Lactobacillus rhamnosus
Lactobacillus rhamnosus
Es unas de las bacterias probióticas ampliamente estudiadas por sus efectos sobre la salud humana, su morfología es bacilar, produce colonias de color blanco cremosas, posee un olor característico a mantequilla, es de metabolismo heterofermentativo facultativo con capacidad de fermentar celobiosa, fructosa, glucosa, manitol, manosa, melizitosa, ramnosa, ribosa, sorbitol, trehalosa y xilosa, no fermenta lactosa, maltosa y sacarosa. Produce ácido láctico como producto final de la fermentación, siendo el principal componente antimicrobiano identificado para esta especie. Se ha reportado la capacidad de adhesión al epitelio entérico, junto a la producción de expolosicarado lo cual inhibe a otros patógenos, y permite el proceso de colonización competitiva, mediante el pili y el exopolisacarido. Esta característica destaca el potencial de esta bacteria, al prevenir infecciones intestinales[10], [11].

Características |
|
Especie |
Lactobacillus rhamnosus |
Morfología |
Bacilos |
Medidas (µm) |
1.65-0,6 |
Función |
Amilolítico |
Fuentes de energía que utiliza |
Celobiosa, fructosa, glucosa |
Productos finales |
Ácido láctico |
AGROSAVIA reconoce a Colombia como fuente y origen de información genética y/o química publicada aquí. El Estado Colombiano es titular de los recursos genéticos (incluyendo, pero sin limitarse a los recursos biológicos, recursos genéticos, datos genéticos, las secuencias digitales genéticas como expresión digital del recurso genético, genotipado, micromatrices, las proteínas virales y productos derivados), de acuerdo con lo dispuesto en el convenio de la diversidad biológica, el protocolo de Nagoya y la Decisión Andina 391. Su uso y aprovechamiento con potencial de bioprospección, aprovechamiento industrial y aprovechamiento comercial, obtenida del acceso a los recursos genéticos y sus productos derivados, se deberá previamente solicitar autorización al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Colombiana.
Esta información se depositará en una base de datos de consulta, más sin embargo su uso y aprovechamiento tendrá que ser solicitado al MADS.
Cualquier inquietud por favor comuníquese al correo: recursosbiologicos@agrosavia.co