Leptospira

Análisis molecular filogenético evolutivo por el método de Maximum Likelihood obtenido por el programa MEGA X. El análisis fue realizado con secuencias del gen 16S ARNr de 44 especies del género Leptospira obtenidas de https://lpsn.dsmz.de/genus/leptospira
Taxonomía Genero Leptospira
Phylum: Spirochaetes
Class: Spirochaetia
Order: Leptospirales
Family: Leptospiraceae
Genus: Leptospira
Especie: 68 especies
https://lpsn.dsmz.de/genus/leptospira
Identificación a nivel de grupo de patogenicidad y especie de 55 aislamientos colombianos de Leptospira de CMISA, aislados de diferentes regiones del país y diferentes huéspedes, mediante el análisis filogenético de una región de los genes rrs y rpoB concatenados. Como grupos externos se utilizaron 20 secuencias descargadas de la NCBI.

Análisis molecular filogenético por método de máxima verosimilitud obtenido por el programa MEGA 7.
El avance de la biología molecular ha permitido poner de manifiesto una enorme diversidad genética en el género Leptospira, el cual ha modificado en los último año radicalmente su taxonomía pasando de 23 a 64 especies reconocidas hasta el momento y de tres grupos de patogenicidad a dos grandes grupos: patógeno (P) y saprófito (S) cada uno subdividido a la vez en dos subgrupos de patogenicidad, P1 (patógeno), P2 (intermedio o moderadamente patógeno), S1 y S2 (saprofito o no patógeno) (Caimi & Ruybal, 2020; Guglielmini et al., 2019; Koval et al., 2020; Thibeaux et al., 2018a; Thibeaux, et al., 2018b; Vincent et al., 2019) Figura 1

Figura 1: Reclasificación taxonómica del género Leptospira 2019-2020. Fuente: equipo de investigación, CI Tibaitatá, Mosquera, Cundinamarca.
Morfología microscópica:
El género Leptospira, del griego leptos (delgado) y del latín spira (espiral), comprende espiroquetas móviles parecidas a sacacorchos con espiras apretadas y extremidades en forma de gancho o interrogación de ahí el nombre de la especie tipo (L. interrognas) Figura 2. Tienen una longitud de 6-20 um y un diámetro de 0,1 um (1). Son bacterias aerobias obligadas, de las pocas espiroquetas cultivables, que crecen a una temperatura óptima entre 28-30°C en medios de cultivo enriquecido con vitaminas, cadenas largas de ácidos grasos y sales de amonio, siendo el medio líquido de cultivo Ellinghausen-McCullough-Johnson-Harris (EMJH) el más usado.
A pesar de que el lipopolisacárido de Leptospira es estructural e inmunológicamente similar al de las bacterias Gram negativas, estas espiroquetas se tienen muy débilmente con coloración de Gram. Las leptospiras pueden ser coloreadas por una variedad de métodos de (coloración de plata, coloración por inmunofluorescencia directa, coloración con inmunoperoxidasa o por coloración de con rojo Congo mediante microscopia de campo claro Figura 2.
Debido a su morfología muy delgada, su visualización en montajes frescos bajo microscopía de luz es imposible, por lo tanto, la observación de cultivos vivos en suspensión requiere microscopia de campo oscuro, donde se observan “cordeles” finísimos, muy brillantes, sobre fondo oscuro, dotados de movimientos de rotación y flexión muy activos Figura 3. Cultivos puros con buena motilidad y uniformidad celular se considerarán apropiados para sembrar en medio de mantenimiento semisólido EMJH, hasta observar la zona de crecimiento o anillo de Diger Figura 4.
Figura 2: Microscopía de campo claro 100X: coloración rojo Congo. Cepa de Leptospira Lep 037. AGROSAVIA: BGMA: 40100037.


Figura 3: Microscopía de campo oscuro 40X: Izquierda: Cepa de Leptospira Lep 037 AGROSAVIA: BGMA: B40100037 en medio liquido EMJH. Derecha: Cepa de Leptospira Lep 037 AGROSAVIA: BGMA: B40100037 en medio de mantenimiento semisolido EMJH. Fuente: Agrosavia

Fuente Agrosavia
Figura 4: Zona de crecimiento o anillo de Dinger. Medio semisólido EMJH. Crecimiento cepas de Leptospira en medio semisólido EMJH. Fuente: Agrosavia
Bibliografía:
Caimi, K., & Ruybal, P. (2020). Leptospira spp., a genus in the stage of diversity and genomic data expansion. Infection, Genetics and Evolution, 81(August 2019). https://doi.org/10.1016/j.meegid.2020.104241
Guglielmini, J., Bourhy, P., Schiettekatte, O., Zinini, F., Brisse, S., & Picardeau, M. (2019). Genus-wide Leptospira core genome multilocus sequence typing for strain taxonomy and global surveillance. PLOS Neglected Tropical Diseases, 13(4), e0007374. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0007374
Koval, A. A., Brihuega, B. F., Grune Loffler, S., López, S., Saint Martin, M., Lagioia, G. G., & Insaugarat, J. R. (2020). First isolation of Leptospira borgpetersenii serovar Hardjo type Hardjo Bovis from a clinical case in cattle in Argentina. Revista Argentina de Microbiologia, (xx), 2–5. https://doi.org/10.1016/j.ram.2019.10.002
Thibeaux, R., Girault, D., Bierque, E., Picardeau, M., & Goarant, C. (2018). Biodiversity of Environmental Leptospira : Improving Identification and Revisiting the Diagnosis. https://doi.org/10.3389/fmicb.2018.00816
Thibeaux, R., Iraola, G., Ferrés, I., Bierque, E., Girault, D., Soupé-Gilbert, M. E., … Goarant, C. (2018). Deciphering the unexplored Leptospira diversity from soils uncovers genomic evolution to virulence. Microbial Genomics, 4(1). https://doi.org/10.1099/mgen.0.000144
Vincent, A. T., Schiettekatte, O., Goarant, C., Neela, V. K., Bernet, E., Thibeaux, R., … Picardeau, M. (2019). Revisiting the taxonomy and evolution of pathogenicity of the genus Leptospira through the prism of genomics. PLoS Neglected Tropical Diseases, 13(5). https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0007270
AGROSAVIA reconoce a Colombia como fuente y origen de información genética y/o química publicada aquí. El Estado Colombiano es titular de los recursos genéticos (incluyendo, pero sin limitarse a los recursos biológicos, recursos genéticos, datos genéticos, las secuencias digitales genéticas como expresión digital del recurso genético, genotipado, micromatrices, las proteínas virales y productos derivados), de acuerdo con lo dispuesto en el convenio de la diversidad biológica, el protocolo de Nagoya y la Decisión Andina 391. Su uso y aprovechamiento con potencial de bioprospección, aprovechamiento industrial y aprovechamiento comercial, obtenida del acceso a los recursos genéticos y sus productos derivados, se deberá previamente solicitar autorización al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Colombiana.
Esta información se depositará en una base de datos de consulta, más sin embargo su uso y aprovechamiento tendrá que ser solicitado al MADS.
Cualquier inquietud por favor comuníquese al correo: recursosbiologicos@agrosavia.co