Junta Directiva
Presidente

Martha Carvajalino Villegas
Presidenta de la Junta
La actual ministra de Agricultura y Desarrollo Rural es abogada, especialista en Derecho Constitucional y magíster en Derecho. Todos sus estudios los realizó en la Universidad Nacional de Colombia.
Esta destacada jurista, experta en temas agrarios y ambientales, se ha desempeñado como procuradora judicial II en asuntos agrarios y ambientales en la Procuraduría General de la Nación. A esta experiencia le antecede una destacada carrera en entidades estatales, organismos internacionales y organizaciones de sociedad civil centradas en el impulso del desarrollo rural, la democratización de la estructura agraria y la promoción de la economía campesina y comunitaria.
Impulsora de la Reforma Agraria en Colombia, desde su ejercicio como funcionaria pública ha promovido el cumplimiento del régimen agrario y ha acompañado las luchas de comunidades campesinas y pueblos étnicos por el reconocimiento de sus derechos territoriales, políticos y sociales. Como viceministra de Desarrollo Rural, entre junio de 2023 y enero de 2024, reactivó el Sistema Nacional de Reforma Agraria y diseñó los instrumentos para dinamizar los procesos de redistribución de la tierra en el país.

Santos Alonso Beltrán Beltrán
Delegado Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural
Politólogo, administrador público e ingeniero industrial con maestría y doctorado en ciencias políticas. De ascendencia campesina, ha sido profesor universitario durante más de dos décadas en distintos centros universitarios de la capital del país, y funcionario público en diversas entidades del Estado, fungiendo como director y gestor de proyectos de intervención en comunidades vulnerables. Investigador social y colaborador frecuente en revistas y centros de análisis político, y escritor.
Hijo de una numerosa familia campesina que emigró a la ciudad en los años setenta, participó en las luchas comunales por la propiedad de la tierra y la construcción colectiva de los barrios del sur de la ciudad de Bogotá.
Actualmente se desempeña como Director de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección de la Salud en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.
Representación del ICA

Paula Andrea Cepeda Rodríguez
Miembro Principal
La gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), es ingeniera industrial de la Universidad Tecnológica de Colombia, especialista en gestión de proyectos de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y especialista en economía para ingenieros de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Además, cuenta con una maestría en gestión pública en la Universidad de los Andes.
En la actualidad ocupa el cargo de subgerente Administrativa y Financiera del ICA. Se ha desempeñado como gerente general de Instituto de Fomento y Desarrollo de Boyacá, secretaria general y de gobierno de la Alcaldía de Paipa y asesora en varias oportunidades de la Gobernación de Boyacá.

Luis Gerardo Arias Rojas
Miembro Suplente
El Subgerente de Protección Vegetal del ICA, es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), especialista en Ecología de la misma universidad, máster en Comercio Internacional de la Escuela Europea de Dirección y Empresa y máster en Gerencia para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia, con formación complementaria en las áreas de economía circular, emprendimiento, innovación y gestión de proyectos, metodología SBDC (Small Business Development Center), altos estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad y Ordenamiento Territorial.
Durante su ejercicio profesional se ha desempeñado como secretario de Agricultura de Boyacá en dos oportunidades, director de Planificación, Gestión y Ejecución de Proyectos de la Rape Región Central, asesor del despacho Alcaldía Local Usaquén de Bogotá, asesor despacho de la Alcaldía de Paipa (Boyacá), secretario de Desarrollo Económico de Tunja, asesor despacho de la Alcaldía de Tunja, secretario técnico nacional de la Cadena de Hortalizas del Ministerio de Agricultura, asistente técnico del IICA, Asohofrucol y CCI y docente universitario.
Representación del Ministerio de Ciencia, Tenología e Innovación

Yesenia Olaya Requene
Representación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Nació en el Pacífico Colombiano, exactamente en Tumaco, Nariño. Es Doctora en Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también realizó una maestría en Pedagogía. Su formación profesional inició en la educación pública en la Universidad de Caldas, donde se graduó como Socióloga.
Cuenta con una amplia experiencia en el mundo académico. Justamente, se ha desempeñado como coordinadora académica del Certificado en Estudios Afrolatinoamericanos del Afro-Latin American Research Institute de Harvard University; también ha sido docente de grado y posgrado en varias universidades de América Latina.
Durante su recorrido profesional ha liderado la inclusión y formación académica de estudiantes de 26 países de América Latina, Estados Unidos y Europa, entre ellos líderes sociales, funcionarios públicos, estudiantes de grado y posgrado, en el campo de los estudios afrolatinoamericanos. A su vez, también fue previamente viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento de Minciencias.

