Junta Directiva
Presidente

Jhenifer Mojica Flórez
Presidenta de la Junta
La actual ministra de Agricultura y Desarrollo Rural es abogada, especialista en derecho procesal, con más de 15 años de experiencia profesional en el trabajo y protección de derechos humanos. Viene de desempeñarse como directora de Asuntos Étnicos de la Unidad de Restitución de Tierras (URT). Fue subdirectora de la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ) y ha hecho parte, como abogada, de diversos procesos con la Asociación de Autoridades Arhuacas de la Sierra Nevada y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad.

Alfonso Valderrama Martínez
Delegado Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural
Director de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria
Representación del ICA

Juan Fernando Roa Ortiz
Miembro Principal
El nuevo gerente del Instituto Colombiano Agropecuario, Juan Fernando Roa Ortiz, es abogado de la Universidad Cooperativa de Colombia (2014) y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario (2018).
Ha estado vinculado al ICA como funcionario de carrera administrativa desde 2017. Se ha desempeñado como gerente general encargado en varias oportunidades, así como jefe de la Oficina Asesora Jurídica y director técnico de Asuntos Nacionales.
Ha liderado procesos fundamentales para alcanzar nuevas admisibilidades de productos agropecuarios como mango, carne porcina, leche y lácteos, aguacate Hass y carne bovina a destinos como Estados Unidos, Singapur, Chile, Cuba y Uruguay, entre otros.
Igualmente, ha impulsado la implementación de mejores prácticas regulatorias y modelos óptimos para la defensa judicial y extrajudicial de la entidad, así como la articulación del Instituto con las políticas de propiedad intelectual del país.

Luis Gerardo Arias Rojas
Miembro Suplente
El Subgerente de Protección Vegetal del ICA, es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), especialista en Ecología de la misma universidad, máster en Comercio Internacional de la Escuela Europea de Dirección y Empresa y máster en Gerencia para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia, con formación complementaria en las áreas de economía circular, emprendimiento, innovación y gestión de proyectos, metodología SBDC (Small Business Development Center), altos estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad y Ordenamiento Territorial.
Durante su ejercicio profesional se ha desempeñado como secretario de Agricultura de Boyacá en dos oportunidades, director de Planificación, Gestión y Ejecución de Proyectos de la Rape Región Central, asesor del despacho Alcaldía Local Usaquén de Bogotá, asesor despacho de la Alcaldía de Paipa (Boyacá), secretario de Desarrollo Económico de Tunja, asesor despacho de la Alcaldía de Tunja, secretario técnico nacional de la Cadena de Hortalizas del Ministerio de Agricultura, asistente técnico del IICA, Asohofrucol y CCI y docente universitario.
Representación del Ministerio de Ciencia, Tenología e Innovación

Yesenia Olaya Requene
Representación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Nació en el Pacífico Colombiano, exactamente en Tumaco, Nariño. Es Doctora en Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también realizó una maestría en Pedagogía. Su formación profesional inició en la educación pública en la Universidad de Caldas, donde se graduó como Socióloga.
Cuenta con una amplia experiencia en el mundo académico. Justamente, se ha desempeñado como coordinadora académica del Certificado en Estudios Afrolatinoamericanos del Afro-Latin American Research Institute de Harvard University; también ha sido docente de grado y posgrado en varias universidades de América Latina.
Durante su recorrido profesional ha liderado la inclusión y formación académica de estudiantes de 26 países de América Latina, Estados Unidos y Europa, entre ellos líderes sociales, funcionarios públicos, estudiantes de grado y posgrado, en el campo de los estudios afrolatinoamericanos. A su vez, también fue previamente viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento de Minciencias.

Maria Alejandra Tejada
Delegado Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Doctora en Gobernanza de conocimiento y la innovación, Twente University; con Maestría en Investigación en Documentación, de la Universidad Carlos III de Madrid y Administradora de empresas de la Pontificia Universidad Javeriana.
Dentro de su experiencia laboral se destaca el liderazgo en la definición de estrategias y políticas en la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana; la coordinación del proyecto RiConfigure programa de las cuatro hélices de la Unión Europea H2020 Asociación Colombiana para el Avance de la ciencia, además de su participación como coordinadora de publicaciones seriadas en planes de mejoramiento desde la perspectiva de calidad editorial y científica, visibilidad y accesibilidad que permitan la gestión del conocimiento.
Maria Alejandra ha sido gestora y voluntaria en temas de género equidad para la mujer, investigadora y docente, y se ha distinguido en el campo académico lo que la llevó a ser Becaria del Programa Doctoral de Colciencias y Joven Investigadora (Innovadora), modalidad empresarial del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Francisco José de Caldas. Es la actual Directora Técnica de la Dirección de Ciencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Representación Centros de Investigación Privados Asociados

