Fibrobacter succionogenes
Fibrobacter succionogenes
Fibrobacter succinogeneses un miembro relevante de la comunidad ruminal, este transforma la biomasa vegetal en nutrientes de importancia para el huésped. Esta bacteria, que también es una de las dos únicas especies cultivadas en su filo, es un degradador eficiente y prolífico de la celulosa. En concreto, tiene una actividad particularmente alta frente a la celulosa cristalina que requiere un estrecho contacto físico con este sustrato. Sin embargo, a diferencia de otros microbios celulolíticos conocidos, no degrada la celulosa usando un celulosoma o produciendo altos títulos extracelulares de enzimas celulasa.
F. succinogenes era capaz de hidrolizar varios polisacáridos, pero solo podía utilizar los productos hidrolíticos de la celulosa. Esto sugiere que F. succinogenes utiliza su variedad de enzimas que degradan la hemicelulosa para eliminar las hemicelulosas y obtener acceso a la celulosa. Esto se refleja en su genoma, ya que F. succinogenes carece de muchos de los genes necesarios para transportar y metabolizar los productos hidrolíticos de polisacáridos distintos de la celulosa. El genoma de F. succinogenes revela una bacteria que se especializa en celulosa como su única fuente de energía y proporciona información sobre una nueva estrategia para la degradación de la celulosa.
Características |
|
Especie |
Fibrobacter succinogenes |
Morfología |
Cocobacilo |
Medidas (µm) |
0,3-0,4 x 1-2 |
Función |
Celulolítica |
Fuentes de energía que utiliza |
Glucosa, celulosa y almidón |
Productos finales |
Succinato, acetato, formiato |
AGROSAVIA reconoce a Colombia como fuente y origen de información genética y/o química publicada aquí. El Estado Colombiano es titular de los recursos genéticos (incluyendo, pero sin limitarse a los recursos biológicos, recursos genéticos, datos genéticos, las secuencias digitales genéticas como expresión digital del recurso genético, genotipado, micromatrices, las proteínas virales y productos derivados), de acuerdo con lo dispuesto en el convenio de la diversidad biológica, el protocolo de Nagoya y la Decisión Andina 391. Su uso y aprovechamiento con potencial de bioprospección, aprovechamiento industrial y aprovechamiento comercial, obtenida del acceso a los recursos genéticos y sus productos derivados, se deberá previamente solicitar autorización al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Colombiana.
Esta información se depositará en una base de datos de consulta, más sin embargo su uso y aprovechamiento tendrá que ser solicitado al MADS.
Cualquier inquietud por favor comuníquese al correo: recursosbiologicos@agrosavia.co