Ana Lucia Caicedo Laurido
Delegada Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
La Viceministra de Conocimiento, Innovación y Productividad es egresada distinguida del Programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Nariño, es Magíster en Oceanografía egresada de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, y cuenta con formación doctoral en Ciencias del Mar (C) de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Hizo parte del Programa de Gestión Pública, Gobernabilidad y Gerencia Política del Banco de Desarrollo de América Latina y la Universidad ICESI.
Se destaca su experiencia en formulación, coordinación y ejecución de proyectos interdisciplinarios de investigación científica marina, con énfasis en variabilidad climática y seguridad integral marítima. Recientemente lideró el Área de Investigación Científica Marina de la Dirección General Marítima de Colombiana (Dimar). Dentro de sus experiencias más significativas está la participación como expedicionaria en la III Expedición a la Antártica realizada en el verano austral 2016-2017.
Es oriunda del Pacífico colombiano y es referente étnico en Colombia del Programa Juntanza Étnica promovida por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la ONG ACDI/VOCA y cuenta con reconocimientos nacionales e internacionales en temas de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Representación Centros de Investigación Privados Asociados

Fredy Garcés Obando
Miembro Principal
Obtuvo su grado como Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín el año 1996, con una línea de profundización en biotecnología agrícola. Mas tarde, trabajó como uno de los primeros “Jóvenes Investigadores” de COLCIENCIAS en el Centro de Investigación de la caña de azúcar de Colombia CENICAÑA, con la orientación del Dr. Jorge Victoria, y luego remplazó al Fitopatólogo II durante 1998. A finales de 1998, formó parte del equipo que creó el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador CINCAE. Entre el 2007 y 2011, realizó estudios de doctorado en la universidad del estado de Luisiana, bajo la tutoría del Dr. Jeff Hoy, Fitopatólogo de caña de azúcar, y en el laboratorio de proteómica del LSU-AgCenter, recibiendo el premio Edgerton Honor Award como estudiante de posgrado. A su regreso al CINCAE, continuó los proyectos de manejo preventivo de enfermedades, e incluyó en el proceso de evaluación y selección de clones, el uso de técnicas moleculares para seleccionar clones resistentes a enfermedades sistémicas, y complementar el trabajo de campo con marcadores de resistencia a roya café. Desde mayo del 2016, se encuentra trabajando en el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, CENICAÑA, inicialmente como Fitopatólogo, más tarde en el 2018 como director del del Programa de Variedades, y a partir de julio del 2019 como Director General.

Alexandre Patrick Cooman
Miembro Suplente
Director General CENIPALMA.
Representación Gremios Asociados

Jorge Enrique Bedoya
Miembro Principal
Máster en economía de la Universidad Javeriana de Bogotá y en Política Pública de la Universidad de Harvard. Cuenta con una amplia experiencia gremial. Ha formado parte del equipo de la Federación Nacional de Cafeteros y Presidió la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi. En 2011 y hasta 2015, Bedoya fue viceministro de Defensa Nacional, entidad donde asistió al Ministro en la formulación y evaluación de políticas, objetivos estratégicos y sectoriales en esta materia. Antes de llegar a la SAC, desempeñó el cargo de Director de la Fundación Bavaria y Desarrollo Sostenible, una posición en la cual ha dirigido el diseño e implementación de los programas de inversión de la entidad para beneficiar a las comunidades más necesitadas de Colombia. Ha sido profesor de la Universidad Javeriana, profesor asistente en la Universidad de Harvard. Actualmente también es Presidente del Consejo Gremial Nacional y miembro de varias juntas y consejos directivos de entidades vinculadas al sector agropecuario.

Jose Gustavo de Silvestri
Miembro Suplente
Actual director técnico de FEDEGAN–FONDO NACIONAL DEL GANADO, ganadero de tradición, zootecnista, con una larga trayectoria como dirigente gremial y empresarial. Además, se destaca por su experiencia en dirección de empresas privadas vinculadas al sector agroalimentario en el país, docente, coordinador de área de zootecnia y Decano de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de entidades educativas. Al título de zootecnista de la Universidad Nacional, se suma en su haber una maestría en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos, así como una especialización en Producción Bovina Tropical y el desarrollo de diplomados entre los que se destacan Gerencia de Empresas Ganaderas, Nutrición Bovina Tropical, Producción Bovina para el Trópico, Actualización en Biotecnología Reproductiva y Nuevo Enfoque de la Nutrición Bovina.
Representación Universidades Asociadas