Luz Marina Mantilla
Miembro Principal
Licenciada en Biología y Química. Tiene estudios de maestría en Biología (área Micología) en la Universidad de los Andes y estudios de maestría en Gobierno y Políticas Públicas en la Universidad Externado de Colombia. Ha sido investigadora y profesora universitaria, y ha dirigido programas de Licenciatura en Biología y de Biología.
Desde 1997 se desempeña como Directora General del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Durante su gestión ha logrado consolidar temas de investigación científica relacionados, entre otros, con los inventarios de flora, fauna y microbiota; utilización de la oferta de biodiversidad de la región Amazónica mediante la generación de conocimiento, innovación y transferencia de tecnología para las comunidades locales; generación de información para el país en términos de la Amazonia; conocimiento de la fronteras, y los aspectos necesarios que se deben tener en cuenta para el diseño e implementación de políticas públicas que contribuyan al desarrollo sostenible y la conservación de la región Amazónica.
Fredy Garcés Obando
Miembro Suplente
Obtuvo su grado como Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín el año 1996, con una línea de profundización en biotecnología agrícola. Mas tarde, trabajó como uno de los primeros “Jóvenes Investigadores” de COLCIENCIAS en el Centro de Investigación de la caña de azúcar de Colombia CENICANA, con la orientación del Dr. Jorge Victoria, y luego remplazó al Fitopatólogo II durante 1998. A finales de 1998, formó parte del equipo que creó el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador CINCAE. Entre el 2007 y 2011, realizó estudios de doctorado en la universidad del estado de Luisiana, bajo la tutoría del Dr. Jeff Hoy, Fitopatólogo de caña de azúcar, y en el laboratorio de proteómica del LSU-AgCenter, recibiendo el premio Edgerton Honor Award como estudiante de posgrado. A su regreso al CINCAE, continuó los proyectos de manejo preventivo de enfermedades, e incluyó en el proceso de evaluación y selección de clones, el uso de técnicas moleculares para seleccionar clones resistentes a enfermedades sistémicas, y complementar el trabajo de campo con marcadores de resistencia a roya café. Desde mayo del 2016, se encuentra trabajando en el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, CENICAÑA, inicialmente como Fitopatólogo, más tarde en el 2018 como director del del Programa de Variedades, y a partir de julio del 2019 como Director General.
Representación Gremios Asociados

Jorge Enrique Bedoya
Miembro Principal
Máster en economía de la Universidad Javeriana de Bogotá y en Política Pública de la Universidad de Harvard. Cuenta con una amplia experiencia gremial. Ha formado parte del equipo de la Federación Nacional de Cafeteros y Presidió la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi. En 2011 y hasta 2015, Bedoya fue viceministro de Defensa Nacional, entidad donde asistió al Ministro en la formulación y evaluación de políticas, objetivos estratégicos y sectoriales en esta materia. Antes de llegar a la SAC, desempeñó el cargo de Director de la Fundación Bavaria y Desarrollo Sostenible, una posición en la cual ha dirigido el diseño e implementación de los programas de inversión de la entidad para beneficiar a las comunidades más necesitadas de Colombia. Ha sido profesor de la Universidad Javeriana, profesor asistente en la Universidad de Harvard. Actualmente también es Presidente del Consejo Gremial Nacional y miembro de varias juntas y consejos directivos de entidades vinculadas al sector agropecuario.

Jose Gustavo de Silvestri
Miembro Suplente
Actual director técnico de FEDEGAN–FONDO NACIONAL DEL GANADO, ganadero de tradición, zootecnista, con una larga trayectoria como dirigente gremial y empresarial. Además, se destaca por su experiencia en dirección de empresas privadas vinculadas al sector agroalimentario en el país, docente, coordinador de área de zootecnia y Decano de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de entidades educativas. Al título de zootecnista de la Universidad Nacional, se suma en su haber una maestría en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos, así como una especialización en Producción Bovina Tropical y el desarrollo de diplomados entre los que se destacan Gerencia de Empresas Ganaderas, Nutrición Bovina Tropical, Producción Bovina para el Trópico, Actualización en Biotecnología Reproductiva y Nuevo Enfoque de la Nutrición Bovina.
Representación Universidades Asociadas

Anibal Orlando Herrera
Miembro Principal
Actual decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Es Ingeniero de Alimentos con maestría en Economía Agraria y doctorado en Ciencia, Tecnología de Alimentos e Ingeniería Química. Ha sido director del Departamento de Agronomía de la misma Facultad y del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos - ICTA de la Universidad Nacional. Es investigador sénior de Colciencias, con más de 50 publicaciones científicas y académicas, y director del Grupo de Investigación en Horticultura, clasificado en categoría A1 por Colciencias. Es docente en las áreas de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Agroindustria, Poscosecha, Control de Calidad y Metodología de la Investigación. Antes de su ingreso a la Universidad Nacional trabajó en la empresa privada y en el SENA como Instructor y como Asesor en las divisiones de Industria y del Sector primario; también se desempeñó como docente en diferentes universidades privadas.

