INTRODUCCIÓN
Historia de la colección
En el año 1993 se crea la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria “CORPOICA” la cual fue nombrada custodia de las colecciones pertenecientes al Banco de Germoplasma de Microorganismos en el año 1997. Las accesiones fueron conformadas a partir de las coletas realizadas por el ICA para procesos de investigación. En el año 2018 CORPOICA cambia su nombre a AGROSAVIA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria) y mediante la resolución 000327 del mismo año se cede el manejo de los bancos a la Corporación por parte del Ministerio de Agricultura. Actualmente se mantienen diversas colecciones que incluyen Microorganismos con Interés Agrícola, entre las que se encuentran las bacterias que tienen potencial como biofertilizante. El desarrollo de múltiples investigaciones ejecutadas por el grupo "Sistemas Agropecuarios Sostenibles" de AGROSAVIA, a través de proyectos financiados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y algunas entidades internacionales, ha permitido caracterizar algunos microorganismos con actividades de promoción de crecimiento vegetal en plantas de Gossipium hirsutum, Eucaliptus sp., Acacia decurrens, Vigna unguiculata, Glycine max, Megathyrsus maximus, Cenchrus clandestinus, Trifolium pratense, entre otras, con resultados promisorios a nivel de laboratorio, invernadero y campo que permiten ofrecer las cepas caracterizadas como un bien social, que servirá para continuar investigaciones relacionadas con biofertilización en diferentes entidades. Lo anterior es de gran importancia debido a la tendencia mundial de implementar sistemas de agricultura sostenibles a través del tiempo.
Funcionalidad
El Banco de Germoplasma con potencial biofertilizante tiene como objetivo principal conservar la diversidad de los recursos genéticos, en los que se incluyen las bacterias promotoras de crecimiento vegetal, algunas de las cuales han permitido reducir la fertilización nitrogenada y fosfórica de síntesis química, según resultados obtenidos de proyectos ejecutados por AGROSAVIA. Las publicaciones relacionadas a esta temática se encuentran referenciadas en este documento. En la actualidad se realizan estudios para comprobar la efectividad de estos microorganismos en condiciones de estreses (salinidad, sequía, entre otros). El cambio climático es una realidad, razón por la cual se hace indispendable enfocar la investigación a microorganismos que puedan mitigar condiciones adversas. La caracterización genotípica y fenotípica de las bacterias promotoras de crecimiento vegetal, permite conocer su actividad biológica y garantizar la eficiencia de futuros bioproductos, que complementarán la fertilización química y serán de alto impacto para el sector agropecuario del país.
Servicios prestados
La colección de Bacterias con Interés Biofertilizante se ha ampliado y caracterizado (fenotípicamente y genotípicamente), con el objetivo de que preste un servicio social a diferentes entidades estatales y privadas que las soliciten con fines de investigación de acuerdo a las normas establecidas por el Departamento de Agrobiodiversidad y el Departamento de Propiedad Intelectual de AGROSAVIA.
Microorganismos que la componen
La colección se encuentra enfocada en la capacidad que poseen las bacterias de promover el crecimiento vegetal. Algunas de sus funciones que se han determinado son: fijación biológica de nitrógeno, solubilización de fósforo orgánico e inorgánico, producción de exopolisacáridos, compuestos tipo indol, sideróforos, actividad ACC-desaminasa, entre otras. Los principales géneros que la conforman son los siguientes: Rhizobium spp.,Bradyrhizobium spp, Mesorhizobium spp, Sinorhizobium spp, Azospirillum spp, Herbaspirillum spp, Beijerinckia spp y Bacillus spp los cuales han sido caracterizados y estudiados.