Luis Ernesto Rodríguez Molano
Miembro Principal
Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, donde es Profesor Asociado e Investigador Senior, perteneciente al Grupo de Investigación en Papa (Colciencias). Presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería Agronómica (ACOFIA). Es Doctor y Magíster Scientiae en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, con formación de pregrado en Biología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Sus líneas de investigación se enfocan en recursos genéticos de papa, mejoramiento genético en especies diploides y tetraploides de papa, así como en especies ornamentales y cuenta con experiencia en producción de cultivos. Ha publicado más de 62 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales de alto impacto, y es autor de tres libros publicados sobre el sistema productivo y transformación de la papa. Ha trabajado en mejoramiento genético participativo y a través de Escuelas de Formación de Agricultores (ECAs). Ha participado en 24 proyectos de investigación desarrollados en asocio con diferentes instituciones nacionales e internacionales. Fue miembro principal de la Junta Directiva de Fedepapa entre 2012 y 2016. Cuenta con dos Derechos de Obtentor: Criolla Dorada y Criolla Ocarina, y ha sido investigador principal en el desarrollo de las papas amarillas más nutritivas como Criolla Dorada, Criolla Ocarina y Criolla Sua Pa. También ha sido obtentor como investigador principal de siete cultivares de papa amarilla diploide (papa criolla) y Co investigador en la obtención de tres variedades tetraploides de papa. Actualmente, está vinculado al proyecto Fontagro “Papas resilientes al cambio climático para la región andina (Andespapa)”.

Cristóbal Lugo López
Miembro Suplente
Universidad de los Llanos
Representación de entidades territoriales y asociaciones y cooperativas de pequeños productores agropecuarios

Giovanny Moncayo
Miembro Principal
El Secretario Agropecuario y de Desarrollo Rural de Palmira (Valle del Cauca), es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional, Magíster en Administración de la Universidad Pontificia Bolivariana, Especialista en Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad Santiago de Cali y Especialista en Servicios Públicos Domiciliarios de la Uniexternado Bogotá.
Cuenta con amplia experiencia en el sector público; se ha desempeñado como Secretario del Concejo de Palmira (1995-1997), Personero Delegado protección de Medio Ambiente (1993-1994), Concejal de Palmira por 4 periodos (1998-2011), Presidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Valle (ASIAVA, capítulo Palmira, 2002-2005), Secretario Nacional de FENACON (Concejales de Colombia), Unidad Trabajo Legislativo Congreso de la República Bogotá (2013-2014), Contratista Supervisor de Proyectos Minagricultura Bogotá (2016), Asesor del Despacho Minambiente Bogotá (2017-2018), Asesor despacho UNGRD Bogotá (2020) y como Asesor técnico- Comercial de CANNABISHEALTH Company S.A.S (2020-2023).

José Fernando Pito Zamora
Miembro Suplente
Es Administrador de Empresas con estudios de Especialización en Gerencia Social de la ESAP, diplomado en Mercadeo Estratégico-UCC, y formación en Formulación, Monitoreo y Evaluación de Programas y Proyectos Sociales–CEPAL.
Se ha desempeñado como Coordinador del Programa de Tierras y de Educación Básica Primaria del extinto PPR, Gerente de Inversiones Agropecuarias Tequendama S.A., Gerente de la Lotería del Cauca, Gerente de la Empresa Minera Indígena del Cauca-Emicauca, Subgerente de las Empresas Megatecnología Colombiana y Vittal Médica S.A.S, Consultor de varias ONGs, Profesional Técnico Convenio ACIN-FORD, Consultor en Gestión Económica, Profesional de Campo de la Alianza Colombiana de Instituciones Públicas de Educación Superior-RED SUMA, Coordinador del Camino de Planeación del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC – Nacional, en donde hace más de 40 años ha sido líder y luchador social, y actualmente hace parte del Equipo de Incidencia del Programa Político del Sistema de Gobierno Propio en la ciudad de Bogotá.
Participó en el Seminario Internacional Solidaridad contra la Injusticia (Estrasburgo-Francia), Seminario Taller Donaciones Internacionales (North South Fundation), Seminario Prácticas y Tendencias de Comercialización y Empaque para la Exportación de Alimentos Procesados a Estados Unidos (Adicomex-Proexport), Jornada de transferencia de mejores prácticas nacionales e internacionales en gestión cultural patrimonial (Universidad de Barcelona y Unicomfacauca), y en la Primera Conferencia de encadenamientos productivos, proceso de transformación y valor agregado, cadena Productiva de Plantas Medicinales, Aromáticas y Condimentarias, Planeación para la Competitividad (Unidad de Planeación Minero Energética Ministerio de Minas).
Representación Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Juliana Millán Guzmán
Miembro Principal
Antropóloga y magíster en Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios doctorales en la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma de México.
Ha colaborado en equipos interdisciplinarios desde organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y organismos de cooperación internacional para el fortalecimiento de organizaciones campesinas, indígenas y sindicales, con el objetivo de construir sistemas agroalimentarios justos, equitativos e incluyentes.
Actualmente, es la directora política de la Asociación de Trabajo Interdisciplinario (ATI), desde donde contribuye a la construcción progresiva del derecho a la alimentación. Además, es uno de los enlaces de incidencia de la Red Nacional de Agricultura Familiar (RENAF) y participa como vocera de la Red en la Mesa Ampliada de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFEC).