William Ballesteros Possú
Miembro Suplente
Actual decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño, representante por los decanos al Consejo Académico. Es Ingeniero Agroforestal, con dos maestrías una en Agroforestería para el desarrollo sostenible y otra en Ciencias Agrarias con énfasis en producción de cultivos; gracias a una beca de la Comisión Fulbright, realizó un doctorado en Recursos Naturales con énfasis en ecología aplicada en la Universidad de Nebraska-Lincoln Estados Unidos. Es investigador junior de Minciencias, con más de 30 publicaciones científicas y académicas, y director del Grupo de Investigación Agroforestería y Recursos Naturales. Es docente en la Universidad de Nariño en las áreas de Agroforestería, Recursos Naturales y Estadística, Director de la asociación de ingenieros agroforestales- ASINAF, presidente de la Red agroforestal de Universidades agroforestales de Colombia - RAUC. Antes de su ingreso a la Universidad de Nariño trabajó en la corporación autónoma regional del Valle del Cauca – CVC convenio Holanda.
Representación de entidades territoriales y asociaciones y cooperativas de pequeños productores agropecuarios

José Fernando Pito Zamora
Miembro Principal
Es Administrador de Empresas con estudios de Especialización en Gerencia Social de la ESAP, diplomado en Mercadeo Estratégico-UCC, y formación en Formulación, Monitoreo y Evaluación de Programas y Proyectos Sociales–CEPAL.
Se ha desempeñado como Coordinador del Programa de Tierras y de Educación Básica Primaria del extinto PPR, Gerente de Inversiones Agropecuarias Tequendama S.A., Gerente de la Lotería del Cauca, Gerente de la Empresa Minera Indígena del Cauca-Emicauca, Subgerente de las Empresas Megatecnología Colombiana y Vittal Médica S.A.S, Consultor de varias ONGs, Profesional Técnico Convenio ACIN-FORD, Consultor en Gestión Económica, Profesional de Campo de la Alianza Colombiana de Instituciones Públicas de Educación Superior-RED SUMA, Coordinador del Camino de Planeación del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC – Nacional, en donde hace más de 40 años ha sido líder y luchador social, y actualmente hace parte del Equipo de Incidencia del Programa Político del Sistema de Gobierno Propio en la ciudad de Bogotá.
Participó en el Seminario Internacional Solidaridad contra la Injusticia (Estrasburgo-Francia), Seminario Taller Donaciones Internacionales (North South Fundation), Seminario Prácticas y Tendencias de Comercialización y Empaque para la Exportación de Alimentos Procesados a Estados Unidos (Adicomex-Proexport), Jornada de transferencia de mejores prácticas nacionales e internacionales en gestión cultural patrimonial (Universidad de Barcelona y Unicomfacauca), y en la Primera Conferencia de encadenamientos productivos, proceso de transformación y valor agregado, cadena Productiva de Plantas Medicinales, Aromáticas y Condimentarias, Planeación para la Competitividad (Unidad de Planeación Minero Energética Ministerio de Minas).

Catalina Bohórquez Gómez
Miembro Suplente
Es Administradora de Empresas Agropecuarias de la Universidad Santo Tomas, Especialista en Gerencia Financiera de la Universidad Pontificia Bolivariana, Magíster en Finanzas de la Universidad Autónoma del Caribe, ha sido gestora de creación y fortalecimiento de empresas en SENA Regional Valle, Investigadora, Profesora Universitaria, además de coordinar programas de especialización y maestría en la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Palmira, actualmente se desempeña como Secretaria Agropecuaria y de Desarrollo Rural del municipio de Palmira.
Representación Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

German Alonso Vélez Ortíz
Miembro Principal
Es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, Medellín, del año 1988. Realizó una maestría en Agroecología y Desarrollo Rural en América Latina y España (2000), en la Universidad Internacional de Andalucía (España). Entre 1988 y 1993 realizó investigaciones sobre sistemas agroforestales de chagras indígenas amazónicas en el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI). Desde 1994 a la fecha se desempeña como director de la Corporación Grupo Semillas, en donde acompaña a organizaciones indígenas, afrocolombianas y campesinas en acciones para la defensa de los territorios, los bienes comunes de la biodiversidad, y semillas, la agroecología y la soberanía alimentaria. Es experto en políticas públicas rurales sobre agrobiodiversidad, derechos de los campesinos, agroecología, agricultura familiar, campesina y comunitaria, biotecnología y cultivos transgénicos. Es director de la Revista Semillas, desde 1994. Hace parte del comité editor de la revista Biodiversidad, sustento y culturas, publicada por la Alianza biodiversidad de América Latina. Participa en la coordinación de la Red América Latina Libre de Transgénicos (RALLT), de la Red de Semillas Libres de Colombia y de la Alianza por la Agrobiodiversidad de Colombia.

Adriana Patricia Fuentes López
Miembro Principal
Abogada de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Derecho Constitucional y Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la misma universidad. También tiene diploma del Máster en Estudios Políticos y Constitucionales del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid (España), en el cual obtuvo uno de los dos premios otorgados a las mejores investigaciones presentadas por los estudiantes. Ha sido docente universitaria, investigadora, fue subdirectora nacional de la Unidad de Restitución de Tierras y actualmente se desempeña como asesora especializada y consultora independiente en temas de derechos humanos desde una perspectiva integral, derecho constitucional, tierras y territorios, derecho agrario y ambiental, campesinado y derecho a la alimentación, temas en los cuales tiene experiencia de más de quince años de los cuales es autora de varias publicaciones.

Clarita Bustamante Zamudio
Miembro Suplente