-75, la tolerancia a Phytophthora sp. aumentó en condiciones del C.I. La Libertad, teniendo la menor incidencia en un 81 % y 48 % con respecto al patrón Volkameriano.
El uso del patrón Carrizo en condiciones del C.I. Palmira otorga mayor tolerancia a Phytophthora sp., con una incidencia menor a 20 % comparada con el patrón Volkameriano.
Publicaciones asociadas
- Arango, L.; Orduz, J. O., & León, G. (2010). Patrones para cítricos en los Llanos Orientales de Colombia. Avances de investigación. Corpoica – Asohofrucol y MADR. Produmedios.
- Arévalo, P. A., Coronado, A. P., & Orduz-Rodríguez, J. O. (2016). Caracterización físico-química en poscosecha de diferentes materiales de lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) para exportación. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 10(2), 241-251.
- Chaparro Z., H. N., Velásquez, H. A., & Orduz, J. O. (2013). Influencia del virus de la tristeza de los cítricos (CTV) en el comportamiento de la lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) injertada sobre seis patrones en el piedemonte llanero de Colombia (1997 – 2008) Tanaka). Revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 14 (1): 33–38.
- Quiroga, J.; Hernández, F. Parrado; Silva, M. del R., & Orduz-Rodríguez, J. O. 2010. Comportamiento de la producción de lima Tahití (Citrus latifolia Tanaka), injertada sobre el patrón de mandarina Cleopatra (Citrus reticulata Blanco) y la influencia del virus de la tristeza (CTV) en condiciones del piedemonte del Meta, 1997 -2008. Revista Orinoquia, 14(1) 1-11.
- Hernández, D., Mateus, D., & Orduz-Rodríguez, J. O. (2014). Características climáticas y balance hídrico de la lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en cinco localidades productoras de Colombia. Revista Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas, 8 (2) 217-229. https://doi.org/10.17584/rcch.2014v8i2.3215
- Jaramillo, A., Martínez, M., Cardozo, C., & Burgos, J. (2012). Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida Tahití. Revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 13(2): 151-158.
- Mateus C., D. M., Martínez, M. F., Orduz-Rodríguez, J. O. (2020). Patrones para lima ácida Tahití. En Murcia-Riaño, N., Martínez, M. F., Orduz-Rodríguez, J. O., Ríos-Rojas, L., López-Galé, Y., Yacomelo-Hernández, M. J., Carabalí-Muñoz, A., Kondo, T., García-Muñoz, M. C., Mesa, N. C., López-González, J., Pérez-Artiles, L., Rodríguez-Mora, D. M., Montes-Rodríguez, J. M., Betancourt-Vásquez, M., Rodríguez-Torres, I. V., Barreto-Rojas, J. A., Tarazona-Velásquez, R., Mateus-Cagua, D. M., … Rodríguez-Roa, A. Modelo productivo de lima ácida Tahití (Citrus × latifolia Tanaka ex Q. Jiménez) para Colombia (Capítulo IV, pp. 80 – 99). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).
- Montes-Rodríguez, J. M., Pérez-Artiles, L., Orduz-Rodríguez, J. O., & Ramírez-Chamorro, L. E. (2020). Influencia del portainjerto sobre la incidencia de artrópodos en lima Tahití [Citrus latifolia (Yu Tanaka) Tanaka]. Revista de Protección Vegetal, 35(1). Influencia del portainjerto sobre la incidencia de artrópodos en lima Tahití [Citrus latifolia (Yu Tanaka) Tanaka] (sld.cu) ,
- Murcia-Riaño, N., Ríos-Rojas, L., Correa Moreno, D.L., Carabalí-Muñoz, A., Kondo, T., Rodríguez, M. D. M., Jaramillo, A., Mesa, N.C., & Rodríguez, I. (2019). Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de cítricos. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).
- Orduz-Rodríguez, J. O., Baquero, C., Ramírez, L. E., Martínez, M., & López, J. (2018). Evaluación de la lima ácida Tahití en 6 patrones en 5 regiones de Colombia (Costa, Tolima, Valle del Cauca, Santander y piedemonte del Meta). 2009 – 2017. Nuevos patrones recomendados para la lima ácida Tahití para Colombia. Informe final.
Imágenes





