Lactobacillus casei
Lactobacillus casei
Lactobacillus casei es una bacteria Gram-positiva, no motil, catalasa y oxidasa negativa, de forma bacilar con extremos cuadrangulares, puede observarse en células solas, pares o en cadenas. L.casei se ha caracterizado por pertenecer a un cluster de Lactobacilos con dificultad para ser diferenciadas taxonómicamente, junto con L.paracasei. El grupo está constituido por: L.casei, L.paracasei subsp. paracasei, L.paracasei subsp. tolerans, y L.rhamnosus.

Características |
|
Especie |
Lactobacillus casei |
Morfología |
Bacilos |
Medidas (µm) |
1.65-0,6 |
Función |
Amilolítico |
Fuentes de energía que utiliza |
Glucosa, almidón |
Productos finales |
Lactato |
El grupo está constituido por: L.casei, L.paracasei subsp. paracasei, L.paracasei subsp. tolerans, y L.rhamnosus. Son de metabolismo heterofermentativo facultativo, carbohidratos como galactosa, glucosa y fructosa son utilizados; como producto final de la fermentación se obtiene ácido láctico, en condiciones de supresión de carbohidratos se obtienen ácido acético y etanol en mayor proporción, seguido de ácido butírico, ácido fórmico y ácido láctico. Una de las características destacables de esta especie, es la formación de exopolisacárido el cual es distinguible en cultivos líquidos, así como en colonias con aspecto mucoide. La producción de estas macromoléculas es deseable en procesos de elaboración de productos lácticos, al mejorar la textura y el sabor, además de facilitar la colonización den el tracto gastrointestinal por BAL de tipo probiótico. Del grupo de las BAL probióticas se encuentra el grupo de L.casei, se ha determinado que el consumo de este microorganismo como probiótico modula la función inmune, genera protección contra la diabetes mellitus, además de proteger contra patógenos multirresistentes como Salmonella [8].
AGROSAVIA reconoce a Colombia como fuente y origen de información genética y/o química publicada aquí. El Estado Colombiano es titular de los recursos genéticos (incluyendo, pero sin limitarse a los recursos biológicos, recursos genéticos, datos genéticos, las secuencias digitales genéticas como expresión digital del recurso genético, genotipado, micromatrices, las proteínas virales y productos derivados), de acuerdo con lo dispuesto en el convenio de la diversidad biológica, el protocolo de Nagoya y la Decisión Andina 391. Su uso y aprovechamiento con potencial de bioprospección, aprovechamiento industrial y aprovechamiento comercial, obtenida del acceso a los recursos genéticos y sus productos derivados, se deberá previamente solicitar autorización al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Colombiana.
Esta información se depositará en una base de datos de consulta, más sin embargo su uso y aprovechamiento tendrá que ser solicitado al MADS.
Cualquier inquietud por favor comuníquese al correo: recursosbiologicos@agrosavia.co