Carlos Lozano
Miembro Principal
Profesional con amplia experiencia en la intersección entre sostenibilidad y desarrollo. Es abogado de la Universidad Nacional de Colombia, con un LLM en Derecho Ambiental de la Universidad de Oregon, Estados Unidos, obtenido como becario Fulbright. Ha sido investigador del grupo “Política y Legislación en Biodiversidad, Conocimiento Tradicional y Acceso a Recursos Genéticos” (Plebio) del Instituto de Genética de la Universidad Nacional; abogado sénior de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente; miembro de la Comisión Mundial de Derecho Ambiental de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN); profesor universitario, y consultor en temas ambientales y de derechos humanos. Es experto en asuntos hídricos y cuenta con amplia experiencia en biodiversidad y cambio climático.

Claudia Liliana Cortés López
Miembro Principal
Administradora de empresas y magíster en economía, ambas de la Universidad Nacional de Colombia, actualmente cursando Magíster en Mercados y Competencia de la Universidad Externado de Colombia. Con experiencia en los sectores agrícola colombiano y de cooperación internacional; formulación, gestión y evaluación de proyectos; investigación en temáticas de desigualdad en las tierras rurales en Colombia, análisis socioeconómicos de los territorios rurales, conflictos urbano rural, legislación agrícola agricultura familiar, comercialización de alimentos, abastecimiento y seguridad alimentaria. Actualmente directora general de la UPRA.

María Emérita Ibarbo
Miembro Suplente
Lideresa en defensa del territorio y la vida, teóloga, conciliadora en equidad y defensora de la memoria de sus ancestros. Mujer nacida y criada en el sector rural del distrito especial de San Andrés de Tumaco. Ha participado activamente desde su territorio en múltiples escenarios de construcción de política pública para fortalecer los derechos humanos y los derechos de las mujeres, como en la reforma de la Constitución de 1991, el artículo transitorio 55 y la Ley 70 de 1993. Ha participado en el ajuste de la Ley 1448, el Decreto Ley 4635 sobre víctimas afrocolombianas y en los diálogos de paz que dieron como resultado el capítulo étnico en el acuerdo de paz firmado en 2016. También contribuyó al ajuste de la Resolución 464 en 2024 y en la construcción del Plan Nacional de Paz y Seguridad de Mujeres bajo el marco del conflicto armado y la Resolución Internacional 1325. Ha sido parte de los diálogos con el ELN y de la Mesa Ampliada Campesina Familiar Étnica.
Es creadora de REDHPANA y ha sido parte de la organización nacional de comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. Es representante del gobierno propio de Relación Vida Campo Poblado de las comunidades Negras Afrocolombianas del distrito especial de San Andrés de Tumaco. Formó parte del congreso de Mayoras Nacional, fue coordinadora nacional de la Asociación de Mujeres Líderes (ASMUL) y participó en la construcción del prototipo de la memoria histórica de las comunidades Negras y Afrocolombianas, así como en la creación del círculo de pensamiento en la Universidad Nacional, técnica en trabajo social con énfasis étnico.
Actualmente, es coordinadora nacional del pueblo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero, e impulsa, desde su asociación ASMUL, el proyecto "Trueque Mercado Ancestral" desde 2025. Asimismo, es consejera territorial de paz del distrito especial de San Andrés de Tumaco, como líder ambiental y defensora de derechos humanos con un enfoque étnico y social.

Germán Antonio Cardoza Sánchez
Miembro Suplente
Es Administrador de Empresas de la Universidad Surcolombiana, Especialista en Gestión Pública de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP-USCO) y Magíster en Desarrollo Rural de la Universidad Javeriana; con más de 40 años de experiencia en temas socioeconómicos, culturales, ambientales, extensión rural, asistencia a asentamientos campesinos y trabajo con comunidades rurales y étnicas, supervisión de crédito, participación en la constitución y consolidación de las zonas de reserva campesina, así como en otros temas de política pública agropecuaria.

Héctor Mondragón
Miembro Suplente
Consultor del IICA. Asesor del Despacho del Ministerio de Agricultura. Durante 40 años, fue asesor de organizaciones campesinas e indígenas. Se desempeñó como profesor de la Universidad Cooperativa, seccional Barrancabermeja, y de la Cogeae de la Pontificia Universidad de São Paulo, Brasil, y fue distinguido con el Premio Oak del Colby College de Maine y con el doctorado honoris causa de la Universidad de Sucre.